Dir. Halina Reijn
Reparto: Nicole Kidman, Antoñito Banderas, Harris Dickinson...
EE.UU. 2024, 114 minutos
Dir. Halina Reijn
Reparto: Nicole Kidman, Antoñito Banderas, Harris Dickinson...
EE.UU. 2024, 114 minutos
Dirección y guion: Paul Schrader
Reparto: Richard Gere, Uma Thurman, Jacob Elordi...
EE.EE. 2024, 95 minutos,
Movistar Plus
Reencuentro del director y el actor tras la maravillosa American Gigolo de 1980. Un director y guionista de la talla de Schrader consigue que un actor tan mediocre como Richard Gere se comporte como una gran estrella y arrastre a otra actriz del montón como la Thurman a mirar a cámara como si -efectivamente- no existiera un mañana, mientras su marido cuenta su vida aquejado de un cáncer terminal.
Solamente Schrader podría contar la historia personal de uno de aquellos miles, unos 60.000, de conscriptos obligados a ir a una guerra en tierra salvaje para luchar, dicen, contra el comunismo, y que acabaron desertando a Canadá. Y lo hace utilizando la magia en lugar del patetismo, las elipsis en lugar del dramatismo y la culpa en lugar del neocatólico heroísmo de izquierdas.
Decíamos ayer en Mishima, que Paul Schrader "es uno de los mejores guionistas del cine. Suyos son Taxi Driver y sobre todo Yakuza, donde se refleja su amor por Japón y su cultura. Le fascinan los personajes oscuros, contradictorios, encandilados con la muerte como solución final a sus continuas dudas".
Los gobernantes -es un decir-, estadounidenses tomaron nota del movimiento contra la guerra en los 60-70 y a partir de ahí crearon un ejército profesional y terminado el conflicto.
Aquí, los tiparracos de la ceja (sic) montaron un remedo de movimiento contra la guerra (de Irak) y luego convenientemente untados y enchufados se olvidaron de todo, excepto alabar al Amo y pasar por caja.
Pero volvamos a la película y sus vericuetos. En efecto, los recuerdos son una droga.
Casi letal al filo de la vejez.
alfonso
Dir. Walter Selles
Reparto: Fernanda Torres, Selton Mello, Luiza Kosovski
Brasil, 2024, 137 minutos
Dir. Olivier Treiner
Reparto: Lou de Laage, Raphael Personnaz, Isabelle Carré...
Francia, 2015, 122 minutos
Amazon Prime Video
Dir. Barry Levison
Act. Robert De Niro (X2), Debra Messing...
EE.UU. 2025, 122 minutos
Dir. Oliver Laxe
Reparto: Sergi López, Jade Oukid, Richard Bellamyum
España, 2025, 114 minutos
Dir. Olga Osorio
Reparto: Mario Casas, Michelle Jenner, Zoe Belafonte...
España, 2025, 99 minutos
Movistar Plus
Dir y guion: Paolo Sorrentino
Reparto: Celeste Dalla Porta y Gary Oldman
Italia, 2024, 136 insoportables minutos
Dirección y guion: François Ozon
Reparto: Hèléne Vicent, Josiane Balasko, Pierre Lotin...
Francia, 2024, 102 minutos
Filmin
Un guion mentiroso en cuarto menguante
Dir. Aitor Arregi, Jon Garaño
Reparto: Eduard Fernández, Nathalie Poza, Daniela Brown...
España, 2024, 98 minutos
Dir. James Mangold
Reparto: Timothée Chalamet, Edward Norton, Elle Fanning...
EE.UU. 141 minutos, 2024
Reparto: Carolina Yuste, Luis Tosar, Diego Anido
España, 2024, 118 minutos
Dir. Matt Brown
Reparto: Antony Hopkins, Mathew Goode, Jodi Balfour
Reino Unidos, Irlanda, 2023, 122 minutos
Dir. Edward Berger
Reparto: Ralph Fiennes, Isabela Rosellini, Stanley Tucci
Reino Unido, 2024, 115 minutos
Dirección y guion: Coraline Fargeat
Reparto: Demi Moore, Margaret Qualley, Dennis Quaid...
EE.UU. 104 minutos, 2024
Un interesante artículo de Carlos Pietro en El Confidencial sobre cómo la uniformización masificadora avanza como una apisonadora de la mano del populismo, también en el lamentable cine de streaming.
Claro que sigue siendo mejor que la basura no menos lobotomizadora de la programación televisiva, sobre todo en RTVE de las FET y las JONS sanchistas y demás excrementos de la pequeña pantalla.
Luego, esa gente vota lo que vota. Lo que pota. 1984 está ya entre nosotros, dentro de poco estará prohibido por los woke, o sea cancelado, apagar la televisión.
Post Scriptum. Y en Spotify parece que lo que más se escucha son artistas falsos creados por AI, que no generan derechos, claro.
alfonso
Entresacamos algunos jugosos párrafos:
Como la guerra del streaming sigue siendo (en parte) por acumular (cualquier contenido), en 2024, las plataformas estrenaron varios thrillers españoles, algunos descabellados, como Reina Roja (Prime Video). Inenarrable adaptación de una novela de Juan Gómez-Jurado, Reina Roja es tan placentera como una colonoscopia, pero cumple escrupulosamente con lo que las plataformas creen que sus suscriptores necesitan: diálogos epatantes, tramas inverosímiles, montaje compulsivo, estilo pretencioso (pero vacío), y en general, todo lo que necesitas para ver la tele con el cerebro lobotomizado.
La Típica Película de Netflix nunca rechaza meter efectos digitales, aunque la toma no los necesite. A falta de puesta en escena, La Típica Película de Netflix recurre a melodías reconocibles de artistas caros para crear atmósferas, como el uso vacío del Let's Dance de David Bowie, de fondo en Un deseo irlandés, fantasía despiadadamente aleatoria sobre el intercambio de cuerpos en la que Lindsay Lohan planea casarse con un rico novelista irlandés que vive en un castillo.
Con la retirada de Rafael Nadal, quizá no quede nadie en Occidente capaz de concentrarse en una sola cosa más de cinco minutos. Hay gente en el Metro viendo series de Netflix en el móvil, mientras alguien pasa rapeando para ganarse unos eurillos y la megafonía anuncia la llegada de la estación: Vodafone Sol Adolfo Suárez. Más tarde, puedes seguir viendo la serie en casa en mejores condiciones, pero con la concentración igual de precaria, mientras cocinas unos guisantes, compras unas luces de Navidad en Amazon o das de comer al gato, imponderables asumidos por Netflix, siempre atenta a las necesidades del suscriptor disperso…
Tras pasar por el sofisticado algoritmo, entrenado para gustar a una ama de casa de Wichita, pero también a un conductor de autobús de Toulouse, las películas de Netflix se parecen tanto entre sí como los hijos de Zidane y Raúl a sus padres.En una crítica a Atlas, película de ciencia ficción de Jennifer López, The Hollywood Reporter contó: “Otra película de Netflix hecha para ver a medias mientras pones la lavadora”.
Con Netflix estrenando varios productos al día, empezó a gestar un estilo propio, que Tavlin describe como “anticine adormecedor”, o “La Típica Película de Netflix”, “diseñada con algoritmo para agradar a cada uno de los dos mil grupos por gustos que la plataforma utiliza para segmentar sus productos.
Dir. Christy Hall
Reparto: Sean Penn y Dakota Johnson
EE.UU, 2023, 101
Movistar
Mejor película y banda sonora
Un peliculón para un gran folletón
Dir. Jonás Trueba
Reparto:Itsaso Arana, Vito Sanz, Fernando Sanz...
España, 114 minutos
Filmin
Dir y guion:. Matthieu Delaporte, Alexandre de La Patellière
Reparto: Pierre Niney, Anaïs Demoustier, Laurent Laffite...
Francia 2024, 178 minutos
Movistar
De la mano de los mismos realizadores de Los tres Mosqueteros, también de Dumas, asistimos a una magnífica película o serie en dos capítulos, esta vez ese deleznable formato sí merece la pena, sobre uno de los folletines de aventuras más aclamados del pasado reciente que ha dado pie a multitud de secuelas y versiones en casi todos los formatos posibles.
Romanticismo y exotismo, atentos a las referencias a Oriente, ese exotismo no se impone, no obstante, a una ambientación muy francesa; los cuadros de bellísimas odaliscas y las referencias al Imperio Otomano y su parafernalia se unen a una puesta en escena esplendorosa y una música que imparte un cursillo sobre este aspecto en las películas, porque entra perfecta, se oye sin escucharla, arropa, pero también deja su impronta en el espectador.
La historia es archiconocida, la de una injusticia y una venganza en tiempos de la revolución bonapartista, ¿o quizá deberíamos decir contrarrevolución?, de un marinero que aspirar a escalar en la jerarquía social y le encierran en un tenebroso castillo con un abate que se convierte en su mentor y le revela uno de los secretos de los Templarios.
Sin ánimo de reventar el final, -olvidemos ese palabro de wokes, spoiler-, Edmundo Dantés vuelve al mar, "donde todo es horizonte y nada ha sido construido por el hombre". Son tres horas casi de maravilloso goce artístico y aventurero.
No es cierto esa boutade que dice que la venganza se sirve fría, -en caliente también es exquisita-, pero sí aquella otra que dice que quien busca venganza que cave dos tumbas. Aunque una, la del ejecutor, sea virtual.
alfonso
Dirección y guion: Blanca Torres
España, 2024, 87 minutos
Movistar
Oí hablar de Marisol antes de tener que ir a ver sus empalagosas películas. Mi padre había trabajado con Luis Lucia en Molokai, la pringosa película sobre un cura en la isla de leprosos del mismo nombre, que hacía las delicias del Obispo Morcillo, alias El Biscúter, y de todos los espectadores, que se partían de risa en las escenas más dramáticas. Me habló, digo, de una niña que era un fenómeno, andaluza rubia y de ojos azules, que cantaba con una voz que producía el mismo efecto que rascar la pizarra de clase con las cinco uñas, y que cayó secuestrada por el clan Goyanes.
O sea, que el documental recién estrenado prometía, porque como todos sabemos, la historia de esta mujer ilustraba muy bien una etapa clave de este país: franquismo (junto con Raphael), Transición, izquierdismo infantil de la mano del siniestro estalinista Ignacio Gallego, destape de la mano de César Lucas, fotógrafo de Interviu, casada en Cuba con el gran Antonio Gades, un hombre que se arrimaba a una falda como una polilla a una bombilla. Pepa le pilló en pleno romance, es un decir, con Laura del Sol en el set de El amor brujo y dijo basta. Y luego, como en los números de los magos más carpetovetónicos desapareció de escena, un mutis de los que hacen historia. Para bien.
Pues todo eso da para un gran documental o largometraje, pero el equipo perpetrador lo frustra con ahínco para montar un batiburrillo feo, sin gracia, aburrido y manipulador, para mayor deleite del clan de feministas dementes que ramonean por el metraje diciendo tonterías, estupideces, mentiras como pirámides, en boca de eximias portavoces de la estupidez hispana como Elvira Lindo, Cristina Almeida, Vicky Flores y, -atentos-, Esperanza Aguirre.
Es como si encontráramos una botella de whiskey irlandés 10 años, Connemara, por ejemplo, y lo mezcláramos con Coca Cola.
Imbebible, intragable como este engendro cinematográfico que se subtitula Proceso a un mito, cuando a la que había que procesar es a su directora. Y condenarla. A galeras, por lo menos.
alfonso