sábado, 26 de septiembre de 2020

Song to song

 

Dirección: Terrence Malick

Fotografía: Emmanuel Lubezki

Reparto: Michael Fassbender, Ryan Gosling, Rooney Mara, Natalie Portman, Cate Blanchett...

EE.UU, 2017,  129 minutos







... Y ninguna canción
Recuperada en Filmin tras el estremo tardío de Knight of Cups en el reciente y capado festival de San Sebastián, pertenece a la época digital y algo temblona de Terry Malick, donde filma rodeado de estrellas que quieren aparecer en sus larguísimas disquisiciones impresionistas y filosóficas, rodeados de sus elementos indelebles: agua, steady cam, grandes angulares, la fotografía excelsa de Lubezki, arquitectura de vanguardia, voz en off... Y montaje obsesionante, donde al director especialista en Heidegger, no le importa cortar toda la participación de Chistopher Nolan en este caso.

Mientras teje una levísima ¿historia? de dos parejas con amantes intercambiadas donde aparecen una mujeres tan bellas, tan tenues, tan delgadas y tan rubias, que parecen todas la misma. Y mete una excesivamente sutil banda sonora, una de las características de Malick, con más de 50 canciones que aparecen en ráfagas de unos pocos segundos, mientras unos que pasaban por allí, Iggy Pop, Pattie Smith, Val Kilmer... hacen unos cameos como les viene en gana. Claro que en una película sin guion como esta, tampoco desentonan gran cosa.

Dos horas que dan para mucho, la versión original era de ocho, para asomarse a su universo truncado, a sus elucubraciones chuecas en torno al amor, la compasión y la piedad, la futilidad de la vida, el glamour estúpido del show business, y el vacío mental de divos como Michael Fassbender cuando le dejan a su aire delante de una cámara que te sigue como un chihuahua con síndrome de abstinencia. Pero aquí, la reiteración de elementos acaba tejiendo un tapiz de finísimos y deslumbrantes relieves.

Hasta el mejor escribano echa un borrón. Pero un borrón de una paleta maravillosa.
alfonso


sábado, 19 de septiembre de 2020

The hunter (El último cazador)

 

Dirección: Daniel Nettheim

Reparto: Willem Dafoe, Sam Neill, Frances O'Connor,...

Sobre una novela homónima de Julia Leigh

Australia, 2011, 102 minutos

Amazon prime video







El tigre fantasma de Tasmania
En 1803 un barco inglés cargado de convictos llega a Tasmania. Cincuenta años más tarde no quedaba más que solo un aborigen al que se dio muerte y con cuya piel el gobernador victoriano mandó hacerse una maleta. 

El tigre de Tasmania, el mayor marsupial carnívoro del mundo, se dio por desaparecido alrededor de 1930. Dicen que se aparece regularmente, quizá como símbolo, seguramente como fiel fantasma y mito de la isla maravillosa.

En la película, Willem Dafoe, magnífico en su papel y en su físico, llega a un paisaje irremediablemente cautivador pagado por una multinacional para cazar al último ejemplar vivo. Pero antes debe acomodarse en el seno de una familia ecologista, ingenua, post hippie y sentimental y plantar cara a los oportunistas arrimados de siempre y a los madereros.

Entabla una relación hipnótica con el niño un poco autista o probablemente Asperger y sale a un bosque salvaje, muy bien filmado y recogido en la cinta, -aunque un poco tramposamente, mezclando paisajes de varios parques autóctonos-, a encontrar al único tigre que no es de papel, y a sí mismo.

Y no diré más para no reventar el final, eso que los youtubers  más encallecidos y relamidos llaman spoiler, pero al final casi todo cuadra, el cazador, y no el último, como han añadido aquí estúpidamente los productores, encuentra su reverso más luminoso y se reconcilia con el niño, con la naturaleza y con los animales. 

Es decir, con lo único que merece la pena en este aciago mundo... Y lo del niño, me lo pensaría.
alfonso


martes, 15 de septiembre de 2020

Un artículo insólito sobre un cineasta oculto

 



Un interesante artículo de Carlos Reviriego en El Cultural, sobre un director ausente de los debates y las letras en este país -y en otros muchos incluido el suyo, dicho sea de paso-, cuya icónica película, La delgada linea roja,  da título a esta bitácora de cine, teatro y otras hierbas...

Más sobre Vida oculta.

lunes, 7 de septiembre de 2020

La historia del cine, una odisea

 

Historia del cine, una odisea, documental

Mark Cousins

2011, 15 capítulos, 915 minutos, BBC-UK








Apoteosis del arte y desmayo
Más de mil escenas de películas por lo que ya merece la pena pasar quince horas largas frente a la pantalla aunque sea escuchando de vez en cuando pedradas del autor, por cierto, bien locutadas por Diego Boto y traducidas al castellano. El autor no puede esconder sus predilección por películas semidesconocidas y con tendencia a adormilar y desarmar al respetable, con afirmaciones plúmbeas y rijosas como "la mejor escena de la historia", "la mejor redención de la historia del cine", "los sentimientos más hermosos de la filmografía mundial"... y así, todas mas propias de tu cuñado que de un respetado y reconocido crítico de cine.

Tampoco ayudan algunas entrevistas con cineastas vivos, claro, que se recrean en mirarse el ombligo con fruición mientras el ego se expande hasta llenar la pantalla, el salón y varios dormitorios de tu casa hasta ahogarnos. Y para finalizar los aspectos críticos, la entradilla se ve con interés una vez, mientras que las catorce restantes luchas con el mando -chinorri- del DVD para pasarla a velocidad supersónica antes de empacharte con la charla de Stanley Donnen, con el actor de Bollywood, o con Jane Campion desaparecida tras su excelente El piano. Y pasar también con el mentado mando las partes que aluden a Goddard a quien los dioses confundan y hundan en el pozo más profundo de la historia de los insoportables y arrogantes gabachos, perdón por las redundancias.

Y ahora las cosas buenas. La hilazón general del argumento, aunque sea en base a una teoría muy personal. El desprecio dogmático sobre el cine americano, estadounidense, -el jamón, serrano y el avión y el cine americano, dicen los castizos-, no sale muy bien parado, sobre todo el digital, lo que comparto sin reservas, pero la selección de cine fuera de sus fronteras resulta esquinada pero reveladora.

Y desde luego, el tesoro de los mil cortes de películas, con escenas y planos diseccionados, que hace babear a cualquier chalado por el cine. Como el que suscribe.




P.D. (Los mejores capítulos, los nueve primeros).





Episodio 1 (1895-1918): Los albores de un nuevo arte.
Episodio 2 (1918-1928): El triunfo del cine americano.
Episodio 3 (1918-1932): Los rebeldes del cine.
Episodio 4 (Años 30): Los grandes géneros y el cine europeo.
Episodio 5 (1939-1952): La guerra y los nuevo lenguajes.
Episodio 6 (1953-1957): Sexo, drama, pasión y rabia.
Episodio 7 (1957-1964): El nuevo cine europeo.
Episodio 8 (1965-1969): Una nueva ola.
Episodio 9 (1967-1979): El nuevo cine americano.
Episodio 10 (1969-1979): Directores de un cine radical.
Episodio 11 (Años 70): Innovación en la cultura popular.
Episodio 12 (Años 80): Cine y protesta.
Episodio 13 (1990-1998): Los últimos días antes del digital.
Episodio 14 (Años 90): La llegada del digital.
Episodio 15 (Del 2000 en adelante): El futuro del cine.