miércoles, 22 de abril de 2009

La sombra del poder


Dir. Kevin MacDonald
Act. Rusell Crowe, Ben Affleck, Helen Mirren









Nuestro analógico héroe
Irlandés con gusto por el irish rock&whiskey, gordo, viejuno, periodista de investigación insobornable (en papel), con el reloj y el corazón a la izquierda como debe ser, y enemigo acérrimo de lo metrosexual, -encarnado en el cotilleo bloguero, el Cadillac y las bebidas y comidas light-, el neozelandés es casi lo mejor de la cinta.

Porque morritos Affleck está patético, la moda de los retruécanos del guión se hace cansina, y aburre con un final sacado de la chistera, y la fotografía, la música y la puesta en escena son bastante ramplonas, aunque Kevin MacDonald (El último rey de Escocia) haga una labor de dirección bastante apañada.

Y como siempre, los gringos denuncian las aguas fecales de su política (en este caso las fuerzas mercenarias de Blackwater, nunca mejor llamadas) con años de retraso. Por si nos alivia a los que la sufrimos.
Pues va a ser que no.
alfonso

jueves, 9 de abril de 2009

Duplicity



Dir. Tony Gilroy

Act. Julia Roberts, Clive Owen, Tom Wilkinson, Paul Giamatti







Tod@s mienten

En El señor de la guerra Nicholas Cage miraba a cámara antes de su boda y decía: Empecemos esta relación por donde acaban todas. Por el engaño.

Pues Duplicity juega a eso, pero con final feliz, claro: la pareja acaba pobre pero enamorada, aunque regateando los dobles o triples engaños de la vida y evitando la eterna disyuntiva entre amor y lealtad.

Sin embargo sí se atisba una auténtica relación de amistad en la vida real entre los dos protagonistas, lo que les permite ir más allá de la "química" de pareja de una película. Y los dos secundarios son, como en casi todas las películas americanas, un auténtico lujo. Y poco más, entretenimiento en un Madrid maravillosamente solitario, aunque la película va de más a menos, de traca a petardillo final.

Y comprobar que Clive Owen es Sean Connery redivivo y que lo difícil no es envejecer con dignidad, sino engordar con dignidad. Y Julia Roberts hace ambas cosas con talento.

alfonso

domingo, 5 de abril de 2009

Un cuento de navidad


Dir. Arnaud Desplechin
Act. Catherine Deneuve, Anne Consigny, Mathieu Amalric, Chiara Mastroianni, Emmanuele Devos...







El discreto encanto de la familia
El superdotado y desconocido por estas tierras Arnaud Desplechin recoge un género típicamente americano, el reencuentro de la familia por Navidad o Acción de Gracias, y lo traduce al francés. Le sale una obra más gabacha que los croissants, es decir, teatral, naturalista, de un nivel cultural altamente sofisticado y con un desmayado aroma a decadencia. Además es un prodigio de montaje y de dirección y el recital templado de los grandes actores es apabullante. Y Desplechin se permite homenajear a varios directores de culto como Dreyer, Renoir y Terrence Malick, cuya tercera película da nombre a este blog.
Como los entierros atrae a la vez que repele.
Sólo la han estrenado en dos salas y durará menos que esta Semana Santa de curas mostrencos y navajeros y tontos de capirote, aunque en Francia haya arrasado en las carteleras y la crítica. O sea que hay que darse prisa para deleitarse con el olor de las flores muertas.
alfonso

sábado, 4 de abril de 2009

Gris Mate


Act. Iñaki Rikarte, Alberto Huici, Alberto Castrillo Ferrer








La alegre muchachada (nui)
Consuela comprobar que hay vida -inteligente- más allá de las series televisivas de los mozalbetes de sexo barato, PlayStation y botellón. Y que además los chicos de Katu Beltz -gato negro en euskera-, manejen con soltura los ecos de la farsa y el esperpento, las claves de lo grotesco y la tragicomedia.
Se echa en falta un trabajo sólido de dirección, de actores y de toda la dramaturgia, y una vis cómica más suelta; y en el texto sobran algunas frases ladrillarias dichas en tono impostado y un puñado de minutos, algo habitual en las primeras obras de un autor.
También se echa en falta el vacío, la amargura y la desolación que enladrillan el cielo gris mate, o gris plomo diría yo, de esta tierra humana.
Pero la muchachada del graderío disfruta, aplaude y goza de un autor que tiene toda una autopista por delante.
alfonso

viernes, 20 de marzo de 2009

RAF, Facción del Ejército Rojo



Dir. Uli Edel

Act. Martina Gedeck, Moritz Bleibtreu, Johanna Wokalek, Bruno Ganz








Malos tiempos para la lírica
A mediados de los 60 un grupo de alemanes del oeste miran a su alrededor: el Mayo francés, el bautismo con napalm de Vietnam, el Sha (trapa) de Persia, el conflicto palestino, la temblorosa sociedad alemana occidental... y deciden, como afirman en la película, plantar cara esta vez a un posible nuevo Hitler, creando un grupo que practica la lucha armada. Con esto mimbres el director de Última salida Brooklyn traza una vigorosa película con un magnífico plantel de actores desconocidos por estas tierras, excepto el ubicuo Bruno Ganz, excelentes imagenes documentales imbricadas, y buena reconstrucción histórica, aunque se eche en falta el papel desempeñado en el proceso por la antigua RDA.

Y para diferenciar entre terrorismo y lucha armada, no hay más que recordar que tirar una bomba contra un grupo de civiles desarmados para sembrar el terror es terrorismo.
Como en Hiroshima, por ejemplo.
alfonso

sábado, 14 de marzo de 2009

Gran Torino


Dir y act. Clint Eastwood y la perra Daisy










Harry, el abuelo chocho
Para realizar su última reverencia en el escenario el viejo reaccionario de Eastwood se inviste de polaco de la América profunda y se autoparodia trazando una caricatura de rasgo grueso que alberga todos los tópicos más casposos de los gringos. Y se rodea de los Hmong de Laos, una etnia que acabó, como los Gurkas nepalíes, convertida en una pandilla de mercenarios utilizados como cuerpo de choque por la CIA en la guerra de Vietnam y a los que los vietnamitas, tras ganar la guerra, les dieron de su propia medicina.
Y así desfilan las dos horas, entre boutades reaccionarias, racistas y machistas, con ciertas gotas de humor para deleite de niños y abuelos en la sala.
Por cierto, Polonia es uno de los países más agredidos e invadidos de Europa en el último siglo. Cuando se conoce a un polaco se entiende por qué.
alfonso

lunes, 2 de marzo de 2009

Che, el guerrillero



Dir. Steven Soderbergh

Act. Benicio del Toro, Jorgue Perugorría, Joaquim de Almeida, Oscar Jaenada, Jordi Mollá, Lou Diamond Phillips...







Hecho un cristo

Menos exuberante que la versión caribeña, contagiada de la austeridad del feroz altiplano andino hasta en su luz quemada, con la misma actuación portentosa del puertoriqueño y del resto del poderoso elenco de actores, viene a demostrar que la ascesis acaba contagiando a todos los participantes del proyecto.

Soderbergh imparte un recital de hacer cine con pocos medios y mucha imaginación para los planos, -sobre todo en la apertura y final de la película- y la reconstrucción histórica es impecable de la mano de Jon Lee Anderson, quizá el mejor periodista de investigación en activo. La banda sonora, de las voces y los ecos pero también de la austera canción final, es maravillosa.

Un verdadero placer verla y no hay que hacer caso de los cenizos que dicen que es peor que la primera. Eso sí, el Che acaba hecho un Cristo, lo que a mi juicio, si fuera intencionado, sería un grueso error histórico y político.

alfonso

miércoles, 18 de febrero de 2009

Slumdog Millionaire



Dir. Danny Boyle

Act. Dev Patel, Anil Kampoor, Freida Pinto







Movie Dog millionaire

El cretino de Danny Boyle acertó con su primera película, la demasiado celebrada Trainspotting y desde entonces no ha levantado cabeza, La playa con Di Caprio, Una historia diferente...

Pero es ahora cuando ha encontrado su pelotazo particular con una historia para discapacitados mentales de menos de 16 años filmada por un inglesito que quiere "denunciar" la miseria de India sin la menor empatía o complicidad con su pueblo. Nadie que haya estado allí, o haya atisbado algo de su cultura podría realizar un discurso tan humillante y colonial como el del amigo Boyle.

Luego carreritas, -se le ha quedado después de Trainspotting la querencia por la secuencia-, planos cenitales estilo Google Earth, colores saturados, guiños a Bollywood y sacar el Taj Mahal con turistas idiotas que eso vende.

La película que nunca habría filmado un indio. Ni nadie que no sea un perro, el perro de las películas. Que además se va a convertir en millonario sin pasar por el concursito.

alfonso

lunes, 16 de febrero de 2009

Mi nombre es Harvey Milk


Dir. Gus Van Sant
Act. Sean Penn, Josh Brolin, Diego Luna











Obamamanía
Desde que Obama llegó al poder mucha gente debe creer que se puede conseguir todo desde las entrañas del sistema, de la máquina, como dicen en la película. Gus Van Sant, un indie siempre contando historias de marginales, ha debido ver el fenómeno Obama, ha debido creerse la imagen que le devolvía el espejo y se ha puesto a iluminar el sueño americano del posibilismo.

No obstante, la interesantísima película deja unas cuantas cosas meridianamente claras.

Una, que los americanos hacen cine como respiran y es su medio favorito de expresión. En ese sentido las dos horas largas se pasan volando viendo una mezcla de documental y cine, biopic y hagiografía, drama y humor, con una maravillosa recreación del San Francisco de los 60'.

Segundo, que Sean Penn es un monstruo.

Tercero, que la ópera es de mariquitas, como siempre he sostenido.

alfonso

The reader



Dir. Stephen Daldry

Act. Kate Winslet, Ralph Fiennes, David Kross







Daldry, dos de dos

No lo tenía fácil Stephen Daldry después de la obra maestra de Las Horas. Si le rondaba un ataque de ansiedad, seguro que echó mano de alguna bebida espirituosa y de dos tipos legendarios como Sydney Pollack (Las aventuras de Jeremiah Johson, por ejemplo) y Anthony Minghella (El paciente inglés...). Como los nervios debían seguir haciendo de las suyas llamó al guionista David Hare, a una madura Kate Winslet y al siempre certero y triste Ralph Fiennes.

Con ese bagaje pudo terminar esta maravilla de intensidad, contención, fotografía, densidad dramática, construcción de personajes, memoria, fidelidad a tus ideas, coherencia interna y actuaciones inolvidables -incluida la del joven David Kross-.

alfonso

domingo, 8 de febrero de 2009

El curioso caso de Benjamin Button



Dir. David Fincher

Act. Brad Pitt, Cate Balnchett, Tilda Swinton






Del rosa al amarillo

En efecto, la película parece moverse entre los dos extremos. De un guión estupendo a una fotografía que abusa de la grúa y de los planos ampulosos en busca de efecto dramático estilo cuento gótico. De una historia conseguidísima, la de la nadadora -siempre los nadadores son los mejores-, a la almibarada historia de amor central. De un personaje afinadísimo, el triste de la tripulación, a la cursilada sonrojante del colibrí. De una ambientación y unos efectos especiales deslumbrantes a un estiramiento de la historia que acaba por aburrir.

Abusa además del recurso de la narradora agonizante y del tema de la muerte, afectado quizá de más el director por la reciente muerte de su padre, y Cate Blanchet está tan fría y marmórea como siempre, mientras que Brandelino realiza una buena actuación a lo Marlon Brando.

Merece la pena verla porque la historia es un lujo y la tecnología hace ya posible llevarla a la pantalla y porque se diga lo que se diga el morirse pa' atrás es una maravillosa forma de eutanasia.

alfonso

Francis Bacon en el Prado del 03.02 al 19.04


Bacon+Moneo=Breathtaking

lunes, 2 de febrero de 2009

La clase


Dir. Laurent Cantet
Act. François Bégaudeau y los adolescentes de la clase









Gato por liebre
Todo llama al engaño, desde la traducción del título -los distribuidores se creen que tienen el derecho a enseñarnos su zafiedad intelectual- de Entre muros o Intramuros a La Clase, hasta la hechura de falso documental para luego colar una historia dramatizada, la cámara temblona hasta en los planos fijos, los trucos del guión, el autismo de la historia extramuros, la verborrea sin fin del profesor, (de lengua claro)...

Además la historia adolece de contexto y engaña al disfrazar los conflictos sociales y étnicos mientras esconde los políticos. Lo mejor, los chavales y los planos que juguetean con sus caras en varias profundidades focales.

En definitiva, una de esas películas-señuelo para progres canosos que salen masajeados en su senil conciencia socialdemócrata por una banda de franchutes disfrazados de gabachos roussonianos a punto de tomar la Bastilla; lo que traducido al castellano más pedestre viene a significar que "to er mundo e güeno". ¡Pues vaya!
alfonso

domingo, 25 de enero de 2009

Revolutionary Road



Revolutionary Road
Dir. Sam Mendes
Act. Kate Winslet, Leonardo di Caprio...

















Una película increíble
Textualmente, porque no hay quien se la crea. Un Sam Mendes, celebrado director de American Beauty (...aquella bolsa de plástico bailando en el aire), desnortado y teatralizado en exceso, pagando el disparate de guión que no hace más que amontonar escenas sin solución de continuidad, sin pegamento y sin tempo.

Una actuación desastrosa del niñato de DiCaprio, lleno de tics y sobreactuado, empeorada por un doblaje grimoso, una fotografía desdibujada y una puesta en escena pobre para un periodo, los años 50', que los americanos cultivan con mimo.

Flaco favor le ha hecho el director a su mujer al intentar darle un dulcísimo personaje y volver a reunirla con su pareja de Titanic. Y el caso es que la historia es buena, la crisis de una mujer que se ahoga entre la barbacoa, el marido, la casita con jardín, la televisión y los hijos.
alfonso

martes, 20 de enero de 2009

Luces de bohemia



Teatro del Temple

Dir. Carlos Martín

Act. Ricardo Joven, Pedro Rebollo, Jorge Usón...





¡Viva Valle, más que nunca!

Max (Mala) Estrella, la Pisabien, Maura, Latino de Hispalis, el Picalagartos, Goya, Rubén Darío, el marqués de Bradomín, Victor Hugo, la Semana Trágica, el callejón del Gato, la muerte de un anarquista por la espalda, el esperpento, Castelar, los funcionarios, Alejandro Sawa inspirador real de Mala Estrella, los manchapapeles del periodismo, el Madrid "absurdo, brillante, hambriento y atontao" de 1920...

La obra más genial del ruedo ibérico, representada por unos mañicos jóvenes, El Teatro del Temple, que realizan una faena pobre pero digna, contagiados quizá de los personajes de la farándula que pululan por el escenario. Y un público de instituto que ríe las gracias y susurra: "quizá tendríamos que haber venido más culturizados".

Y Buñuel tomando notas.

alfonso

miércoles, 7 de enero de 2009

Cuestión de honor



Dir. Gavin O'Connors

Act. Edward Norton, John Voight, Colin Farrell






El mejor plató del mundo

Nada de honor en este caso de mala traducción, sino Pride and glory, Gloria y orgullo. Corrupción un montón, pero no la que tanto gusta por estos pagos, la político-inmobiliaria, sino la policial, más pedestre y menos glamurosa.

Los directores-productores, hijos de irlandeses y de policías de Nueva York, eligen unos escenarios extraordinarios, el Bronx y Brooklyn, una fotografía intensa y oscura y unos actores gran reserva para realizar una cuidadísima actuación coral, con un Norton contenido, un Colin Farrel limado y un Voight perfecto, en una cinta estupenda al mejor estilo Serpico revisitado.

Por cierto, los menores de, ¡ejem!, treintaytantos, se quedan con los ojos a cuadros cuando se nombra aquella película que creó escuela de los maestros Sydney Lumet y Al Pacino.

La disfrutarán incluso las no aficionadas al cine policial violento aunque se tapen la cara cuando Colin Farrel amenace con una plancha a todo vapor a un bebé. Pero es una lástima la pelea final, forzada y aromatizada con música irlandesa y el sempiterno FFF, forzado final feliz.

alfonso

lunes, 5 de enero de 2009

Lo mejor (visto) del cine 2008


Mejor película: Rebobine por favor







Mejor película en castellano: La soledad







Mejor director: Sydney Lumet por Antes de que el diablo sepas que has muerto





Mejor actor/actriz: Benicio del Toro por Che








Mejor música: CSNY por Dèjá Vu






Mejor guión y empanada mental: Werner Hergoz por Encuentros en el fin del mundo









Peor película Australia por tomarnos por gilipollas (entre otras cosas)








alfonso

sábado, 27 de diciembre de 2008

Australia



Dir. Baz Lurhman

Act. Nicole Kidman, Hugh Jackman










Bochorno

Ante la iniciativa de la oficina de turismo australiana y ciertos tour operadores mundiales de patrocinar el país por medio de esta película sólo cabe preguntarse y elegir:

A.-¿Serán idiotas los australianos?

B.-¿O los australianos nos tomarán por gilipollas?

Lectores votad para que la democracia nos ayude a conocer la verdad y sobre todo porque lo que los lectores de este sufrido blog votan... va a misa. (Es un decir, mayormente de Wyoming).

alfonso

jueves, 25 de diciembre de 2008

Retorno a Brideshead



Dir. Julian Jarrold

Act. Mathew Goode, Hayley Atwell, Emma Thompson







El frío clima del Reino Unido

Cuesta imaginar el frío cinismo de la aristocracia inglesa sumado a la hipocresía católica, pero el autor de la novela, Evelyn Waugh, católico él mismo, lo hizo con bastante acierto, aunque uno diría que con cierta cortedad. Pero hay que olvidarse de la serie de televisión, con un Jeremy Irons inmenso protagonizando el hastío que produce el cerrado sistema social de castas de los británicos, porque la película es un homenaje a la sinsustancia, al desmadejamiento intelectual, a la flojera cinematográfica. No hay en sus dos horas y pico nada que levante la trama, ni el valor seguro de Emma Thompson, ni la belleza de Hayley Atwell, ni los paisajes y los coches de época.

Sólo tres espectadores nos las prometíamos felices en un pase semi privado, sin tener en cuenta que el cine se vengó a modo quitando la calefacción. El frío ambiente y el gélido clima de la cinta consiguieron que sólo los más encallecidos misántropos resistiéramos la exangüe tarde de diciembre.

alfonso

lunes, 22 de diciembre de 2008

La taberna fantástica


Dir. Gerardo Malla
Act. Antonio de la Torre, Felipe García Vélez, Carlos Marcet...















De aquellos polvos, estos lodos
Alfonso Sastre, le pese a quien le pese por su exilio en Euskadi, es ya todo un clásico del teatro y recoge la tradición cervantina y quevediana de representar nuestra memoria, nuestras miserias y esencias más españolas, del trile al pícaro, del quinqui alcohólico cazallero al actual chorizo de Rolex, Chivas y fondo de inversión privilegiado.
Conviene asomarse a la jerigonza de los años del desarrollismo, de las tabernas emparradas al pie de los bloques del barrio de la Concepción, de los pobres llorando por no saber leer, de la flor de navaja y el inmigrante en Alemania, del tricornio y los entierros con los muertos apestando por el calor de agosto, para no olvidarnos de lo que fuimos y de la maldición de la tradición. Por aquello de la memoria.
Aunque ahora la Playstation haya suplido la sed de letras de entonces.
alfonso

Il divo


Dir. Paolo Sorrentino
Act. Toni Servillo, Ana Bonaiuto...











Pizza de macarroni
Un atracón indigesto de Italia, más por la forma tan italiana de contar -hueca, artificiosa, falsa, impostada-, que por la historia, la de los años de plomo, en la que en un personaje como Andreotti se personificaban las tres principales mafias europeas de entonces, la siciliana, la vaticana, y la P2 del insigne Berlusconi.
Y a Mussolini, le suceden Andreotti y Berlusconi, los centinelas de un reparto del mundo sellado tras la II Guerra Mundial en Yalta y que colea hasta nuestros días en que se derrumba el viejo orden, con ejemplos tan claros como el griego, al que le tocó en suerte la órbita occidental a pesar, como en Italia, de que las fuerzas de izquierda fueran la inmensa mayoría.
Lo dicho, un empacho.
alfonso

lunes, 15 de diciembre de 2008

Muy navideño


What would Jesus buy?

Documental
Int: reverendo Billy y el coro de gospel de la iglesia del Stop Shopping.
Dir: Rob Van Alkemade
EUA, 2007.


Estos dias de gasto imparable i vida social en los grandes centros comerciales, la iglesia del Stop Shopping puede salvar nuestras almas. Como? En los USA, el reverendo Billy (traje blanco immaculado, peinado impecable modelado a base de litros de laca) y su coro de gospel viaja de costa a costa en dos destartalados autobuses, predicando el mensaje que vaticina el Shopocalipsis (acompralipsis en castellano), exorcizando las cajas registradoras de las grandes superfícies comerciales, predicando sobre la barra de un Starbucks, bautizando un bebé en el parquing de un Wal-Mart... para terminar detenido en Disneylandia, el dia de Navidad.
A ratos casi una road movie, el documental está rodado con profesionalidad y montado con ritmo. No escapa a cierta tendenciosidad, que no molesta a los que querriamos rezar en una de las ceremonias del reverendo rubio platino.
Una aceptable alternativa (o complemento) a James Stewart.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

My blueberry nights

Sentimientos de neón
Dir. Wong Kar Wai
Act. Norah Jones, Jude Law, Nathalie Portman





Precrítica
Del director de la inolvidable In the mood for love o la fallida 2046, todo un derroche de color y atmósferas en plan Edward Hopper siglo XXI, y a pesar de lo que veamos en pantalla este fin de semana, de los pocos autores absolutamente reconocibles al primer fotograma, con una caligrafía narrativa original y poderosamente onírica. A disfrutarla en V.O







Sentimientos de neón
Sostenida por una historia mínima, colgada siempre de las obsesiones de Wang Kar Wai sobre las redundacias, por aquello de los amores imposibles, la película supone todo un placer dividido en varias capas: la música, -la de Norah Jones, pero también la recreación de la banda sonora de In the mood for love-; la dirección de actores -espléndidos todos a pesar, o quizá por ello, de que algunas escenas como la del beso final se repitieron 130 veces-; los encuadres y la conducción de cámara, -con un lenguaje a través de espejos, cristales y escaparates que habla de la obsesión del director por lo inasible-; y una fotografía memorable, -con planos exquisitos como el de los semáforos bailando-.

Quedamos a la espera del siguiente capítulo de la misma cinta, tejida con la misma levedad y primor oriental, aunque se haya pasado momentáneamente a Occidente.
alfonso




martes, 9 de diciembre de 2008

Un gran día para ellas


Dir. Bharat Nalluri
Act. Frances McDormand, Amy Adams







Un Bollywood a la inglesa
El director indio Bharat Nalluri agarra una historia al borde de la ñoñería posvictoriana y perpetra una auténtica cursilería, eso sí, fiel a sus raíces indias. El amaneramiento del personaje tonto, (Amy Adams), el triunfo de las bodas por amor, unos números musicales sonrojantes, una puesta en escena entre el rosa y el amarillo, una cargadísima ambientación y una vacuidad digna de mejor causa, dan como resultado un híbrido a medio camino entre un Bollywoood chirriante y un Londres de pitiminí que suena a rata pillada por el rabo.
Ni la gran Frances McDormand salva el desatino.
La versión testosterónica, -Un gran día para ellos-, correspondería a un Betis Osasuna en el bar de la esquina bebiendo cubata-ron-Negrita.
alfonso

domingo, 30 de noviembre de 2008

La ola


Dir. Dennis Gansel
Act. Jürgen Vogel, Frederick Lau, Max Riemelt









Una pregunta retórica
A un profesor progre de Alemania le toca organizar un proyecto de estudio que verse sobre la autocracia, mientras que a otro profe, al carca bávaro, le toca la anarquía. El progre, -a pesar de su teutónica cara-, empieza como sin ganas, pero el gusanillo de la conciencia le hace plantear a la clase la pregunta de si creerían que en la Alemania actual sería posible una dictadura. Y monta un proyecto autoritario en la clase sin una ideología clara, autoritario sin más apellidos que germánico.
Claro, acaban todos, incluido el inmigrante turco, en plan Gestapo y encantados de la vida, hartos de tanta quincalla digital, estado del bienestar, y padres liberales y despreocupados.
Lo más interesante es ver cómo los caracteres se adaptan a los diferentes papeles: el frustrado, el gorila, el trepa, el delator, el líder... y las dos "rojas" resistentes, mujeres, por supuesto.
Interesante, aleccionadora, inquietante en plena depresión y con los bárbaros a las puertas de Roma, es un poner.
alfonso

viernes, 28 de noviembre de 2008

Juan Marsé, premio Cervantes

Juan Marsé, fotografiado hace treinta años.














Marsé, Cervantes a su pesar

Algunas citas a modo de homenaje admirado al más bizarro de los perdedores, para conmemorar un premio, que aunque merecido, acabará siendo alfabético.
  • Con el tiempo, unos quedarían como farsantes y otros como víctimas, la mayoría como imbéciles o como niños, alguno como sensato, ninguno como inteligente, todos como lo que eran: unos señoritos de mierda. Últimas tardes con Teresa

  • Sin embargo hoy puedo afirmar sin miedo a equivocarme que todo lo que hay de asocial en mí, se debe a que vivo en una sociedad asocial. Lo poco que hubo de solidario y civilizado en mi juventud se lo debo por entero al trato con los cuerpos desnudos y a cuanto hay en ellos de hospitalario, a un poco de alcohol y a una cierta, natural y obsesiva predisposición a lamentar no sé qué tiempo perdido o no sé que bello sueño desvanecido. La oscura historia de la prima Montse.

  • No ha tenido mucho gusto en haberse conocido, habría preferido pasar de largo de sí mismo, pero acepta resignado el saludo hipócrita del espejo y la broma pesada de la vida: al nacer se equivocó de país, de continente, de época, de oficio y probablemente de sexo. El Pais, Autorretrato.

alfonso






jueves, 27 de noviembre de 2008

Rebobine, por favor


Dir. Michel Glondy
Act. Danny Glover, Jack Black, Mos Def, Mia Farrow, Sigourney Weaver...




A modo de epitafio

Tras perderme por los pelos la película en la única sala donde se exhibía en Madrid, ayer conseguí una copia en mi tienda de videos de referencia La Devedeteca, -estrenos, cine de autor y mucho arteydesmayo-.
Los protagonistas son unos frikies, afectados por una central eléctrica a la que boicotean en plan chapuza, lo que acaba magnetizándolos y borrando todas las cintas, VHS por supuesto.
La peli es un prodigio de imaginación y homenaje al cine, sobre todo por unos remakes de películas filmadas a lo cutre, que te dejan literalmente boquiabierto, entre los que destacan Robocop, Los cazafantasmas, 2001 una odisea en el espacio, Paseando a Miss Daisy, King Kong, las mudas de Charlot...
La paradoja consiste en que la tienda de vídeos se ve abocada al cierre, debido a la especulación inmobiliaria, la competencia del DVD y las modernas técnicas de marketing... algo parecido a lo que le ha ocurrido a La Devedeteca, que ayer me anunció su cierre.
Una vez más la vida imita al cine. Pero sin gracia.
alfonso

domingo, 9 de noviembre de 2008

Red de mentiras


Dir. Ridley Scott
Act. Leonardo Dicaprio, Rusell Crowe











Red de paridas
A la CIA le hacen faltas películas como estas para lavar su mala imagen de torturadores medievales, aficionados a los cibergadgets y absolutamente inútiles en labores de inteligencia. (Véase el libro Legado de cenizas de Tim Weiner, Debate, 2008). Y para eso se dirigen a un mercenario de mucho oficio como Ridley Scott, capaz de tejer un buen guión con la ayuda de William Monahan, (Infiltrados), y de hacer brillantes escenas de guerra, dicen que con los retazos de su anterior película Black Hawk derribado, sirviéndose de una historia apañada por un escritor más de derechas (periodista de Wall Street Journal) que Carrero Blanco.

Y qué decir del superpijo de la muerte, el niñato Dicaprio... mientras que Rusell Crowe cumple con su papel.
En fin, un entretenimiento de dos horas bien filmado, que no engaña ni a Condoleeza Rice mientras se mira al espejo donde se asoma en negativo la bruja mala de Blancanieves.
alfonso

domingo, 2 de noviembre de 2008

La comedia de la vida

Dir. Roy Andersson
Act. Decenas no profesionales

Merece la pena echar un vistazo







Elogio del desaliento
Una película al límite mismo de lo mínimo, con una estética a lo Buster Keaton y un sentido del humor parecido, poblada de personajes al borde de la nada, en la que impera la música, un encuadre y profundidad de campo extraordinarias y todas las gamas del beige bajo la luz del otoño sueco.
No es sencilla de ver, congela la sonrisa a veces forzada del público, precisamente porque pone en entredicho que la gente tenga que ser feliz, y está poblada de personajes mayores, feos, vulgares y anodinos, como la vida misma.
Depresivos abstenerse. Y sin embargo tiene un no sé qué...
alfonso

viernes, 31 de octubre de 2008

Solo quiero caminar


Dir. Agustín García Yanes
Act. Ariadna Gil, Elena Anaya, Pilar Lopez de Ayala, Diego Luna, Victoria Abril








Solo quiero vomitar
Una lamentable colección de tópicos mezclados y agitados para hacer una película de amiguetes, compadreo y taquilla: el toreo, el flamenco, el tequila, Grupo Salvaje, Alain Delon, El Padrino, Tarantino, La huida de Peckinpah, el feminismo testosterónico, el western, el México más bronco, la España más cañí...
Por no hablar de los actores, es un decir. Porque ver a Pilar López de Ayala haciendo de gánster, es como imaginarse a Santiago Segura haciendo el monólogo de Hamlet, o al blandito de Diego Luna poniendo cara de malo vestido de Reservoir Dog y con gomina, es como si Tony Leblanc hiciera Muerte en Venecia. Eso sí, Ariadna Gil está tan autista-borde como en la vida misma.
Ya no hay excusas para Diaz Yanes después de firmar bodrios como Sin noticias de Dios o Bolastristes o como se llamara la novela-basura del Reverte.
Ya nadie hablará de él ni vivo ni muerto. Por lo menos como cineasta.
alfonso

domingo, 19 de octubre de 2008

Encuentros en el fin del mundo


Dirección, guión y narración: Werner Herzog
No perderse el video











La patria de los frikies
Después de sobrevivir -mentalmente a duras penas-, a sus películas con su némesis Klaus Kinski, (Aguirre o la cólera de Dios, Fitzcarraldo, El enigma de Kaspar Hauser), Herzog ha dedicado su particular mirada a los documentales, Grizzly Man, The wild blue yonder o esta misma. Pero que nadie espere del alemán una cinta aséptica, narcótica como los de la 2, o plomizo ecologista como la mayoría.
Este es simplemente fascinante retratando la naturaleza salvaje del Polo Sur, los viajeros extremos que allí habitan -atentos al tipo con la mochila siempre dispuesta para partir-, sus sueños lisérgicos, y sus obsesiones extremas como la del pingüino suicida.
Lo único reprochable es el peso excesivo de Herzog en la película, algo inevitable de soportar si queremos disfrutar de sus maravillosas elucubraciones sonoras y fílmicas.
Por mi parte, si no puedo llegar a la Antártida, me tendré que consolar con el Glenlivet 12 años.
Que como patria tampoco está mal.
alfonso

sábado, 11 de octubre de 2008

Quemar después de leer


Dir. Los hermanos Cohen
Act. Frances McDormand, John Malkovich, George Clooney, Brad Pitt











Prácticamente alimenticia
Buñuel llama así, "alimenticias" a las películas que le daban de comer y que hacía para poder permitirse las otras, las que le gustaba rodar. Los Cohen yo creo que hacen lo mismo y alternan obras maestras, (El gran Leboswsky, Fargo, Sangre fácil, No es país para viejos) con buenas (Muerte entre las flores, Arizona Baby) y alimenticias (El gran salto, O Brother, Crueldad intolerable, The Ladykillers).
Esta es prácticamente alimenticia pero se permite el lujo de tener un casting impresionante, aunque más por el nombre, que por el resultado. Bien podría aprender el memo de Brad Pitt y el histriónico Clooney (insoportable cuando se cree Cary Grant II) de los eficacísimos e hiperprofesionales Frances McDormand y John Malkovich.
La película va creciendo según la trama se hace más ridícula hasta terminar con una escena para guardar en todas las academias en que se enseñe el género comedia.
Y es que los Cohen harían bien hasta una porno. Por cierto, a ver si hay suerte...
alfonso

sábado, 4 de octubre de 2008

Urtain


Teatro Valle Inclán
Compañía Animalario








El sueño de cualquier guionista
En efecto, la historia del boxeador Jose Manuel Ibar podría hacer las delicias de cualquier guionista, incluso de uno malo de solemnidad, de esos que pueblan las series hediondas de la televisión. Un muchacho sacado del caserío y trasmutado en boxeador, símbolo de una España atroz, de Pedro Carrasco, Raphael, Franco y periodistas canallas, convertido en un juguete roto que se tira desde un décimo poco antes del año de gloria de 1992.

Animalario y Cavestany hacen un buen trabajo, con una efectiva dramaturgia y una sólida actuación, pero la historia va de más a menos, quizá por contarla de fin a principio, un error estratégico. Tiene momentos felices con los números musicales, pero abusa de las referencias políticas en detrimento de la sociología de la caspa y las moscas, de niños mendigos y gambas con gabardina, de toros torturados, curas con halitosis y coñá peleón.
Sueños de guionistas, pesadillas de varias generaciones de girasoles ciegos.
alfonso

domingo, 28 de septiembre de 2008

CSNY/Déjà Vu


Dir. Bernard Shakey (Neil Young)
Act. Crosby, Still, Nash&Young
El trailer






Forever Young
Un documental para el público americano que tiene su interés sociológico para nosotros. Entre otras cosas porque nos hace plantearnos preguntas como ésta: ¿Cómo se puede estar tan colgado de ir a un concierto de CSNY y ser facha? Sobre todo porque el concierto y la gira se anuncia como un panfleto contra la guerra de Irak (el déjà vu de Vietnam) y el presidente Bush. Por otro lado nada que ver con los documentales del gordito demagogo de Michael Moore, sobre todo por la maravillosa música del cuarteto, aunque desgracidamente se prodigue poco durante los 100 minutos de duración.

De todas maneras sigue perfectamente afinado el sonido personalísimo del grupo, vestidos de hippies sesentones, -vaqueros, melenas deshilachadas, camisas floreadas- bajo el símbolo pacifista hecho jirones tras la orgía capitalista de los últimos 25 años que ahora nos toca pagar a todos.
Todos, menos los ricos, claro.
alfonso

sábado, 20 de septiembre de 2008

Siniestro Total (Plaça Reial, Barcelona)



Siniestro Total parecen estar en el ocaso de su carrera, pero siguen siendo capaces (cuando les da la gana), de brindar alegres noches de Rock. En la Plaça Reial de Barcelona se dio cita un público de lo más heterogéneo: guiris despistados de piel rosada que pasaban por allí y se encontraron el “fregao”, restos del movimiento punk, seguidores del grupo Vigués, y una miríada de “pakis” vendiendo latas de Estrella a Euro con cincuenta. Sonaban los primeros acordes casi a la una de la madrugada, y no cabía ni un alfiler.

Una hora escasa de deleite musical para el respetable, que vociferamos al unísono los clásicos y pudimos corear consignas políticamente incorrectas sin que ningún izquierdoso biempensante nos recriminase tal falta de decoro. Cuanta puta y yo que viejo. Vienen sus amigos, pero me da igual: son unos hippies, y los voy a matar. Que gusto!

Julián Hernandez estuvo comedido con las terroríficas arengas que suele introducir entre tema y tema. Por una vez, estuvo hasta ocurrente.
Con ¿quienes somos, de dónde venimos, a dónde vamos? terminó el recital. Justo delante de mí, un chico con el uniforme de punk reglamentario (versión verano, sin chupa claveteada) blandía una botella de calimocho, y coreografiaba con mejores intenciones que resultado el estribillo. Porque él, y muchos de los que estuvimos ayer en la Plaça Reial seguimos preguntándonos, tras veinticinco años de seguir al quinteto de Vigo, si somos alma, si somos materia o somos solo fruto del azar. Si es fiable el carbono catorce, o es nuestro antepasado el hombre de Orce.

sábado, 13 de septiembre de 2008

El tren de las 3.10


Dir. James Mangold
Act. Rusell Crowe, Christian Bale, Peter Fonda








Demasiada testosterona
Ciertamente ya no hay prácticamente hombres como estos, que desdeñan la ambiguedad y encarnan el reverso silencioso de los metrosexuales pegados al móvil. Aquí la hipervalorada ambiguedad de nuestros días queda relegada a una cuestión ética y a una delgada línea -sí, roja, claro-, que separa el bien del mal merced a una épica y casi a una estética. El guión apenas remonta en base a unas cuantas frases pero naufraga estrepitosamente con un final sonrojante, gracias en parte a un director al que toda la película se le va de las manos. Lástima de Peter Fonda que no consigue levantar la cabeza desde que le pegaran un tiro por hippie en Easy Rider. Y lástima también que haya que asomarse tras los primeros planos para atisbar los maravillosos paisajes de Arizona.
Una versión anabolizada en suma, del clásico de los 50, cuando los personajes eran para bien y para mal de una sola pieza, aunque paradójicamente, más frágiles.
alfonso

sábado, 6 de septiembre de 2008

Che el argentino


Dir. Steven Soderbergh
Act. Benicio del Toro, Demian Bichir, Santiago Cabrera, Unax Ugalde, Jorge Perugorria

El trailer







Estampas de la revolución
A pesar de contar con la asesoría histórica de Jon Lee Anderson, autor de la mejor biografía del Che, (Che Guevara, una vida revolucionaria, Ed. Anagrama, 2006) la película no deja de ser una colección de estampas de vidas de santos, laicos sí, pero sin ninguna arista o perspectiva, sea esta crítica o no. Y a pesar también de la reiteración de las escenas del personaje en la ONU, la levanta el talento cinematográfico de Soderbergh, el inteligente uso de las cámaras digitales de tercera generación (sistema RED), y la actuación de Benicio del Toro, literalmente abducido por su personaje, al que dan buena réplica Demian Bichir en el papel de Fidel y Santiago Cabrera como Camilo Cienfuegos.
No puedo decir que no disfruté con las escenas de guerra y algunas de las parrafadas más aceradas del Che.
Y es que por una vez ganaban los malos. Los míos.
alfonso

domingo, 31 de agosto de 2008

Hace mucho que te quiero



Dir. Philippe Claudel (ojo con el pavo)

Act. Kristin Scott Thomas, Elsa Zylberstein





Tremenda babosada

Desde que Zp estrenara el buenismo, la especie, ese cruce entre cordero degollado y mentecato, se ha prodigado bastante. Ahora bien, la peli en cuestión rebasa los límites hasta provocar la arcada.

Érase una vez una madre que sale de la cárcel tras 15 años de condena por haber matado a su hijo de seis. La hermana, arrepentida de haberla ignorado, la acoge en casa con la sonrisa conmiserativa por bandera, con el fin de reparar su culpa e integrarla a una sociedad burguesa de provincia francesa, de la que huirías aunque fueras refugiado de Darfur, parapléjico y te acabaras de caer de la patera.

Todos son buenos: el padre futbolero, el policía abandonado por su mujer, el abuelito con cara de Santa Claus que no puede hablar por culpa de un derrame (¡qué chollo!), el refugiado iraquí de los buenos (su mujer no lleva burka), el profesor, docente aficionado en una cárcel, los padres adoptantes de niñas-preciosas-vietnamitas, los amigotes pesados, pero joviales y porreros...

¡Y luego resulta que no le había matado por mala, sino por evitar al niño los sufrimientos de un cáncer terminal!

La culpa es mía por ir a ver una peli con ese título.

alfonso

viernes, 15 de agosto de 2008

Tropa de élite


Dir. José Padilha
Guión Braulio Mantovani
Act. Wagner Maura, André Ramiro, Caio Junqueira

El trailer






Sin hipocresías
Oso de Oro en Berlín en un jurado presidido por el izquierdoso Costa Gavras, la película ha conmocionado Brasil y ha recibido los calificativos más gruesos, como "fascista". En mi opinión se trata de la fotografía de una realidad que nadie quiere mirar de frente, la violencia en las favelas de Río y resto de grandes ciudades de Brasil, -un fenómeno paralelo pero diferente al de las maras de Centroamérica-.

Y aquí nadie sale indemne: la policía corrupta, la burguesía cómplice y falsa, el BOPE, el cuerpo de élite, torturador y asesino, y todos rodeados de una guerra, mientras el país crece y espera a que la centrifugadora capitalista saque a los pobres de la pobreza.

El espectador se agita en la butaca por la tremenda violencia de algunas escenas, pero también puede sufrir desprendimiento de retina al tratar de seguir los movimientos de cámara, una steady cam pegadita al primer plano y bailona, al mismo tiempo que trata de leer los subtítulos. Buen guión, del mismo autor que Ciudad de Dios.

Lo curioso es que la trama comienza a partir de la visita del Papa a Río. El gran cocodrilo hipócrita.

alfonso

sábado, 2 de agosto de 2008

Escondidos en Brujas

Dirección y guión: Martin McDonagh

Act. Colin Farrell, Brendan Gleeson, Ralph Fiennes

Reino Unido, 2008, 107 minutos













Más irlandesa que la Guinness
Uno de esos guiones que se enseñarán en las academias de cine, que destaca por su potencia, sus diálogos, su humor oculto y la habilidad de sacar petróleo de situaciones presuntamente anodinas. Se nota que McDonagh viene del teatro, pero hacer cine se le da estupendamente.

Además da gusto escuchar frases políticamente incorrectas, verdaderos exabruptos contra Bélgica, (aunque los que hemos pasado una tarde en Brujas los consideraremos incluso moderados), ver violencia contextualizada y seca, como en los primeros tarantinos antes de que se convirtiera en el cretino que es hoy, y oir, como siempre que se saca a colación Irlanda, música maravillosa.

Lástima que Colin Farrel está pasado tres pueblos de tics y gestos, antes incluso de meterse varias rayas de cocaína. Pero de un tipo que fue novio de París Hilton y Britney Spears, (sic!) no puede esperarse que siga en sus cabales.
alfonso

domingo, 27 de julio de 2008

Yo serví al rey de Inglaterra



Dir. Jirí Menzel

Dir. Ivan Barnev, Oldrich Kaiser, Julia Jentsch












El alma checa

Del autor de Trenes rigurosamente vigilados, Bohumil Hrabal, y de la mano del mismo director que llevó al cine su extraordinaria novela, nos encontramos en plenas rebajas esta pequeña maravilla sobre Chekia y Eslovaquia, y su inclusión en el mapa de nuestro imaginario.

Un retrato sobre su pueblo de cuando al escritor el régimen estalinista no le dejaba escribir abiertamente; de su relación con los alemanes, con los placeres de la carne, en sentido real y figurado, con la música y su esencia pacífica... trazado con espíritu burlón, a medias entre el teatro negro de Praga y la comedia chapliniana.

Una película pequeña que te crece dentro según van pasando los días. Muy recomendable.

alfonso

jueves, 24 de julio de 2008

Troilus&Cressida


Dir. Declan Donellan y Nick Ormerod
Compañía Cheek by Jowl
Las Naves del Matadero












Puro teatro
Como todos los meses de julio la compañía de teatro más famosa del mundo recala en Madrid a arrasar a un tropa fiel, ya basante arrasada por el sol, las obras y el polvo sahariano.
Esta vez traen una obra de las consideradas menores de El Bardo, una pequeña historia incrustada en la Iliada, los amores de Troilus y Cressida, algo que a Sharkespeare le encantaba hacer como en el caso de la historia oblicua de Rosencrantz y Guildenstern de Hamlet, tan bien ensamblada por Tom Sttopard.
Y con un elenco de actores siempre renovado, el duo Donellan Ormerod, imparte magisterio en espacio escénico y dirección de actores, creando una generación de artistas que perdurará en el tiempo.

Ayer, un espectáculo siempre maravilloso, -sobre todo Paul Brennen en Ulises/Priamo-, con 16 actores en el escenario rozando la perfección, por más que la representación perdiera ritmo con sus tres horas largas y decayera en ciertas escenas demasiado pulidas.
Uno no puede evitar recordar a Lindsay Kemp de hace 25 años cuando también arrasaba Madrid con unos montajes que la crítica consideraba ingenuamente provocadores.
Ah! ¿la historia? Un retrato brutal de la guerra y la soldadesca.
alfonso

domingo, 13 de julio de 2008

El edificio Yacobian

Dir Marwan Hamed
Act. Adel Iman, Nour El Sherif, Hed Sabri








Deliciosa ingenuidad egipcia
Hay una delgada línea (roja, claro) entre la saga y el culebrón, el retrato social y el melodrama, por la que transita impertérrita esta larguísima película, sin caer finalmente en el abismo de la cursilería y el populismo.
A salvar ese abismo contribuye en gran medida sus magníficos actores, todos desconocidos por estas tierras, su narrativa longilínea y su candorosa ingenuidad.
Por lo demás, constituye un retrato impagable de la sociedad egipcia, que no árabe, a pesar de la moralina presente en muchas de sus historias, y una valiente denuncia de las desigualdades y la corrupción de un sistema insostenible. Abusa a veces de un lenguaje narrativo televisivo, pero hace un encomiable esfuerzo para conectar con su público, el sufrido pueblo cairota.
Eso sí, conviene llevarse un cojín... (2 h y 41 m de duración)
alfonso

El incidente

Dir. M. Night Shyamalan
Act. John Leguizamo, Zooey Deschanel...









Grandiosa empanada mental (de vegetales)

A Shyamalan se le fue definitivamente la pinza después de hacer la magnífica El sexto sentido. Yo mantengo que acabó creyéndose lo que trucaba en el plató... En fin, equivocarse de peli es cosa de la canícula y el irresistible atractivo del aire acondicionado.

El caso es que las plantas se mosquean con tanta contaminación y calentamiento y generan una toxina que hace que la gente se suicide. Talmente el mismo efecto que produce ver Telemadrid, por poner un ejemplo.

La única escena que merece la pena es la de los albañiles tirándose del edificio a puñaos.

En efecto, la he destripado pero así no vais a verla.

De nada.

alfonso