miércoles, 10 de mayo de 2023

Almas en pena de Inisherin

 

Director y guion: Martin Mc Donagh

Reparto: Colin Farrel, Brendan Gleeson, Kerry Kondon...

Reino Unido, 2022, 114 minutos

Prime Video







Una parábola irlandesa
Al dramaturgo Martin Mc Donagh se le da bien el cine, pero no deja de recordar su verdadero yo creando escenas para luego pegarlas con habilidad. 

Se vuelve a notar aquí el síndrome del Oscar, otorgado a su anterior trabajo Tres carteles en las afueras, que también se le notó a Sorrentino en La Juventud, tras ganarlo con La Gran Belleza: hacer lo que les da la gana en la siguiente cinta, con mucho presupuesto y sin nadie que le ponga freno o tire algo de la rienda. Es decir, se les va la mano creando.

Dos amigos del salvaje oeste irlandés, la región de Galway, dejan su amistad y de hablarse mientras en la Isla Grande (sic) suenan imparables los cañonazos de la guerra de independencia irlandesa de la década de los veinte. Violencia, música, testadurez, ruido y furia, amor por los animales, una mujer que toma la única decisión razonable de la película y la única que lee, y una hécate que pronostica los muertos y las desgracias; de ahí el título original, La Banshee (hécate de la mitología gaélica) de Inisherin, que podría ser el reverso tenebroso del Innisfree de The quiet man del americano-irlandés John Ford.

La pareja de actores se reencuentra después de la maravillosa Escondidos en Brujas para dar otro recital, amenizado por una banda sonora sobresaliente, lo que siempre está garantizado en una cinta irlandesa. El paisaje irredento de Galway y sus atardeceres está muy bien fotografiado.

No vendría mal por estos pagos vascos una reflexión valiente sobre sus habitantes y su historia como la que hace Martin Mc Donagh sobre una tierra que tengo por una de mis patrias, todas casi delicuescentes, en la que Irlanda triunfa merced a su whiskey, su Guinnes y su música, interpretada en pubs somnolientos por almas en pena, ahogadas en melancolía.
alfonso



domingo, 7 de mayo de 2023

Irati

 

Dir. Paul Urkijo

Edurne Azkarate, Eneko Sagardoy, Itziar Ituño...

España, 2022, 111 minutos







Gárgoris y Habidis vasco
No falta de nada, lamias, eguskilores, sorgiñes, tesoros, cuevas, ovejas de buen tamaño... del universo mítico vasco en esta historia situada en el siglo VIII cuando empiezan a aclararse las nieblas mágicas y paganas para apuntar la nueva religión, los señoríos territoriales y los monasterios sufragados con los diezmos de todos.

Es la típica película de espadas y brujería, con una factura exquisita incluso en los efectos especiales, propia de una película multinacional. Destacan los paisajes, la actuación de Edurne Azkarate frente a un blandito Eneko Sagardoy y sobra gran parte de una banda sonora cargante e invasiva.

El listísimo canallita de Sánchez Dragó, fallecido recientemente al leer inadvertidamente uno de sus libros, se inventó un best seller de largo recorrido, plagado de chorradas carpetovetónicas para dibujar un país que en lugar de toros, pandereta y nacionalcatolicismo casposo tuviera bizarros antepasados míticos que enlazaban Templarios con Golem y Atlántida con minotauros. 

Estrictamente para menores de 14 años en palabra, obra u omisión, o al menos pertrechados de esa curiosidad infantil que hace creerse cualquier cuento con tal de que haya amor, violencia, un poquito de maldad, brujas de buen corazón y tradición, mucha tradición. 
Esa que la Polla Record decía que era un maldición. 
alfonso





martes, 11 de abril de 2023

El cuarto pasajero

 

Dir. Alex de la Iglesia

Act. Alberto Sanjuan, Ernesto Alterio, Blanca Suárez...

España, 2022, 99 minutos








Zafarrancho De la Iglesia
Del mismo guionista que El día de la bestia, se le notan las mismas costuras que ya van siendo marca de la casa, aunque uno no se prodigue en ese cine un poco macarra del gordito bilbaíno, al que no obstante, se le reconocen buenas maneras y una gran dosis de simpatía.

La película va de menos a más, con un principio descorazonador, donde las muecas de Alberto Sanjuan producen dentera, no está bien dirigido, aunque Ernesto Alterio compone un personaje efectivo, de golferas muy de este solar patrio del que uno abomina y que nutre los platós de televisión basura, perdón por la redundancia.

Se reúnen los cuatro personajes en un coche BlaBlaCar y el in crecendo va tomando vuelo hasta las hilarantes escenas finales. Lo que en la realidad es una experiencia de terror, cuatro desconocidos en el coche de un conductor desconocido igualmente, puede acabar en manos de Alex en una estrepitosa escena final que conduce muy acertadamente hasta el amorío resuelto para deleite de los adolescentes preñados por su IPhone.

Una vez viajé en BlaBlaCar y juré no volver a hacerlo en mi vida porque el conductor animaba a los pasajeros no solo a escuchar su insoportable charla, sino también a participar en ella. En varias ocasiones estuve a punto de arrebatarle el volante y lanzarme por el carril contrario en plan kamikaze para acabar con la tortura. 

Es casi peor que la charla de uno de esos taxistas madrileños devotos de Vox. Porque a esos puedes callarlos y bajarte después de rajarle los asientos.
alfonso


sábado, 25 de marzo de 2023

Perfecta desconocida

 

Dir. Joshua Marston

Reparto: Rachel Weisz, Michal Shannon, Kathy Bates...

EE.UU, 2016, 90 minutos








Desaparecer
Una lección de cine que bien podrían aprender estos mozos y sobre todo mozas, que campan a sus anchas por el mezquino panorama españolito, en virtud a subvenciones, premios amañados y festivales de tres al cuarto organizados por los políticos de turno.

Una mujer aparece contando diversas historias sobre sus múltiples vidas y tropieza conscientemente con un antiguo novio que la reconoce. La noche se alarga y ella le va contando sus múltiples vidas, bióloga herpetóloga, enfermera, ayudante de mago chino... identidades que va adoptando y va largando como los marineros las amarras, para mutar en otra mujer. 

Es decir el sueño de cualquier inadaptado social y misántropo vocacional que se precie como el que esto firma.

Rachel Weistz está perfecta en el papel, muy bien dirigida y la trama se hace absorbente durante sus 90 exactos minutos que mantienen al respetable adherido a la pantalla. Una dirección austera y una banda sonora precisa, con una lección de lo más importante -casi- del cine, el montaje.

Desaparecer y renunciar a la tentación de existir, una costumbre que no desespero de adquirir, como decía Cioran.  Hay que atreverse a ver esta película. Y licuarse entre la nada.
alfonso


Suro

 

Dir. Mikel Gurrea

Reparto: Vicky Luengo, Mikel Garrea, Illyas El Oudahdani...

España, 2022, 116 minutos









De corcho y cartón piedra
El cine español sigue ruralizándose para que los palmeros habituales se rompan las manos a aplaudir ante las óperas primas de algunos esforzados cuenta historias al calor de las modas. No importa si cometen pecadillos de juventud como hacer guiones chapuceros y jugar con los personajes como les da la gana, faltándoles el respeto a ellos y a los sufridos espectadores.

Una pareja se va al campo a explotar la finca de un familiar fallecido. Del uno no se sabe nada, de la otra que es arquitecta o peor aún, decoradora de interiores. Y quieren recoger el corcho de la finca que, según explicitan les va a dar 20.000 euros. Poca cosa para la reforma que quieren acometer. Y luego comienzan las tonterías con los inmigrantes, muy mal dibujados y los nativos, todavía peor.

Lo mejor es el manejo de la elipsis, con un homenaje expreso de la mejor de todos los tiempos, el hueso que lanza el mono al aire y muta en nave espacial, a cargo del maestro absoluto, Stanley Kubrick. Tampoco está mal la danza de entrada, aunque la de salida se mete de matute para hacer bonito.

Un Ampurdán mal fotografiado, un guion lastimoso, unas interpretaciones discretas para una película que podía haber dado mucho más que un corcho quemado por la Tramuntana y pintado con brocha gorda. 

Lo mejor, la historia del burrito, que, este sí, se merece un Goya.
alfonso


sábado, 11 de marzo de 2023

As bestas

 

Dir. Rodrigo Sorogoyen

Reparto: Luis Zahera, Marina Föis, Diego Anido...

España 2022, 137 minutos








Traicionar la historia (con minúscula)
¿Es lícito retorcer una historia y falsearla hasta que se adapte a tus intereses? Ni siquiera se menciona en los créditos que es una historia inspirada o que es una recreación. Yo seguí el caso con interés en su momento y leí casi todo lo publicado. 

Pero Sorogoyen ha optado, cómo no, por los premios y los aplausos de la política patria. Y por la pasta en forma de premios y subvenciones.

Para ello cuenta con un guion endeble y más falso que el discurso de Tamames en el Circo de las Cortes, para contar una historia de feminismo y sororidad, donde el peso recae en la mujer del recién llegado a Ourense para buscar su arcadia rural. 

La escena, larga y tediosa, entre madre e hija, es más propia de teatro, quizá de un Ibsen menor, que de cine. Y para sororidad, el ejemplo de la lideresa Irene pugnando con Tania hasta desterrarla hacia la nada, cuando luchaba por el macho alfa y el escaño.

Sorogoyen miente en la muerte del holandés para componer una escena patética que quiere recrear la de la rapa das bestas. Miente en el desenlace, no acaban ambos hermanos en la cárcel. Desdibuja un personaje clave, el discapacitado intelectual, es un decir, y juega con la madre según conviene a los intereses del guion. 

Y desperdicia la historia privándola de ritmo y tensión dramática. Lo mejor, un Luis Zahera sobrecogedor.

Tras la desilusión de la Transición muchos se echaron al campo en busca de su paraíso rural. La realidad en muchos casos se asemejaba más al Santoalla ourensano, hijo de la ignorancia y la pobreza que es lo que realmente vacía España, que a una comuna hippie de vallecanos desilusionados del FRAP y definitivamente desnortados. Claro que algunos optaron con perspicacia por el chalet con piscina.
alfonso




lunes, 6 de marzo de 2023

Vasil

 

Dir. Avelina Prat

Reparto: Ivan Barnev, Karra Elejalde, Alejandra Jiménez...

Hispano búlgara, 2022, 93 minutos








Un catalizador búlgaro
Una historia que es cara a la literatura con leve acento pasoliniano, cómo un personaje entra en un universo y lo modifica en mayor o menor medida. Es casi una ópera prima de Avelina Prat, una valenciana que filma en su tierra con una fotografía reseñable y algunos desajustes de primeriza.

Entre estos se encuentra una floja actuación del siempre efectivo Karra Elejalde, sobre todo en las escenas de bronca a su compañero de reparto, que están mal escritas y peor filmadas. Este, el búlgaro de la historia, está espléndido y se acaba comiendo al gazteiztarra con patatas fritas. 

Un búlgaro ronda sin hogar ni oficio por Valencia y es acogido por un jubilado con el que comparte pasión por el ajedrez y, como es natural en ambos, por los yogures. Y le cambiará la vida, de forma sutil pero determinante. Curiosamente aparece el bridge en pantalla, algo insólito, porque como bien dice Karra, "ahí hay mucha caspa".

Se trata de una de esas películas sencillas, frescas y agradables, difíciles de ver en las pantallas de este montuno país, tan costumbrista y casposo en su cine, ahora feminista por decreto ministerial y regido por el manchego siniestro y su tribu de actores y amiguetes amaestrados. 

A disfrutarla sin moderación en Filmin, que trata inútilmente de abrasarnos con series, -cine para adolescentes encelados-, más zafias y pesadas que el Boletín Oficial del Estado... búlgaro. 

Que además, está escrito en cirílico.
alfonso


sábado, 18 de febrero de 2023

Petra

 

Dirección y guion, Jaime Rosales

Reparto: Bárbara Lenni,, Alex Brendemühl, Joan Botey...

España, Francia, Dinamarca, 2018, 107 minutos








Una historia de maldad
Volvemos a Jaime Rosales, un director orillado por los descerebrados que manipulan el guiñol patético del cine patrio y por lo tanto, un personaje atípico que transita con voz propia por Europa. A veces se pasa de manierista, y en esta nos atosiga con travellings laterales y maneja los diferentes capítulos de la narración como si estuviera barajando el mazo de cartas de un prestidigitador de barraca de feria.

La historia se mueve entre lo peor de la burguesía catalana, que ya es un decir, y una tragedia griega sin coro. El personaje que interpreta Joan Botey, nuevo en este coso, es perturbador, mezcla de Irene Montero, Godzilla, Aníbal Lecter y una víbora sin cascabel. 

Un artista de corte daliniano, maltratado que, como casi todos, se convierte en maltratador y manipulador de la corte que le rodea y le soporta en base a su dinero. Falla en el guion el papel de Marisa Paredes, desdibujado, al que solo concede una escena para explicar su desvarío.

Hay que verla con precaución, no muy tarde en la noche para que no alborote las neuronas del hipocampo y te haga recordar entre sueños ortigados algunos personajes que se han sufrido, te han amargado la vida, y que proliferan más de lo que pensamos. 

O sea, agarrados al Tomatin, en medio de una tarde de falsa primavera.
alfonso



lunes, 6 de febrero de 2023

Los girasoles silvestres

 

Dirección y guion: Jaime Rosales

Reparto: Anna Castillo, Oriol Pla, Quim Ávila...

Hispano-francesa, 2022, 10 minutos








Hijos del agobio
Rosales vuelve por sus fueros y por su manera de filmar, con planos esquinados y lejanos, una fotografía exquisita a cargo de Hélenè Louvart, un manejo diabólico de las elipsis, -un elemento fundamental del cine-, junto a una narrativa muy particular en la que suele entrar en las historias a través. Afortunadamente sin la Polivisión, una mamarrachada que solo exhibió en La Soledad.

Una joven de veintipocos cargada con dos churumbeles va cambiando de pareja -de peor a mejor-, mientras vuelve a ser madre, pelea con un destino rabón, contempla el mar y su móvil, sufre algún ataque de ansiedad y se escucha de fondo el disco de Triana y otras músicas que conforman una banda sonora sobresaliente sobre un mar azul celeste.

Estupendos títulos de crédito y de cierre que no hay que perderse a cargo de Manuel Estrada, uno de los mejores diseñadores de este país, proveniente del mundo del libro.

El director, siempre al borde del fiasco, del que sale casi siempre triunfante, en Sueño y silencio está apunto de precipitarse por el abismo, vuelve a sorprendernos con sus historias mínimas, el punto de fuga de sus personajes que suele ser hacia la nada, su manera de mirar y su costumbrismo descarnado. 

Por lo menos no tan casposo y chirriante como el de la mayoría del cine patrio del Almodóvar y su trouppe de actorcillos descacharrantes, que tan callados se muestran ahora sobre esta guerra posmoderna que apoyan con su estrepitoso silencio.
alfonso


domingo, 29 de enero de 2023

Todo, a la vez, en todas partes

 

Dir. Daniels

Reparto: Michelle Yeoh, Jamie Lee Curtis, Ke Huy Quan...

EE.UU. 139 insoportables minutos









Todo comida basura

Mezcla insoportable de Matrix, Karate Kid y cualquiera de los bodrios del enano saltarín Jackie Chan y su Tijuana Brass chinorri, está nominada a 11 Oscar y premiada en casi todos los festivales donde ha participado, supongo que con la terrible amenaza de repetir su insoportable metraje hasta que la crítica cayera muerta.

O quizá no, quizá ese aire de video juego descerebrado que desde luego este plumilla desconoce absolutamente sea lo que el brinde el calor del público despojado de neuronas como el festival de Benidorm o el de Eurovisión, verdaderas delicias gastronómicas de las masas globalizadas del mundo.

Uno solo soportó 20 minutos boquiabierto antes de apagar el aparato y dejarse el menú McDonald completo, chinos, kung fu y disparates cósmicos sin la más mínima gracia; es decir, hamburguesa de animal muerto, patatas de cartón liofilizado y ketchup menstrual.

alfonso

domingo, 8 de enero de 2023

Tío Vanya

 

Dir. Ross MacGibbon, Ian Rickson

Reparto: Roger Allam, Rosalind Eleazar, Toby Jones, Aime Lou Wood...

UK, 2020, 130 minutos

Filmin








 Chejov, Potato y el vodka

Hay tres obras de teatro que veo siempre que tengo ocasión, en diversos escenarios e idiomas, Tío Vania, Luces de Bohemia y Esperando a Godot. Son tres pilares del teatro moderno, que muestra la miseria del ser humano y su desolación, y en el caso de Valle Inclán, de la más rastrera y miserable historia de la España negra.

Chejov fue casi el inventor del monólogo en teatro, no hay más que ver el final de esta obra, pronunciado por una actriz extraordinaria, Aime Lou Wood, joven, escocesa y poseedora de un desinhibido perfil. Stanislawsky llevó su reestreno al éxito en Moscú, porque su estreno en San Petersburgo fue un fracaso que el público no entendió al desdibujarse los personajes en una actuación muy plana. 

El autor de El método, que luego retomaría el chivato de Elia Kazan en Nueva York, conseguía sacar lo mejor de los actores aun a costa de su sufrimiento y dolor personal. Bien lo sabía Marlon Brando que tras su Último tango en París, juró no volver a ponerlo en práctica.

La epidemia de COVID juntó a un magnífico plantel de actores, es decir de la escuela británica, en el teatro Harold Pinter de Londres para grabar en cuatro días esta película de teatro filmado con truco, o sea no lineal, que se ve hipnóticamente. 

Hasta Potato, ese genial grupo de ska-reggae-punk de Donosti, señalaba en una de sus celebradas canciones que había más cultura en una frase de Chejov que en toda la televisión. Bravo por ellos, siempre hemos defendido el mojito frente al patxaran. O, en este caso, el vodka.

alfonso




sábado, 31 de diciembre de 2022

Lo mejor (visto) del año 22 y algunos bodrios sonados

 

La película del año sin dudar recae en La peor persona del mundo, Manual para tratar con mujeres mutantes

Mejor película

Mejor director Joaquim Trier

Mejor actriz: Renate Reinsve



Mejor película en castellano Cinco lobitos La vida y nada más









Mejor documental (o como quiera llamarlo Terry Malick)
Voyage or time:Life's Journey,  La madre de todos los documentales










Mejor actor Niels Arestrup por Villa Caprice El retorcido arte de la manipulación











Mención especial del juez y jurado para Las mejores intenciones, Bergman el corazón helado











Bodrio del año Aguas profundas, Cuernos profundos

Peor actor del año (y lo que va de siglo) a Ben Affleck por la mencionada y Tender Bar y por su sobreactuación en el romance con Jeniffer Lo, peor todavía que el de Vargas Llosa






domingo, 25 de diciembre de 2022

Huérfanos de Brooklyn

 

Dirección y guion: Edward Norton

Reparto: Edward Norton, Gugu Mbatha Raw, Willen Dafoe, Alec Baldwin...

EE.UU Thriller, 2019, 144 minutos








Viva Gugu
No importa que el argumento se pierda en subtramas cogidas por los forros, que al final te conformes con las explicaciones a medias del detective, que el metraje se alargue sin sentido... allí está Gugu Mbatha Raw para alegrarte todos y cada uno de los planos en que aparece con su deslumbrante belleza.

Además la fotografía y la iluminación, deudora de Hopper como no podría ser de otra manera en un Nueva York de los 50', es extraordinaria y el elenco de actores, amigos del factotum del film, el talentoso Edward Norton, redondean una película que abusa de los diálogos en detrimento de la acción.

Un detective aquejado del síndrome de Tourette, obsesivo como cualquier persona que se precie, ve morir a su mentor a manos de una mafia de la construcción, perdón por la redundancia, que "destruye" en Nueva York arrasando vidas y viviendas de los habitantes de los arrabales. Quien dice Nueva York podría decir Pamplona, pero en la ciudad de los rascacielos todo se hace a lo grande.

A la mestiza Gugu Mbatha Raw ya la vimos en 2014 en Belle. Desde entonces seguimos aullando cada vez que la luna llena nos recuerda una de las mujeres más espectaculares contempladas en pantalla. Además la actriz se desenvuelve más que bien en tramas de cualquier tipo. 

El tiempo no la tocará más que lo justo antes de que uno se convierta en polvo. Enamorado, claro.
alfonso



viernes, 18 de noviembre de 2022

El crepúsculo de las salas

 Publicidad y crueldad intolerable

Hoy publica un periodista de El Confidencial, su aversión y rechazo a los 15 minutos que las salas del cine más comercial meten de matute con la publicidad más zafia, en una pantalla gigantesca y con un volumen atronador. Cobrando 10 euros.

Los exhibidores deben creer que así solucionan la grave crisis que sufren desde la pandemia y desde que las televisiones han crecido en pantalla -ver Tele5 o cualquier cadena en 60 pulgadas es parecido a la experiencia de Malcom McDowell en la Naranja Mecánica- y las plataformas incluyen buenas ofertas, estamos todos retrayéndonos de ir a salas donde se oye el crujir de las palomitas y el crepitar de los móviles y además las proyecciones tienen poco enfoque y menos definición.

Claro que siempre hay fundamentalistas de pega que reniegan de los ebooks "porque no huelen a papel" y el premio Planeta y demás majaderías "no se disfrutan igual en digital", y que proclaman a los que les quieren oír, que las salas con su pantalla gigantesca y su oscuridad pegajosa, son la quintaesencia de las películas del Hollywood más marveliano, donde los súper héroes enganchan a grandes y menores discapacitados mentales.

Pues remedando a aquel actor español, el inolvidable Antonio Gamero, que afirmaba que "como fuera de casa en ningún sitio", uno opta por no entrar en las salas, repletas de engendros mecánicos, móviles whatsaperos, palomitas sebosas e imágenes pixeladas. 

Y además no sirven gin tonics de Seagrams.

alfonso

viernes, 11 de noviembre de 2022

Cinco lobitos

 

Dir y guion: Alauda Ruiz de Azúa

Reparto: Laia Costa, Susi Sánchez, Ramón Barea...

España, 2022, 104 minutos

Filmin







La vida y nada más

Brillante debut en el largo de Alauda Ruiz de Azua, una vasca de Baracaldo bregada en cortos que irrumpe rompiendo con el costumbrismo cateto del cine de aquí para trazar un retrato -sobre todo- de la maternidad, en su doble condición de madre e hija, madre a su vez.

Para ello ha contado con dos actrices en estado de gracia, Laia Costa y Susi Sánchez, que componen dos personajes memorables, particularmente la madre mayor, ríspida, mandona y un punto ácida, recién salida de su plaza fuerte en el caserío hará una sola generación. A los hombres se les trata mal, un poco tópicamente, aunque la realidad tiende a comportarse de forma cabezona y harto previsible. Ramón Barea, el Celso Bugallo vasco, vuelve por sus fueros, nunca mejor dicho.

Un pedazo de vida vibrante muy bien retratado aunque el noventa por ciento discurre en dos espacios cerrados que solo conceden algunos planos largos de Bakio y Mundaka, eso sí, siempre con sol, lo que no deja de ser una alegre utopía.

En el plano negativo hay que señalar lo difícil que es cocinar antxoas con un bebe en los brazos, y a  la vez lidiar con una madre abrasiva capaz de organizar su propio funeral con maneras de sargento de hierro. O la poca fortuna del cartel o afiche de la película, ver ut supra.

En el positivo, nos asomamos al paisaje de una familia funcional, con el vértigo y el corazón encogido por la vida sencilla pero espinada que les ha tocado en suerte, que nos ha tocado, donde al envejecer todo se convierte en polvo y arena.

alfonso


 

jueves, 10 de noviembre de 2022

SéCine. Festival de cine de Segovia, 16 al 22 de noviembre

 

Acueducto, cochinillo y ahora... SéCine

Segovia es mundialmente famosa por su acueducto. Luego vino el cochinillo asado, los mesones y los platos rotos. Y desde hace algunos años pugna por hacerse un hueco en la abarrotada sala de los festivales de cine de este país, liderada por Donosti-San Sebastián, pero también con grandes muestras en Valladolid, Málaga, Huelva, Tafalla...

Así, empezó con MUCES, con 15 ediciones, para luego transmutarse en el reciente SéCine 

Corren tiempos difíciles para la exhibición. No solo por la COVID, también por la pérfida Internet, que pugna por recluirnos en nuestras casas para ver seriales, cine para tontos (y tontas), en pantallas de televisión cada vez más grandes, cada vez más gélidas.

Por eso, damos la bienvenida al SéCine, del 16 al 22 de noviembre, con todas sus actividades conexas y con una cuidada selección de películas, donde para desgracia de incautos se ha colado Godard. Para equilibrar, aparecen cineastas de categoría como Mathieu Amalric, David Cronenberg, o Hirokazu Koreeda.

Seamos cine, como siempre, pero esta vez al pie de las montañas segovianas, cuna del immarcesible whisky español, el bizarro DYC, pero también de un festival chiquito pero peleón que merece el aplauso y no la ignorancia en que le sumen los medios, particularmente la posmoderna televisión española de las FET y las JONS.

El programa completo

alfonso


lunes, 7 de noviembre de 2022

El atentado

 

Dir. Ziad Doueiri

Reparto: Ali Suliman, Evgenia Dodina, Reymond Amsalem...

Líbano, 2012, 95 minutos

Filmin







Todos pierden, la banca gana
Al fondo del catálogo de Filmin, la mejor plataforma de cine aunque su tecnología deje algo que desear, se encuentran películas sinceras, sencillas y que han pasado (o no), con humildad por las pantallas de cine. Es el caso de esta, de origen libanés antes de que el país, la suiza de Oriente Medio, desapareciera entre la nube de la guerra civil y el humo de la explosión del puerto.

Un cirujano árabe integrado en la sociedad de Tel Aviv recibe en quirófano a las víctimas de un atentado en un restaurante de la ciudad. Al cabo de unas horas le llaman para que identifique el cadáver de su mujer, al parecer la autora del mismo, suicidada, -¿por qué lo llaman cínicamente inmolarse?- con un cinturón explosivo con el que ha matado a 17 personas, entre ellos once niños.

Al principio el protagonista se debate contra la doblez de su esposa y la ocultación de su militancia y acto final. Después busca las causas y transita de la sociedad de Tel Aviv a la de Nablus, muy bien retratada y con un veraz diseño de personajes.

Bushmills
Y no hay buenos ni malos, solo víctimas y verdugos de ambos lados. A la industria de Hollywood podría darle un ictus y dejarle paralizada su cara de cemento armado. La única conclusión es que mundos diversos no pueden mezclarse y que la integración es una farsa malintencionada.

Y que nadie conoce a nadie. Aunque duermas a su lado, mantén siempre un ojo abierto y una botella a mano. Whiskey irlandés malta 10 años como arma definitiva, a gollete contra la vida y contra uno mismo.
alfonso


domingo, 30 de octubre de 2022

La isla de Bergman

 

Dir. Mia Hansen-Løve

Reparto: Vicky Krieps, Tim Roth, Mia Wasikowska...

Francia, 2021, 112 minutos

Filmin (de pago)







Cinefilia gafada
La crítica plomiza, El Mundo, El País, El Periódico, ABC... se ha deshecho en elogios de parecido calibre, "turbadora belleza, exultante hondura, audaz juego metatextual, luminosa, grácil y emocionante"... pero no se deje usted engañar. Como decía Marx, Groucho, claro, "se comporta como un imbécil y puede parecer un imbécil,  pero no se deje engañar, es un imbécil". 

Así, podemos afirmar que a la directora y guionista se le ha pegado toda la arrogancia del eximio director sueco sin nada de su talento y profundidad y la historia planea débilmente los 112 minutos del metraje sobre la paciencia del respetable.

Dos cineastas que son pareja llegan a Fårö, la isla frente a Estocolmo en la que vivió el hijo del pastor sueco y donde concibió a parte de sus siete hijos con cinco mujeres, y rodó algunas de sus películas más plúmbeas y malrrollistas, como Persona, Secretos de un matrimonio y sobre todo, Gritos y Susurros.

Claro, ese espíritu impregna el paisaje, la biblioteca de su casa, su sala de cine particular, el molino y la casa donde se hospeda la pareja que trata de crear cada uno su película imán, tan cenizas como la de este  sueco que entró de joven a una morgue a contemplar el cadáver desnudo de una joven recién fallecida.

Se salva, esta cinta, digo, por la Wasikowska, una actriz australiana extraordinaria que ya había facturado cintas, esta vez sí, deliciosas, como Jane Eyre o Madame Bovary.

O sea que no se deje usted engañar por las apariencias, esta película es de una insoportable y plúmbea  levedad.
alfonso


domingo, 23 de octubre de 2022

Argentina 1985

 

Dir. Santiago Mitre

Reparto: Ricardo Darín, Peter Lanzani, Alejandra Flechner...

Argentina, 2021, 140 minutos

Prime Video







El horror, el horror...
El clásico dice que los dioses crearon un país maravilloso y para compensar pusieron allí a los argentinos. Y luego, para colmo, inventaron el peronismo, estrella polar de la izquierda global de estos aciagos tiempos.

La película, producida por Amazon, tiene un guion caótico que adolece de falta de intensidad dramática y sobre todo no produce un in crescendo, ni arroja escenas que reflejen la tragedia de forma cinematográfica, aunque algunos relatos de los testigos sean, lógicamente, escalofriantes.

Darín compone un buen personaje, algo frío, otros dirían que muy contenido, y la fotografía sigue la estela de Coppola de la mano de su fotógrafo Gordon Willis, denominado el Príncipe de las Tinieblas por su dominio del claroscuro, del tenebrismo y la iluminación esquinada, y está bien ambientada en esos ominosos años 80.

Sobran muchas frases inconsecuentes, muchas escenas, de relleno o quizá para rebajar la tensión, y los secundarios están muy bien, como casi siempre, formados en la extraordinaria escena teatral bonaerense.

Al final, podría parecer que el mérito civil del juicio a la dictadura empalidece la barbarie de un ejército que desde el siglo XIX perpetraba genocidios y practicaba la tortura incluso con sus propios correligionarios. 

Lo que no impidió que el máximo responsable Montonero, Mario Eduardo Firmenich, acudiera a Malvinas desde la cárcel, para felicitar la hazaña de Galtieri y su banda de asesinos uniformados. El horror.
alfonso


miércoles, 19 de octubre de 2022

Tenéis que venir a verla

Dir Jonás Trueba

Reparto: Itsaso Arana, Francesco Carril, Irene Escolar...

España, 2021, 65 minutos


Verla... o no

Sesenta y cinco minutos sobre la insoportable levedad del ser de estas nuevas generaciones gafapasta, devotos del Café Central, del ping pong y otras actividades inodoras, incoloras e insípidas, en que no sucede casi nada, se limitan a hablar  de nimiedades y alertan sobre sus obsesiones de medianos burgueses -ya no quedan pequeños en este país-, culturetas con chalet en Alpedrete y devoción por el cordero al horno.

Lógicamente acaban glosando un libro del filósofo de moda, Peter Sloterdijk, una mezcla de Theodor W. Adorno, no confundir con el gato de Vázquez Montalbán, y el gurú de moda indio, Osho, su maestro, lo que le hace pergeñar libros de autoayuda como el aludido, Has de cambiar de vida, escrito especialmente para almas errantes adictas al Ribera del Duero en tetrabrick. 

El eximio filósofo no duda en inventar una teoría política, el conimunismo, que como todas no funciona en absoluto, aunque esperemos que esta cause menos masacres que las anteriores.

Y así discurre la cinta, suavemente, con una excelente fotografía y ¡cielos! buen sonido en una película española, pero sin que te permita abandonar ni por un momento el rictus de, pues bueno, pues vale, pues me alegro...

alfonso

lunes, 10 de octubre de 2022

Fuego

 

Directora: Claire Denis
 
Reparto: Juliette Binoche, Vincent Lindon, Grégoire Colin...

Francia, 2022, 116 minutos








El patético Oso berlinés

Este año Berlín ha perdido definitivamente el norte. Sigue la moda femenil, premiando a Alcarrás, de la petarda incipiente Carla Simon y a Claire Denis también guionista de este ladrillo al que se ha prestado la Binoche, que estaba avisada pues ya había trabajado con la perpetradora en Un Sol interior. Peor para ella y su carrera.

Se trata de la historia de un triángulo, mujer, dos hombres, mal contado, peor filmado, torpemente iluminado, chapuceramente orquestado, con algunas boutades, es decir chorradas, como nombrar a Frantz Fanon sin venir a cuento y trufado de escenas patéticas como la charla paternalista king size del padre a su hijo mestizo, y con un total desaprovechamiento de la diva a la que no concede ni una sola escena salvable.

Sobre la trama, conviene recordar a Murakami, aunque la cita sea larga, correspondiente a su libro Hombres sin mujeres: 

Tokai estaba convencido de que todas las mujeres nacían con una suerte de órgano independiente para mentir. El dónde, cómo y qué mentiras cuentan varía un poco, dependiendo de cada una. Pero en algún momento, todas las mujeres han de mentir, incluso tratándose de temas serios. En los asuntos triviales, naturalmente también mienten, pero es que ni en los más serios se plantean no mentir. Y en esos momentos apenas les cambia el color de la cara o el tono de la voz. Eso se debe a que no son ellas, sino el órgano independiente del que están provistas, el que obra a su albedrío. Por eso contar mentiras -salvo en unas pocas excepciones- jamás atormenta sus hermosas conciencias ni altera sus plácidos sueños.

Pero, caramba, hay que hacerlo mejor y con más gracia, señorita Denis. Y por cierto, si se siguen achicando las pantallas de los cines, y fallando los proyectores, -poca potencia, deficiente definición-, seguiremos refugiados en casa, agarrados al gin tonic salvavidas viendo películas sin parar.

alfonso

domingo, 18 de septiembre de 2022

El sentido de un final

 

Dir. Ritesh Batra

Reparto: Jim Broadbent, Charlotte Rampling, Harriet Walter...

UK, 2017, 108 minutos

Filmin







No remover las cenizas

Una película para los amantes de los libros de Julian Barnes, entre los que no me encuentro. El autor maneja muy bien las atmósferas, los personajes dubitativos, la melancolía y la nostalgia, pero al mantener todos los platillos en el aire el artefacto pierde fuerza y suele entrar en pérdida.

El director indio ha bebido en las fuentes del Imperio y retrata bien esas universidades y colegios ingleses que han formado una clase muy competitiva para administrar colonias y súbditos, pero muy inestable para sostenerse en el alambre de sus inseguridades y fantasmas.

La madre de una antigua novia, por cierto no consumada, deja un pequeño legado monetario y otro más perturbador al que bien pudo haberse convertido en su yerno, el diario del que luego ennovió con esa hija. Y ella, con el paso de los años, quiere cobrarse la venganza -vulnerant omnes, ultima necat-, aplazada durante años. El viejo protagonista duda, se remueve inquieto y pica el anzuelo como las fanecas.

Se ve con agrado, las interpretaciones y la banda sonora son muy acertadas, Charlotte Rampling pone su mejor cara de recién bajada de Zugarramurdi y Donovan nos deleita como siempre con There was a time

Pero mucho cuidado, porque tras una vida procurando no despeñarte por los abismos de la memoria y contener los fantasmas, no hay que caer en las trampas de las antiguas amantes, que vienen a destruirte como las Hécates a MacBeth.
alfonso


domingo, 21 de agosto de 2022

Alcarrás

 

Dir. Carla Simón

Reparto: Jordi Pujol Dolcet, Anna Otín, Xenia Roset...

España, 2022, 120 minutazos








Un falso documental falso
El cine español es tan malo que cuando alguien se sale de la norma se le aplaude hasta romperse las manos. Y decir que se sale de la norma es decir mucho, porque no hace más que estirar el chicle del casposo costumbrismo de este país, adobado, eso sí, con una cierta capa reaccionaria que entra en el capítulo de la arcadia rural; de esa maldición que llaman tradición, de personajes dicen que corales, pero que parecen  más bien recién salidos de sus corrales, que quieren actuar como la vida misma y lo hacen con una vida vulgar donde no descollan del aburrimiento de una tarde de julepe.

Qué oportunidad ha perdido Carla Simón de profundizar en sus personajes, de fotografiar la campiña catalana, -vade retro-, con esmero, de contar una historia, más que de lamentarse de la irrupción de las diabólicas placas solares que parecen amenazar el horizonte bucólico campestre de una familia que huele a naftalina.

Al igual que en Estiu 1993, vuelve a la carga con un universo romo que encandila a esa crítica que babea con Almodóvar y los Hombres G, tanto montan. Solo cabe imaginarse lo que hubiera hecho Berlanga o Buñuel con un tema y unos personajes como estos para asomarse al erial del cine patrio.

No sé si Carla va a contribuir con su historieta a la tan cacareada España Vacía. Pero seguro que con el aburrimiento garantizado de esos cargantes 120 minutazos va a contribuir sin duda a los Cines Vaciados Del Todo. Por mucho Oso de Oro que los alemanes le hayan otorgado con generosidad digna de mejor causa. ¡Cómo deberían ser el resto de las películas del certamen!
alfonso