domingo, 9 de noviembre de 2008

Red de mentiras


Dir. Ridley Scott
Act. Leonardo Dicaprio, Rusell Crowe











Red de paridas
A la CIA le hacen faltas películas como estas para lavar su mala imagen de torturadores medievales, aficionados a los cibergadgets y absolutamente inútiles en labores de inteligencia. (Véase el libro Legado de cenizas de Tim Weiner, Debate, 2008). Y para eso se dirigen a un mercenario de mucho oficio como Ridley Scott, capaz de tejer un buen guión con la ayuda de William Monahan, (Infiltrados), y de hacer brillantes escenas de guerra, dicen que con los retazos de su anterior película Black Hawk derribado, sirviéndose de una historia apañada por un escritor más de derechas (periodista de Wall Street Journal) que Carrero Blanco.

Y qué decir del superpijo de la muerte, el niñato Dicaprio... mientras que Rusell Crowe cumple con su papel.
En fin, un entretenimiento de dos horas bien filmado, que no engaña ni a Condoleeza Rice mientras se mira al espejo donde se asoma en negativo la bruja mala de Blancanieves.
alfonso

domingo, 2 de noviembre de 2008

La comedia de la vida

Dir. Roy Andersson
Act. Decenas no profesionales

Merece la pena echar un vistazo







Elogio del desaliento
Una película al límite mismo de lo mínimo, con una estética a lo Buster Keaton y un sentido del humor parecido, poblada de personajes al borde de la nada, en la que impera la música, un encuadre y profundidad de campo extraordinarias y todas las gamas del beige bajo la luz del otoño sueco.
No es sencilla de ver, congela la sonrisa a veces forzada del público, precisamente porque pone en entredicho que la gente tenga que ser feliz, y está poblada de personajes mayores, feos, vulgares y anodinos, como la vida misma.
Depresivos abstenerse. Y sin embargo tiene un no sé qué...
alfonso

viernes, 31 de octubre de 2008

Solo quiero caminar


Dir. Agustín García Yanes
Act. Ariadna Gil, Elena Anaya, Pilar Lopez de Ayala, Diego Luna, Victoria Abril








Solo quiero vomitar
Una lamentable colección de tópicos mezclados y agitados para hacer una película de amiguetes, compadreo y taquilla: el toreo, el flamenco, el tequila, Grupo Salvaje, Alain Delon, El Padrino, Tarantino, La huida de Peckinpah, el feminismo testosterónico, el western, el México más bronco, la España más cañí...
Por no hablar de los actores, es un decir. Porque ver a Pilar López de Ayala haciendo de gánster, es como imaginarse a Santiago Segura haciendo el monólogo de Hamlet, o al blandito de Diego Luna poniendo cara de malo vestido de Reservoir Dog y con gomina, es como si Tony Leblanc hiciera Muerte en Venecia. Eso sí, Ariadna Gil está tan autista-borde como en la vida misma.
Ya no hay excusas para Diaz Yanes después de firmar bodrios como Sin noticias de Dios o Bolastristes o como se llamara la novela-basura del Reverte.
Ya nadie hablará de él ni vivo ni muerto. Por lo menos como cineasta.
alfonso

domingo, 19 de octubre de 2008

Encuentros en el fin del mundo


Dirección, guión y narración: Werner Herzog
No perderse el video











La patria de los frikies
Después de sobrevivir -mentalmente a duras penas-, a sus películas con su némesis Klaus Kinski, (Aguirre o la cólera de Dios, Fitzcarraldo, El enigma de Kaspar Hauser), Herzog ha dedicado su particular mirada a los documentales, Grizzly Man, The wild blue yonder o esta misma. Pero que nadie espere del alemán una cinta aséptica, narcótica como los de la 2, o plomizo ecologista como la mayoría.
Este es simplemente fascinante retratando la naturaleza salvaje del Polo Sur, los viajeros extremos que allí habitan -atentos al tipo con la mochila siempre dispuesta para partir-, sus sueños lisérgicos, y sus obsesiones extremas como la del pingüino suicida.
Lo único reprochable es el peso excesivo de Herzog en la película, algo inevitable de soportar si queremos disfrutar de sus maravillosas elucubraciones sonoras y fílmicas.
Por mi parte, si no puedo llegar a la Antártida, me tendré que consolar con el Glenlivet 12 años.
Que como patria tampoco está mal.
alfonso

sábado, 11 de octubre de 2008

Quemar después de leer


Dir. Los hermanos Cohen
Act. Frances McDormand, John Malkovich, George Clooney, Brad Pitt











Prácticamente alimenticia
Buñuel llama así, "alimenticias" a las películas que le daban de comer y que hacía para poder permitirse las otras, las que le gustaba rodar. Los Cohen yo creo que hacen lo mismo y alternan obras maestras, (El gran Leboswsky, Fargo, Sangre fácil, No es país para viejos) con buenas (Muerte entre las flores, Arizona Baby) y alimenticias (El gran salto, O Brother, Crueldad intolerable, The Ladykillers).
Esta es prácticamente alimenticia pero se permite el lujo de tener un casting impresionante, aunque más por el nombre, que por el resultado. Bien podría aprender el memo de Brad Pitt y el histriónico Clooney (insoportable cuando se cree Cary Grant II) de los eficacísimos e hiperprofesionales Frances McDormand y John Malkovich.
La película va creciendo según la trama se hace más ridícula hasta terminar con una escena para guardar en todas las academias en que se enseñe el género comedia.
Y es que los Cohen harían bien hasta una porno. Por cierto, a ver si hay suerte...
alfonso

sábado, 4 de octubre de 2008

Urtain


Teatro Valle Inclán
Compañía Animalario








El sueño de cualquier guionista
En efecto, la historia del boxeador Jose Manuel Ibar podría hacer las delicias de cualquier guionista, incluso de uno malo de solemnidad, de esos que pueblan las series hediondas de la televisión. Un muchacho sacado del caserío y trasmutado en boxeador, símbolo de una España atroz, de Pedro Carrasco, Raphael, Franco y periodistas canallas, convertido en un juguete roto que se tira desde un décimo poco antes del año de gloria de 1992.

Animalario y Cavestany hacen un buen trabajo, con una efectiva dramaturgia y una sólida actuación, pero la historia va de más a menos, quizá por contarla de fin a principio, un error estratégico. Tiene momentos felices con los números musicales, pero abusa de las referencias políticas en detrimento de la sociología de la caspa y las moscas, de niños mendigos y gambas con gabardina, de toros torturados, curas con halitosis y coñá peleón.
Sueños de guionistas, pesadillas de varias generaciones de girasoles ciegos.
alfonso

domingo, 28 de septiembre de 2008

CSNY/Déjà Vu


Dir. Bernard Shakey (Neil Young)
Act. Crosby, Still, Nash&Young
El trailer






Forever Young
Un documental para el público americano que tiene su interés sociológico para nosotros. Entre otras cosas porque nos hace plantearnos preguntas como ésta: ¿Cómo se puede estar tan colgado de ir a un concierto de CSNY y ser facha? Sobre todo porque el concierto y la gira se anuncia como un panfleto contra la guerra de Irak (el déjà vu de Vietnam) y el presidente Bush. Por otro lado nada que ver con los documentales del gordito demagogo de Michael Moore, sobre todo por la maravillosa música del cuarteto, aunque desgracidamente se prodigue poco durante los 100 minutos de duración.

De todas maneras sigue perfectamente afinado el sonido personalísimo del grupo, vestidos de hippies sesentones, -vaqueros, melenas deshilachadas, camisas floreadas- bajo el símbolo pacifista hecho jirones tras la orgía capitalista de los últimos 25 años que ahora nos toca pagar a todos.
Todos, menos los ricos, claro.
alfonso

sábado, 20 de septiembre de 2008

Siniestro Total (Plaça Reial, Barcelona)



Siniestro Total parecen estar en el ocaso de su carrera, pero siguen siendo capaces (cuando les da la gana), de brindar alegres noches de Rock. En la Plaça Reial de Barcelona se dio cita un público de lo más heterogéneo: guiris despistados de piel rosada que pasaban por allí y se encontraron el “fregao”, restos del movimiento punk, seguidores del grupo Vigués, y una miríada de “pakis” vendiendo latas de Estrella a Euro con cincuenta. Sonaban los primeros acordes casi a la una de la madrugada, y no cabía ni un alfiler.

Una hora escasa de deleite musical para el respetable, que vociferamos al unísono los clásicos y pudimos corear consignas políticamente incorrectas sin que ningún izquierdoso biempensante nos recriminase tal falta de decoro. Cuanta puta y yo que viejo. Vienen sus amigos, pero me da igual: son unos hippies, y los voy a matar. Que gusto!

Julián Hernandez estuvo comedido con las terroríficas arengas que suele introducir entre tema y tema. Por una vez, estuvo hasta ocurrente.
Con ¿quienes somos, de dónde venimos, a dónde vamos? terminó el recital. Justo delante de mí, un chico con el uniforme de punk reglamentario (versión verano, sin chupa claveteada) blandía una botella de calimocho, y coreografiaba con mejores intenciones que resultado el estribillo. Porque él, y muchos de los que estuvimos ayer en la Plaça Reial seguimos preguntándonos, tras veinticinco años de seguir al quinteto de Vigo, si somos alma, si somos materia o somos solo fruto del azar. Si es fiable el carbono catorce, o es nuestro antepasado el hombre de Orce.

sábado, 13 de septiembre de 2008

El tren de las 3.10


Dir. James Mangold
Act. Rusell Crowe, Christian Bale, Peter Fonda








Demasiada testosterona
Ciertamente ya no hay prácticamente hombres como estos, que desdeñan la ambiguedad y encarnan el reverso silencioso de los metrosexuales pegados al móvil. Aquí la hipervalorada ambiguedad de nuestros días queda relegada a una cuestión ética y a una delgada línea -sí, roja, claro-, que separa el bien del mal merced a una épica y casi a una estética. El guión apenas remonta en base a unas cuantas frases pero naufraga estrepitosamente con un final sonrojante, gracias en parte a un director al que toda la película se le va de las manos. Lástima de Peter Fonda que no consigue levantar la cabeza desde que le pegaran un tiro por hippie en Easy Rider. Y lástima también que haya que asomarse tras los primeros planos para atisbar los maravillosos paisajes de Arizona.
Una versión anabolizada en suma, del clásico de los 50, cuando los personajes eran para bien y para mal de una sola pieza, aunque paradójicamente, más frágiles.
alfonso

sábado, 6 de septiembre de 2008

Che el argentino


Dir. Steven Soderbergh
Act. Benicio del Toro, Demian Bichir, Santiago Cabrera, Unax Ugalde, Jorge Perugorria

El trailer







Estampas de la revolución
A pesar de contar con la asesoría histórica de Jon Lee Anderson, autor de la mejor biografía del Che, (Che Guevara, una vida revolucionaria, Ed. Anagrama, 2006) la película no deja de ser una colección de estampas de vidas de santos, laicos sí, pero sin ninguna arista o perspectiva, sea esta crítica o no. Y a pesar también de la reiteración de las escenas del personaje en la ONU, la levanta el talento cinematográfico de Soderbergh, el inteligente uso de las cámaras digitales de tercera generación (sistema RED), y la actuación de Benicio del Toro, literalmente abducido por su personaje, al que dan buena réplica Demian Bichir en el papel de Fidel y Santiago Cabrera como Camilo Cienfuegos.
No puedo decir que no disfruté con las escenas de guerra y algunas de las parrafadas más aceradas del Che.
Y es que por una vez ganaban los malos. Los míos.
alfonso

domingo, 31 de agosto de 2008

Hace mucho que te quiero



Dir. Philippe Claudel (ojo con el pavo)

Act. Kristin Scott Thomas, Elsa Zylberstein





Tremenda babosada

Desde que Zp estrenara el buenismo, la especie, ese cruce entre cordero degollado y mentecato, se ha prodigado bastante. Ahora bien, la peli en cuestión rebasa los límites hasta provocar la arcada.

Érase una vez una madre que sale de la cárcel tras 15 años de condena por haber matado a su hijo de seis. La hermana, arrepentida de haberla ignorado, la acoge en casa con la sonrisa conmiserativa por bandera, con el fin de reparar su culpa e integrarla a una sociedad burguesa de provincia francesa, de la que huirías aunque fueras refugiado de Darfur, parapléjico y te acabaras de caer de la patera.

Todos son buenos: el padre futbolero, el policía abandonado por su mujer, el abuelito con cara de Santa Claus que no puede hablar por culpa de un derrame (¡qué chollo!), el refugiado iraquí de los buenos (su mujer no lleva burka), el profesor, docente aficionado en una cárcel, los padres adoptantes de niñas-preciosas-vietnamitas, los amigotes pesados, pero joviales y porreros...

¡Y luego resulta que no le había matado por mala, sino por evitar al niño los sufrimientos de un cáncer terminal!

La culpa es mía por ir a ver una peli con ese título.

alfonso

viernes, 15 de agosto de 2008

Tropa de élite


Dir. José Padilha
Guión Braulio Mantovani
Act. Wagner Maura, André Ramiro, Caio Junqueira

El trailer






Sin hipocresías
Oso de Oro en Berlín en un jurado presidido por el izquierdoso Costa Gavras, la película ha conmocionado Brasil y ha recibido los calificativos más gruesos, como "fascista". En mi opinión se trata de la fotografía de una realidad que nadie quiere mirar de frente, la violencia en las favelas de Río y resto de grandes ciudades de Brasil, -un fenómeno paralelo pero diferente al de las maras de Centroamérica-.

Y aquí nadie sale indemne: la policía corrupta, la burguesía cómplice y falsa, el BOPE, el cuerpo de élite, torturador y asesino, y todos rodeados de una guerra, mientras el país crece y espera a que la centrifugadora capitalista saque a los pobres de la pobreza.

El espectador se agita en la butaca por la tremenda violencia de algunas escenas, pero también puede sufrir desprendimiento de retina al tratar de seguir los movimientos de cámara, una steady cam pegadita al primer plano y bailona, al mismo tiempo que trata de leer los subtítulos. Buen guión, del mismo autor que Ciudad de Dios.

Lo curioso es que la trama comienza a partir de la visita del Papa a Río. El gran cocodrilo hipócrita.

alfonso

sábado, 2 de agosto de 2008

Escondidos en Brujas

Dirección y guión: Martin McDonagh

Act. Colin Farrell, Brendan Gleeson, Ralph Fiennes

Reino Unido, 2008, 107 minutos













Más irlandesa que la Guinness
Uno de esos guiones que se enseñarán en las academias de cine, que destaca por su potencia, sus diálogos, su humor oculto y la habilidad de sacar petróleo de situaciones presuntamente anodinas. Se nota que McDonagh viene del teatro, pero hacer cine se le da estupendamente.

Además da gusto escuchar frases políticamente incorrectas, verdaderos exabruptos contra Bélgica, (aunque los que hemos pasado una tarde en Brujas los consideraremos incluso moderados), ver violencia contextualizada y seca, como en los primeros tarantinos antes de que se convirtiera en el cretino que es hoy, y oir, como siempre que se saca a colación Irlanda, música maravillosa.

Lástima que Colin Farrel está pasado tres pueblos de tics y gestos, antes incluso de meterse varias rayas de cocaína. Pero de un tipo que fue novio de París Hilton y Britney Spears, (sic!) no puede esperarse que siga en sus cabales.
alfonso

domingo, 27 de julio de 2008

Yo serví al rey de Inglaterra



Dir. Jirí Menzel

Dir. Ivan Barnev, Oldrich Kaiser, Julia Jentsch












El alma checa

Del autor de Trenes rigurosamente vigilados, Bohumil Hrabal, y de la mano del mismo director que llevó al cine su extraordinaria novela, nos encontramos en plenas rebajas esta pequeña maravilla sobre Chekia y Eslovaquia, y su inclusión en el mapa de nuestro imaginario.

Un retrato sobre su pueblo de cuando al escritor el régimen estalinista no le dejaba escribir abiertamente; de su relación con los alemanes, con los placeres de la carne, en sentido real y figurado, con la música y su esencia pacífica... trazado con espíritu burlón, a medias entre el teatro negro de Praga y la comedia chapliniana.

Una película pequeña que te crece dentro según van pasando los días. Muy recomendable.

alfonso

jueves, 24 de julio de 2008

Troilus&Cressida


Dir. Declan Donellan y Nick Ormerod
Compañía Cheek by Jowl
Las Naves del Matadero












Puro teatro
Como todos los meses de julio la compañía de teatro más famosa del mundo recala en Madrid a arrasar a un tropa fiel, ya basante arrasada por el sol, las obras y el polvo sahariano.
Esta vez traen una obra de las consideradas menores de El Bardo, una pequeña historia incrustada en la Iliada, los amores de Troilus y Cressida, algo que a Sharkespeare le encantaba hacer como en el caso de la historia oblicua de Rosencrantz y Guildenstern de Hamlet, tan bien ensamblada por Tom Sttopard.
Y con un elenco de actores siempre renovado, el duo Donellan Ormerod, imparte magisterio en espacio escénico y dirección de actores, creando una generación de artistas que perdurará en el tiempo.

Ayer, un espectáculo siempre maravilloso, -sobre todo Paul Brennen en Ulises/Priamo-, con 16 actores en el escenario rozando la perfección, por más que la representación perdiera ritmo con sus tres horas largas y decayera en ciertas escenas demasiado pulidas.
Uno no puede evitar recordar a Lindsay Kemp de hace 25 años cuando también arrasaba Madrid con unos montajes que la crítica consideraba ingenuamente provocadores.
Ah! ¿la historia? Un retrato brutal de la guerra y la soldadesca.
alfonso

domingo, 13 de julio de 2008

El edificio Yacobian

Dir Marwan Hamed
Act. Adel Iman, Nour El Sherif, Hed Sabri








Deliciosa ingenuidad egipcia
Hay una delgada línea (roja, claro) entre la saga y el culebrón, el retrato social y el melodrama, por la que transita impertérrita esta larguísima película, sin caer finalmente en el abismo de la cursilería y el populismo.
A salvar ese abismo contribuye en gran medida sus magníficos actores, todos desconocidos por estas tierras, su narrativa longilínea y su candorosa ingenuidad.
Por lo demás, constituye un retrato impagable de la sociedad egipcia, que no árabe, a pesar de la moralina presente en muchas de sus historias, y una valiente denuncia de las desigualdades y la corrupción de un sistema insostenible. Abusa a veces de un lenguaje narrativo televisivo, pero hace un encomiable esfuerzo para conectar con su público, el sufrido pueblo cairota.
Eso sí, conviene llevarse un cojín... (2 h y 41 m de duración)
alfonso

El incidente

Dir. M. Night Shyamalan
Act. John Leguizamo, Zooey Deschanel...









Grandiosa empanada mental (de vegetales)

A Shyamalan se le fue definitivamente la pinza después de hacer la magnífica El sexto sentido. Yo mantengo que acabó creyéndose lo que trucaba en el plató... En fin, equivocarse de peli es cosa de la canícula y el irresistible atractivo del aire acondicionado.

El caso es que las plantas se mosquean con tanta contaminación y calentamiento y generan una toxina que hace que la gente se suicide. Talmente el mismo efecto que produce ver Telemadrid, por poner un ejemplo.

La única escena que merece la pena es la de los albañiles tirándose del edificio a puñaos.

En efecto, la he destripado pero así no vais a verla.

De nada.

alfonso

lunes, 7 de julio de 2008

Aritmética emocional



Dir. Paolo Barzman

Act. Susan Sarandon, Max von Sydow, Christhoper Plummer, David Byrne






Demasiado corazón

Parece inevitable que un autor judío, en este caso Matt Cohen, acabe enfrentándose al Holocausto -y me refiero aquí al de los judíos, no al de los Palestinos-, por aquello de la conciencia, aunque ésta parezca funcionar sólo en una dirección.

Para la ocasión ha optado por un artefacto demasiado complicado y alambicado en la búsqueda de emociones: el reencuentro de tres supervivientes, un amigo protector y dos niños que terminan queriéndose como amantes, para que la protagonista, una Susan Sarandon en plan cenizo, los sumerja en el marco de su actual familia.

El director ha querido poner imágenes serenas y le ha salido unos movimientos de cámara, travellings desde grúa, muy ampulosos, con un paisaje excesivamente dramatizado. Se salvan los actores, claro y al final la pelicula se salva también pero por los pelos.

Para los de ciencias, porque uno en esto de los sentimientos siempre ha sido de letras.

alfonso

martes, 1 de julio de 2008

Indiana Jones y la calavera de cristal

Dir. Steven Spielberg
Act. Harrison Ford, Cate Blanchet









Mejor la salsa que la perdiz

Para apreciar el guiso veraniego hay que ir a un cine de los de antes, de terciopelo rojo, aire acondicionado de chaqueta (con dibujo de oso flotando entre el hielo agarrado a un barril), pantalla grande, y coincidir con un hatajo de chavales de alrededor de diez años devorando palomitas, en esos días de oro que median entre haber acabado el curso y no haber marchado todavía de vacaciones, que aplauden las escenas y cuchichean a voz en cuello sobre las hazañas del héroe.

La perdiz, es decir la película, demasiados efectos especiales y poca narración, menos sentido del humor que las primeras y más estructura de video juego.

Pero, lo que se dice disfrutar, de la salsa.

alfonso

sábado, 21 de junio de 2008

Margot y la boda

Dir. Noah Baumbach

Act. Nicole Kidman, Jenifer Jason Leigh, John Turturro, Jack Black






Películas trampa

Hay propuestas que no se puede evitar tener en cuenta aunque se entre con bastante desconfianza: los actores, la primera película del director, Una historia de Brooklyn, la crónica de El Pais, en la que uno sólo coincide en "que no es agradable de ver" pero que el crítico califica de brillante, quizá afectado él mismo por una situación parecida...

Y es una trampa bien planteada. Hasta pretende hacer fotografía sucia, montaje sincopado y movimientos de cámara temblona por parecer más indie y "rebelde" que nadie, pese haber reunido tal elenco de actorazos y afrontar su nómina.

Pero que nadie se llame a engaño: es una propuesta intelectualoide-pretenciosa-posthippie, pasada por el New Yorker, el Prozac y una mala digestión de Bergman y Lars Von Trier.

Es decir, son de las que hay que salirse... como de algunas treguas.

alfonso