domingo, 17 de enero de 2010

La cinta blanca


Dir. Michael Haneke
Act. Leonie Benesch, Josep Bierbirchler y los niños...

El trailer












El huevo de la serpiente

Otra de las escalofriantes películas del austriaco -y cómo se nota- Haneke, compadre intelectual de Thomas Bernhardt, que ahonda en las circunstancias que hicieron posible las dos grandes guerras del pasado siglo y en las generaciones que las llevarían a cabo.
Al igual que en El Pueblo de los malditos, son los niños los que sufrirán el impacto y reproducirán multiplicada la podredumbre de un contorno social que los asfixia: el fin del antiguo régimen semifeudal en Europa Central, en vísperas del asesinato del Archiduque de Austria en Sarajevo que desencadenaría la I Guerra Mundial.

Espléndida fotografía en blanco y negro con reconocida influencia de Dreyer -planos largos, fijos, con un blanco y negro un tanto deslavado-, las dos únicas frases en italiano resuenan en medio del alemán con la alegría de una canción napolitana.

Ójala fuéramos capaces de distinguir con antelación los signos del Caballo Amarillo que tan bien anticipan esos desasosegantes niños de la película.
alfonso

viernes, 15 de enero de 2010

Teniente corrupto

Dir. Werner Herzog
Act. Nicolas Cage, Eva Mendes, Val Kilmer













El toque Herzog

Al igual que se habla del toque Lubitsch o el toque Buñuel, el alemán imprime siempre su sello a lo que toca, aunque sea una película alimenticia como esta.
Trasladando la acción a la onírica New Orleans posKatrina, -algo así como el tercer círculo del infierno siendo el segundo Haití-, el director trasmuta el sentimiento católico de culpa del original de Abel Ferrara en un parábola laica, con un sentido del humor muy sutil. Por otro lado, si la hubiera hecho otro director la cinta quedaría en nada, pero el toque Herzog funciona: él se ha ocupado personalmente de filmar las tomas del caimán y las iguanas, por poner un ejemplo.

Los actores están bastante justitos. Una Eva Mendes guapísima pero floja, un Val Kilmer en horas bajas entre colocon y colocón y un Nicholas Cage -el de los peinados creativos-, pasado de vueltas y falto de neuronas. No hay mas que leer su particular "perla" al respecto:
Werner me ofreció en 1995 el papel de Hernán Cortés. No creo que en esos momentos debiera interpretar a un dictador. Hay actores que han interpretado a Hitler o Charles Manson y su carrera ha caído en picado por interpretar a un dictador.

Nico, hermoso, ¿qué te metes?
alfonso

sábado, 9 de enero de 2010

Un tipo serio

Dir y Guión: Ethan y Joel Coen
Act. Michael Sthulbarg, Richard Kind, Fred Melamed...











Estupefacción
Todos podemos entender -e incluso aguantar-, la desgracia cuando se abate sobre nosotros. Pero pocos aguantamos impasibles cuando la tragedia se desploma sobre nuestras vidas. Los Coen llevan escribiendo de eso varias décadas, sobre personajes que soportan no ya con estoicismo sino con aplomo inasequible al desaliento que la vida se muestre como realmente es, como una gran hija de puta.
Así ha sido con Fargo, El hombre que nunca estuvo allí, The ladykillers e incluso la gran ópera prima Sangre fácil.

Ahora vuelven a su tema más querido con una pequeña obra maestra hija de su infancia en Minnesota, y de su cultura judía que impone el destino como un aguacero tan certero como mortal. Con una puesta en escena y una técnica simplemente perfecta y un discurso tan insólito como siempre, con la sencillez de quien ya no tiene que demostrar nada.

Comedia tan negra como la vida misma, pero con esa predestinación judía de pueblo elegido que les marca impasible el ademán. Indispensable, sales con la sensación de que es imposible que parezca tan fácil lo que está tocado por el genio.
alfonso

sábado, 2 de enero de 2010

Todos están bien


Dir. Kirk Jones
Act. Robert de Niro, Sam Rockwell, Drew Barrymore












Tan bien como pueden
Un levísimo arañazo al sueño americano, envuelto en el insulto gringo por antonomasia, el de perdedores, con un eficacísimo elenco de actores capitaneado por un Robert de Niro que -ya era hora- deja la muecas histriónicas y vuelve a su excelencia como actor.

Remake de la reaccionaria sin ambages, Stano tutti bene de Tornatore, tiene una buena fotografía de una América insólita por estar filmada desde un tren, y el británico Kirk Jones recurre a trucos cinematográficos chapuceros para narrar, como las voces en off de los hijos materializadas en los cables de teléfono que el padre fabricaba. Pero lo peor es la música, a pesar del nombre de Paul McCartney en el cartel; una sentimentaloide musiquilla de ascensor que no deja de sonar machaconamente despertando los instintos asesinos de los espectadores.

Se deja ver, el plano fijo del hospital con la bandera americana bajo la lluvia es muy bueno, y recomiendo acudir con la petaca y aplicarse algún que otro tequilazo para poder pasar el almíbar que destila la pantalla. Y estos días.
alfonso

jueves, 31 de diciembre de 2009

Lo mejor (visto) del 2009

Mejor director y mejor película: Hirokazu Kore-Eda por Still Walking









Mejor película en castellano y música: After









Mejor guión: Armando Iannuci por In the loop











Mejor actriz: Kate Winslet por The reader









Mejor actor: Zach Galifianakis por Resacón en Las Vegas









Mejor frikie movie: Pagafantas









Peor película (por vendernos sushi en mal estado): Despedidas








alfonso

miércoles, 30 de diciembre de 2009

Bienvenidos a Zombieland

Dir. Ruben Fleischer
Act. Woody Harrelson, Jesse Eisenberg, Bill Murray














Zombies palomiteros
Una simpática película del género zombie liderada por mi actor fetiche, el tejano mariguanero zen Woody Harrelson, con un cameo estupendo de Bill Murray, el moderno Buster Keaton. Empieza fuerte, baja un montón y recobra algo el pulso en las sanguinolentas escenas finales del parque de atracciones. Te ríes.

Pero es preciso censurar que ensalza la tendencia al asesinato impune que todo ser humano llevamos dentro. Poder matar sin cargos de conciencia ni castigo legal a monstruos deshumanizados, carroñeros enfermos y ávidos de sangre, intestinos y otra casquería gore como... Hum... ¿La tuna de Derecho? ¿Diez taxistas fumadores escuchando la COPE? ¿La sección estalinista de Izquierda Unida del Ayuntamiento de Madrid? ¿Arturo Pérez Reverte escribiendo la enésima entrega de Alatriste? ¿Peret liderando la fracción insumisa de la rumba catalana? ¿Un abogado matrimonialista partidario de la pensión al cónyuge y la custodia compartida? ¿Cristiano Ronaldo enseñando los pectorales? ¿Ramoncín, Teddy Bautista y el recaudador jefe de la SGAE?...
Bien pensado esta película podría declararse de utilidad pública.
alfonso

sábado, 26 de diciembre de 2009

La tierra


Dir. Javier G. Yagüe
Autor José Ramón Fernández
Act. Mariano Llorente, Javier Macarrón, Raúl Prieto...
Teatro Valle Inclán











Gazpacho de marisco
Trece actores en escena, un montaje que no repara en medios con un despliegue técnico y de puesta en escena desproporcionado, una "banda sonora" excesivamente cinematográfica, Bob Dylan, aromas que se reclaman lorquianos, algo de Macondo mezclado con dehesa... Un auténtico derroche para unos actores muy justitos, una dirección que no encuentra el punto y un ritmo que se desmaya entre tanto recurso un poco estomagante.

Claro que uno en cuanto ve en escena un actor macilento con boina, un guardia civil y un torero, se echa mano a la pistola, -intelectual por supuesto-, y se prepara para lo peor, una obra con raíces, drama rural del sur más profundo, crónica que quiere abarcar todo y se queda en un espectáculo al que le faltan tablas y le sobra enjundia. Un gazpacho que no liga por más y caros ingredientes que le eches.

Algunas frases como puñales, alguna escena de gran belleza, la obra decae lentamente, fuese, y como el Tenorio, no hubo nada. Casi nada.
alfonso

jueves, 24 de diciembre de 2009

Avatar 3D


Dir. James Cameron
Act. Sam Worthington, Sigourney Weaver, Zoe Saldaña
















Un espectáculo visual deslumbrante
Hay que verla en 3D sí o sí. Y en pantalla grande y cine moderno con buen sonido para poder disfrutar así de la apabullante primera media hora. El 3D funciona y de qué manera. Tanto que te hace prácticamente olvidarte del otro gran ingrediente de la película: los efectos especiales digitales y los avatares creados por la técnica del motion capture, lo que les presta una emotividad realmente humana. Luego, demasiado colorín, demasiada guerra, demasiado guión plegado a los efectos especiales y el 3D.

Y el guión: una ensalada de mitos étnicos mesoamericanos (Pocahontas, mayas, aztecas, amazónicos, de los llanos y selvas venezolanas...) , con aliño ecologista un poco pedestre y algunos guiños contra la guerra de Irak y otras canalladas preventivas. Brilla por su ausencia el sentido del humor.

Pero estamos en el umbral de que la tecnología dé un salto cualitativo. El cine de James Cameron envuelve bien estos adelantos con historias un poco trilladas y manidas, que no obstante, funcionan. Y más vale discurso obamista ecológico que el de Bush y su siniestra muchachada.

La crítica viejuna la ha despreciado con altanería intelectualoide. Hay que ir a verla.
alfonso

domingo, 20 de diciembre de 2009

Donde viven los monstruos

Dir Spike Jonze
Act. Max Records, Catherine Keener, los monstruos...












Donde vivimos los monstruos
Más moralista y menos subversiva que el libro, menos imaginativa y más adulta, sin embargo pasa la prueba de poner en película el mejor libro para niños del siglo pasado. Para ello han diseñado unos muñecos muy expresivos -y muy peludos-, de la mano de la factoría de los Teleñecos, se ha escogido un paisaje de cuento, Australia, con desierto, bosques, cuevas y mares, como debe ser, la banda sonora es muy efectiva y el chaval funciona bastante bien.

Una lástima que para humanizar el relato, eche mano de la familia monoparental y el niño anhele la figura del padre ausente, se mosquee con su madre porque tiene nuevo novio y se sienta solo y haga de la monstruosa experiencia un rito de paso a la madurez y de asunción de los problemas de su carácter personificados en el peludo Carol.
Mentira y gorda la frase que anuncia la película, "Todos llevamos un monstruo dentro". Sólo algunos.

O sea que nos seguimos quedando con el libro "Libros buenos para chicos malos" y la dinamita que contenía, una imaginación desbordante, un relato sin moraleja, totalmente lúdico, absolutamente prohibido para adultos de corazón.
alfonso

sábado, 12 de diciembre de 2009

Algo pasa en Hollywood


Dir. Barry Levinson
Act. Robert de Niro, Sean Penn, Bruce Willis, John Turturro, Robin Wright Penn











Inodora, incolora e insípida
El típico apaño de amiguetes, el clan De Niro, para hacer caja en estas estúpidas fiestas, con un desolador panorama en las carteleras, aunque esperemos con ansia Donde viven los monstruos.

Nada que recuerde ni de lejos la vitriólica El Juego de Hollywood de Robert Altman y es una lástima comprobar cómo actores sobresalientes, especialmente De Niro, se prodigan en estos esperpentos que llegan a ser aburridos, algo imperdonable sobre todo cuando pretenden ser graciosos.

Y nada que arañe la superficie del tinglado Hollywood de acuerdo a los tiempos que corren, donde Raphael vuelve 40 años más tarde, a ser el icono navideño de las damas de las perlas, los adictos a la caja tonta, y la mayoría consumista.
alfonso

lunes, 7 de diciembre de 2009

Garbo. El espía


Dir. Edmon Roch
Guión. Isaki Lacuesta
Act. La Condesa de Romanones, Xavier Vinader, Nigel West...











La profesión va por dentro
La profesión de espía es, quizá, la tercera más antigua del mundo, -la primera es la de proxeneta-, aunque en este sobresaliente y fascinante caso, no queden claras las motivaciones de Juan Pujol, el espía doble que engañó a los alemanes sobre el Día D.
Todo está un poco cogido por los pelos en la cinta, aunque, claro, no es fácil hacer una película partiendo de dos fotografías de carné, un espía desaparecido con poco rastro, y algún que otro hilván del que tirar.
Y eso hacen director y guionista con acierto, buena banda sonora y el hallazgo de contextualizar a base de películas como Nuestro hombre en la Habana, El día más largo y Patton, aunque uno eche a faltar El tercer hombre, con la imagen del rostro de Orson Wells medio escondido en un portal.

Crónica de unos años mortíferos pero magnéticos en un Madrid, Lisboa, Tánger... convertidas en un nido de espías, traficantes, mercenarios, idealistas y conspiradores que creyeron que podían cambiar el mundo. O por lo menos engañarlo.
alfonso

sábado, 5 de diciembre de 2009

Jello Biafra and the Guantanamo School of Medecine


Sala Estraperlo Club del Ritme, 3 de diciembre de 2009.


El día que el punk resucite (no sé si nunca llegó a estar vivo y por tanto no sé si llegó a morir), el sector primario incrementará su actividad con la producción de cebada, cáñamo y tabaco, y los otorrinonaringólogos llenarán sus consultas de jóvenes con problemas de oído. Esto pensaba el pasado jueves en el Estraperlo Club del Ritme de Badalona (la única sala con narices de programar punk-rock de forma más o menos estable, y que sea por muchos año), cuando daban las once de la noche y saltaban al escenario Jello Biafra y los Guantanamo School of Medecine, la heterogénea banda de jóvenes y veteranos que acompaña al exlíder de los Dead Kennedys en su última aventura político-musical.
Jello Biafra era el más punk de la sala (en la acepción general del término) y, curiosamente, el que menos lo aparentaba. Tejanos y camiseta, voz modulada, extremadamente histriónico y amanerado: por fortuna el de San Francisco se aparta mucho del perfil punk-me-cago-en-todo, por lo general un pelmazo insufrible. Con una sonorización imperdonablemente deficiente empezaron a sonar los temas del, hasta la fecha, único (y muy bueno) LP de la banda, The Audacity of Hype. La cacofonía no se arregló hasta pasada media hora de concierto, cuando ajustados los botones de la mesa de control los Guantanamo School of Medecine ya sonaban con la contundencia de un estofado de mercurio, arropando a un Biafra en plena forma. La gente enloqueció literalmente al sonar California Uber Alles, el famoso hit de los DK: pogos peligrosos para la integridad de los pies, continuos saltos desde el escenario donde actuaba historia viva del punk-rock. Jello Biafra peina canas (excepto en la coronilla, completamente pelada) y está fondón, pero conserva la voz intacta y sigue siendo un showman. Medio en inglés, medio en castellano, presentaba las canciones y soltaba arengas izquierdoides continuamente, aliñando la actuación con sus buenas dotes de mimo en una especie de performance que posiblemente fuese el primer concierto de punk-rock apto para sordos del siglo XXI. Tras una hora de concierto sonaron veinte minutos largos de bises en los que llegamos al clímax del festival con otro tema histórico de los Dead Kennedys, Holidays in Cambodia: quinientas personas entregadas, saltando y coreando ¡POL-POT!. La clase magistral de rock terminó con Biafra saltando del escenario (la verdad, me hizo sufrir) y la banda, ya con un sonido atronadoramente perfecto, vomitando decibelios de electrosatisfacción.
Terminamos como es norma tras un buen concierto de rock: ahumados como salmones por dentro y por fuera, algunos víctimas de los constantes bombardeos aéreos de cerveza, un pelín más sordos que cuando entramos, y tremendamente felices.

viernes, 4 de diciembre de 2009

In the loop

Dir. Armando Iannucci
Act. Tom Hollader, James Gandolfini, Peter Capaldi, Mimi Kennedy, Paul Higgins













Gila en británico
En realidad de Gila sólo tiene la temática, la más bestia crítica a la guerra y a sus muñidores, y también que se te saltan las lágrimas de risa. Pero en humor inglés que consiste, al revés del ibérico, en reírse de uno mismo y tus estereotipos nacionales.
Seguro que todo pasó tal y como describe la película, pero sin gracia, claro. Con las mismas trampas, equívocos, gruesas mentiras, ignorancia supina, mezquindades a cascoporro como dice Muchacha Nui, y desprecio absoluto por los cientos de miles de muertos que se iban a causar con la invasión de Irak.

Impagables los personajes, sobre todo el de Rumsfeld, el general interpretado por Gandolfini y el del secretario de prensa de Tony Blair, el cretino que en la vida real -nunca mejor dicho-, se inventó eso de "la princesa del pueblo", que tanto rédito le dio a su jefe.
Maravilloso guión, muy trabajado pero con espacio para la improvisación y lucimiento de los actores, ritmo endiablado y talento a espuertas para un filme imprescindible.

La traduccion alude a los que están en la "onda, en el ajo", esa pequeña pandilla de miserables que serían patéticos si no fueran tan letales.
alfonso

sábado, 28 de noviembre de 2009

Rodchenko Fotógrafo


Fundación Canal
Mateo Inurria 2
Hata el 3 de Enero de 2010















Fotomontajes y fotografías de Alexander Rodchenko pionero del Constructivismo ruso.

Las fotografías expuestas abarcan de los años 20 a los 40 del pasado siglo ya instaurado el nuevo Estado Sovietico.
Innovador en sus composiciones y narrativa pero sobretodo sus modos de ver las tomas, con forzados contrapicados que aplica tanto a retratos como a escenas de todo tipo, logrando unas insólitas perspectivas, de una gran fuerza visual.


Un lujo para la vista, os la recomiendo

ProtAgonizo


De y con: Ester Bellver
Sala El Montacargas













Magia
Tras una paciente espera subimos al primer piso por una estrecha escalera. Al volver a encenderse las luces tras habernos acomodados en las escasas y angostas 50 butacas, aparece una mujer tal y como vino al mundo, Ester Bellver, muchos años de profesión, en La Abadía, en el vodevil, en la Compañía Nacional de Teatro Clásico.

Y comienza a desgranar un monólogo de 80 minutos que habrá visto desarrollarse en su cabeza en infinidad de ocasiones en los tres espejos de su camerino que ahora flanquean el escenario, también desnudo. Su infancia, el teatro, la primera menstruación, su abuela haciendo torreznos, el albaricoquero del patio de su casa en Carabanchel, las giras, las monjas horrendas, el lápiz blanco de sus dibujos, los bolos, el sexo, las cuatro tablas a las que necesita subirse, la falta de hijos, la soledad, la BH con la que se desmorró, el primer sujetador, el teatro, el novio que la dejó en el Retiro, la crítica, el público...

Y es que no hay peor veneno que la memoria. O tal vez sí, el teatro.

Prorrogado hasta el 19 de diciembre, quedáis avisados.

alfonso

viernes, 20 de noviembre de 2009

Los condenados

Dir. Isaki Lacuesta
Act. Daniel Fanego, Arturo Goetz, Leonor Manso y Bárbara Lennie

El trailer y más...












El síndrome de estrés postraumático (de la izquierda)
Uno acude por una temática que le resulta cercana, -su generación, la fascinación por la violencia y la lucha armada, las heridas de aquellos que se involucraron a fondo-, y se encuentra un peliculón con los mejores plano secuencias después de Robert Altman, (El juego de Hollywood, Vidas cruzadas); una muy afinada actuación coral de la escuela bonaerense de teatro y una escena impagable de cámara casi fija ante un monólogo largo y brillantísimo de la joven Bárbara Lennie. Además, una fotografía perfecta y un acertadísimo lenguaje cinematográfico que hace casi prescindibles los pocos diálogos.

Pocas moralejas para un tema que podría prestarse a ellas y la certeza renovada de que los secretos pesan como piedras y no deben compartirse. Al Imperio -qué Imperio no importa-, poco le afectan los millones de víctimas de sus guerras.
Pero aquellos intelectuales que se metieron a guerrilleros arrastran sus heridas, un tanto patéticas, permanentemente abiertas.
Imprescindible.
alfonso

lunes, 16 de noviembre de 2009

Partir


Dir. Catehrine Corsini
Act. Kristin Scott Thomas, Sergi López














Testosterona catalana
Una historia prototípica desde que D.H. Lawrence escribiera La virgen y el gitano -con la que levantó ampollas en la sociedad victoriana de su tiempo-, que la directora francesa cuenta bastante aburridamente mostrándonos a una burguesa de provincias que se enamora de un "paleta" catalán, tirando por la borda profesión, familia y posición.

Y poco más, unos paisajes desaprovechados por una fotografía chapucera, un truco barato de falso flash back para mantener la tensión, y la presencia enorme de Kristin Scott Thomas, -que es por lo que uno ha ido a ver la película-, bien secundada por Sergi López, convertido en el icono de las mujeres directoras.

Como diría Chiquito de la Calzada, "esa halitosis, ese olor a machote, esa camiseta pelos..." constituyen un reclamo infalible.
¡Hasta para la maravillosa Kristin de El Paciente Inglés!
alfonso

sábado, 14 de noviembre de 2009

Triage


Dir. Danis Tanovic
Act. Colin Farrel, Paz Vega, Christopher Lee













Peritos en guerras
El bosnio Danis Tanovic autor de la oscarizada En Tierra de Nadie vuelve al cine de guerra arropado por un irlandés que da muy bien el papel, -los irlandeses están acostumbrados a que todo salga siempre mal-, una española recién sacada de un cuadro cañí de Julio Romero de Torres y disfrazada además de Sofía Loren, y un inglés, rey de las pantallas como Drácula no hace tantos años. Y le sale una película de género, pequeña pero muy honesta, sobre los corresponsales de guerra, (Bajo el fuego, El año que vivimos -bebimos- peligrosamente, Los gritos del silencio...) ambientada esta vez en el Kurdistán, tierra de perdedores profesionales como los saharauis.

El término "triage" hace referencia a un método de clasificación de heridos según posibilidades de superviviencia, acuñado en la I Guerra Mundial.
Las guerras miserables, perdón por el pleonasmo, acaban creando dos tipos de corresponsales de guerra: unas grandes personas como Manu Leguineche y los prescindibles, clasificados no recuperables para el género humano por el triage, como Arturo Pérez Reverte, que además nos da la matraca con sus execrables novelas.
alfonso

jueves, 12 de noviembre de 2009

Jello Biafra and the Guantanamo School of Medecine

Parece ser que el próximo diciembre Jello Biafra and the Guantanamo School of medecine van a visitar España. Alcaldable por San Francisco y ex-líder de los Dead Kennedys, Jello Biafra conserva y sigue dominando la voz a sus 50 añitos, y en ésta ocasión canta arropado por una banda que suena contundente como una ración doble de pintas estofadas. No sólo lo recomiendo a los amantes del punk-rock: Jello Biafra forma parte de la cultura popular, es historia viva (y activa) del rock.
El dia 3 de diciembre en la sala Estraperlo (Badalona), el 10 en la sala Heineken (Madrid). Más fechas en el sitio web de Alternative Tentacles.

Petit Indi (Redux)

Dir. Marc Recha
Act. Marc Soto, Eduardo Noriega, Sergi López, Eulàlia Ramon








Elogio de Twitter (2)
Al igual que en la trendy red social brillan los gorjeos, el minimalismo y lo lacónico de sus diálogos en esta loa de la naturaleza y sobre todo de los animales, que como casi todo el mundo sensible sabe, son infinitamente mejor que las personas.
Marc Recha, seguidor de Wang kar Wai y Terrence Malick, dos emblemas para el que esto firma, ha trazado una película sutil con unos pocos mimbres y se ha atrevido a juntar a actores de prestigio, Sergi López, Eduardo Noriega, con un debutante total, Marc Soto, que sostiene su papel con algo más que dignidad. Nos recuerda a todos lo que seguimos reivindicando a Peter Pan, que la única patria es la infancia y quizá la adolescencia.
Una película valiente, creo que antropológicamente muy catalana, -y lo digo con orgullo de extranjero en todas las tierras-, que pasará casi desapercibida en la cartelera a pesar de sus muchos aciertos y la audacia, un tanto suicida, de su director y del grupo de amigos que la sustenta.
alfonso

PD. Estos son mis principios, pero si no le gustan, tengo otros... (Groucho Marx)