domingo, 2 de mayo de 2010

Como gustéis

de William Shakespeare
Old Vic Theatre, Bridge Project
Dir. Sam Mendes
Act. Christian Camargo, Thomas Sadoski, Juliet Rylance...








El sueño del corazón produce monstruos (melodramáticos)
La deriva de Sam Mendes, desde la genial American Beauty a la ramplona Revolucionary Road, tiene que tener efectos colaterales: su separación de Kate Winslett y el montaje almibarado de esta obra, que vino al Español de la mano de los excelsos Cheek by Jowl hace años.

Lo que nadie le discute es su talento para dirigir actores. Todos, sí los 18 presentes aquí, están maravillosos; dicen, declaman, tocan, cantan y se mueven como auténticos geniecillos, duendes "bajo los verdes acebos", en esta obra pastoril de El Bardo, presta a entretener a su isabelino público rural de Stratford-upon-Avon.

Espectaculares números musicales en directo, puesta en escena hiperglucémica, iluminación brillante, para un delirio de amor falto de nervio. Quizá en La Tempestad, segunda parte de este Bridge Project, Mendes pueda sacudirse el vacío que le ha debido dejar en el alma el cuerpo rotundo de la Wislett, por ejemplo en The Reader.
alfonso

jueves, 29 de abril de 2010

Océanos


de Jacques Perrin y Jacques Cluzaud















La funesta herencia del "Inspector" Cousteau

A ese abuelo perpetuo y cansino que amargaba nuestra infantiles tardes de domingo se deben las imágenes de calamares, ermitaños, anémonas, cangrejos y sepias haciendo cucamonas y carantoñas.

Maravillosas las de las ballenas y los buques en medio de la tormenta. En resumen, fascinan las filmadas por encima de la superficie y aburren las submarinas.

Todo cretino -ahora cretina-, que sube la escalera de su casa o a cualquiera de los ocho catorcemiles o viceversa, se cree en el derecho de contarnos lo que se siente en la cumbre. Esta película acerca a lo que se siente en un velero mar adentro. El que quiera saberlo que pague pasaje o que se enrole...

Obtiene un aprobado alto por la fotografía... pero hay que llevar el dispositivo antigabacho ajustado a su máxima potencia.

alfonso

sábado, 24 de abril de 2010

Final de partida

de Samuel Beckett

Dir. Krystian Lupa
Act. Jose Luis Gómez, Susi Sánchez, Ramón Pons, Lola Cordón
Teatro de la Abadía







El delicado sonido de la nada

Escrita alrededor de 1956, pura posguerra europea, este callado y enorme a la vez artefacto minimalista y anarco nihilista, viene al pelo al periodo de entreguerras en el que nos hallamos sumidos.

Vuelven sus dos personajes de siempre -en este caso Clov y Hamm-, a no dejar títere con cabeza, envueltos en humo, miserias, sonidos del mar y los padres del tirano Hamm en sus ataúdes, el uno casi muerto, la otra apenas viva, testigos de la ruina moral que conforma el mundo.

Delicadísima puesta en escena, muy sofisticada, con un José Luis Gómez inmenso que entre susurros inaudibles, distanciamiento brechiano y frases despiadadas, va tejiendo una pegajosa tela de araña donde cae el espectador absolutamente hipnotizado. Sin embargo, sólo algunos aplausos corteses de un público de viernes noche.

Pero, dejemos hablar al tiránico autor, muñidor de todas las tramas del siglo:

No hay nada que expresar; nada con qué expresar, nada a partir de qué expresar; ninguna capacidad de expresar; ningún deseo de expresar y, al mismo tiempo, la obligación de expresar.

Eso digo yo...

alfonso

sábado, 10 de abril de 2010

La isla interior

Dir. Dunia Ayaso y Félix Sabroso

Act. Candela Peña, Alberto San Juan, Cristina Marcos, Geraldine Chaplin, Celso Bugallo, Antonio de la Torre













El octavo pasajero

Una película valiente por sacar al exterior los miedos que todos llevamos dentro, sobre todo a la locura, en estos tiempos en que la herencia parece pesar más que el entorno, como una losa de cementerio gallego.

Aunque su factura técnica deje que desear, -planos fuera de foco, falta de coordinación en las escenas de plano-contraplano, fotografía quemada, cielos grises como el alma de un funcionario, iluminación de parvulario-, el almodovariano enfoque entre el drama y el melodrama, el argumento, -el miedo a una herencia envenenada de locura y esquizofrenia-, el poderoso reparto donde triunfa una Candela Peña sencillamente maravillosa... se impone a un argumento demasiado acelerado y espeso y una fotografía que los directores quieren comparar con Edward Hopper y Diane Arbus -blasfemia y de las gordas-, y es muy pobre.

Calurosamente recomendada a veces uno se pregunta en qué estaba pensando el guionista de Alien, el octavo pasajero, en esa escena en que el monstruo sale de las entrañas del desprevenido astronauta.
alfonso

jueves, 1 de abril de 2010

Luciérnagas en el jardín

Dir. Dennis Lee

Act. Daniel Defoe, Ryan Reynolds, Julia Roberts, Emily Watson












Un Tennessee William (más) descerebrado
Gélidas pasiones en el tórrido Texas, cuya proverbial estrechez de miras y de neuronas hace que las pasiones, a su vez, se estrechen más que el sueldo de un mileurista a finales de mes.

Una vez más se trata de exorcizar el conflicto paterno filial, esta vez en clave intelectual de padre profesor-hijo escritor, pasando siempre por las ceremonias gringas al uso, es decir, el béisbol y la pesca.

En el colmo de la sutileza, el hijo fuma constantemente como signo iniciático de rebelde sin causa y el sexo brilla... por su pacata y timorata presencia.

El grimoso final de expiación, perdón y reconciliación remata una faena penosa perpetrada por el grupo de amigos de la Roberts que sigue estando como un queso por lo que la perdonamos casi todo. (Todo, cuando salga desnuda).

Por lo menos comparte con el dramaturgo sureño su acierto al titular sus petardos: Un tranvía llamado deseo, La gata sobre el tejado de cinc caliente, Súbitamente el último verano... Luciérnagas en el jardín.

No vayáis a verla, hermosos.
alfonso

domingo, 28 de marzo de 2010

El escritor

Dir. Roman Polanski

Act. Pierce Brosnan, Ewan McGregor, Eli Wallach, James Belushi, Tom Wilkinson...














El corazón de la serpiente

Correcta película dirigida al estilo Hitchcock por el mequetrefe de Polanski, un tipo de mucho oficio y algo más que morro. El guión sigue en su esqueleto a la excelente novela, firmado también por su autor, pero olvida el fino retrato psicológico de la serpiente Tony Blair que se hallaba en el libro.

Tampoco ayuda, desde luego, lo zafio de las interpretaciones de los dos protagonistas, un Ewan McGregor que no se cree la finura del cínico y descreido "negro", un término que en inglés es mucho más elocuente, escritor fantasma, y que da para muchos juegos de palabras. Y qué decir del carapalo de Brosnan, en las antípodas del Michael Sheen que interpretaba casi todos los matices de la comadreja de Blair en La reina. Por contra, los secundarios, Eli Wallach, James Belushi, Tom Wilkinson, están excelentes.

Es entretenida, se pasan dos horas agradables y se atisba en manos de quién está el mundo, en el caso de los Blair, de una pareja de reptiles hipócritas, recién convertidos ambos al catolicismo, como no podia ser de otra manera.

Por cierto, ¡cómo se parece la señora Blair a nuestra Rosa Díez de Unión, Fascismo y Dedocracia!

alfonso

sábado, 20 de marzo de 2010

Green zone


Dir. Paul Greengrass
Act. Matt Damon, Brendan Gleeson, Greg Kinnear













Impasible el ademán
Probablemente sea el protagonista de la película y algún otro tonto de baba del Kansas profundo los únicos que se creyeron que las armas de destrucción masiva eran el motivo de la invasión de Irak.

La película cuenta de refilón algo mucho más interesante: la intervención de Paul Bremmer como virrey del país y el desmantelamiento interesado del aparato de estado iraquí, ejército y partido Baaz principalmente, a mayor lucro de la corporación Halliburton de Dick Cheney y Jeff Bush, quienes ganarían billones con su ejército mercenario de Blackwater y el caos que sobrevendría en el país.

Montaje frenético, efectista y efectivo del británico Greengrass, buena actuación de Matt Damon, encasillado en papeles como estos, para una cinta muy entretenida rodada en Marruecos y en Murcia, en la base de los Alcázares.

Es fácil distinguir a los extras murcianos: son a los que la baba les cuelga de las comisuras de la boca mientras intentan jugar al golf con la garrota.
alfonso

jueves, 18 de marzo de 2010

Shutter Island

Dir. Martin Scorsese

Act. Leonardo DiCaprio, Ben Kingsley, Max von Sydow










Memez flagrante de la extraña pareja
Realmente no hay por dónde agarrarla, superando todo lo anteriormente perpetrado por el dúo Scorsese-DiCaprio, El aviador, Infiltrados, Gangs of New York. Al niñato le debe de doler la cara todavía de pasarse las dos horas haciendo muecas, Ben Kingsley, aún no recuperado de su papelón en Gandhi, se le ha quedado ese rictus de hipnotizador de barraca, y Max von Sydow sigue soñando su pesadilla de tener que repetir las películas de Bergman.

Se nota que el guión es de Dennis Lehane, guionista de Wired y otros telefilmes de moda, experto en agitar sin mezclar diversos elementos para hacer un best seller al gusto de los parroquianos de menos de 20 años... mentales. Y el caso es que como novelista de vez en cuando acierta, léase Cualquier otro día.
Nada que ver con Corredor sin retorno, aquí lo único que no tiene retorno es el dinero de la entrada para ver tamaño disparate y el aburrirse más que Cristiano Ronaldo en una biblioteca.
alfonso

lunes, 8 de marzo de 2010

Los hombres que miraban fijamente a las cabras

Dir. Grant Heslov
Act. Georges Clooney, Ewan McGregosr, Jeff Bridges, Kevin Spacey














La pesadilla de la Legión
Atolondrada comedia de la banda de amiguetes de Georges Clooney que no acaba de encontrar el punto ni su lugar en la vida. Criticada por la izquierda por no denunciar más "seriamente" las torturas de Guantánamo y por la derecha por hacerlo, aun en tono de cachondeo, la película describe cómo los sueños hippies de un ejército Jedi adicto al LSD y al Flower Power acaban transformándose, como es natural, en su reverso tenebroso.

La verdad es que nunca le he visto la vis cómica a Clooney, demasiado proclive a enseñar dientes con esa dentadura impecablemente blanqueada made in USA, y ciertamente a la cinta le falta el toque Coen que le habría dado el empaque cómico del que adolece.

En efecto, la pesadilla de nuestra Legión -hoy presentada casi como una ONG humanitaria- es que su encallecida cabra se quedara mirando fijamente a la tropa causando cientos de bajas entre los novios de la muerte.
alfonso

viernes, 5 de marzo de 2010

Corazón rebelde

Dir. Scott Cooper

Act. Jeff Bridges, Maggie Gylenhaal, Colin Farrel, Robert Duvall













El Nota domesticado
Jeff Bridges, el rey del primer plano, tira al Oscar autohomenajeándose. Para ello compone un personaje muy del estilo del protagonista del Gran Leboswki y lo redondea con trazos gruesos de Los fabulosos Baker Boys.

Con esas credenciales se presenta "Bad" Blake, un cantante country, borracho, mujeriego y perdedor, tildado de "domador del amor", que emprenderá un camino de redención al estilo tejano, de la mano del reaccionario confeso de Robert Duvall, productor de la película.

Deja el alcohol, llama a su hijo abandonado hace veinticuatro años, renuncia a su sobrenombre "Bad", empieza a ganar dinero y quiere emprender una nueva vida con una muchacha que finalmente le rechaza por no hacerse de las Hijas de María.

Los gringos siguen empecinados en combatir su demonio particular, los hombres que abandonan a su prole, enriqueciendo de paso a sus telepredicadores.

Colin Farrel está de pena, la banda sonora es buena, claro; se ve sin pena ni gloria, Jeff Bridges está genial, pero uno se queda, por supuesto, con El Nota de los canutos y la bolera.
Y por cierto, no es corazón rebelde sino loco. Aunque una cosa lleva a la otra...

alfonso

domingo, 28 de febrero de 2010

An education

Dir.Lone Scherfig
Act. Carey Mulligan, Peter Sarsgaard, Alfred Molina, Emma Thompson














Larga vida a Carey
Deliciosa película de la sensible Lone Scherfig, danesa, militante de Dogma felizmente reconvertida, autora de las estupendas Italiano para principiantes y Wilbur se quiere suicidar.

Retrata con una fotografía pastel y una cuidadosísima ambientación la gris y ramplona Inglaterra pre Beatles, fascinada con la cultura del continente, aunque en aquella época los ingleses consideraran sofisticada la tortilla francesa de un huevo. La protagonista se debate entre una educación que la libre de su destino de ama de casa y la vida rejalada y glamurosa que le brinda un Pigmalion equívoco que le dobla la edad.

Maravillosa interpretación de Carey Mulligan, oscilando entre niña y mujer, a la que se le augura una brillante carrera, y de Alfred Molina, de padre estrecho inglés, perdón por la redundancia, en un país que se moría de ganas por gritar She loves you, yeah, yeah, yeah y sacudirse la caspa victoriana.
alfonso

sábado, 27 de febrero de 2010

Futuros difuntos

De Eusebio Calonge
La Zaranda Teatro Inestable de Andalucía la Baja

con
    Gaspar Campuzano
    Francisco Sánchez
    Enrique Bustos

    Teatro Español






Con tanto silencio no se escucha nada
Una obra que bebe de tantas influencias... la mayoría españolas, Velázquez y sus enanos y bufones, Valle Inclán y el esperpento, Fernando Arrabal y su teatro Pánico... y extranjeras, fundamentalmente Beckett y Esperando a Godot y sobre todos, Tadeuz Kantor, el mayor dramaturgo del siglo XX, el único polaco que era capaz de decir la verdad sin estar borracho, tres veces representado en Madrid, la última ya muerto, pero dirigiendo desde la fosa a su compañía Cricot2, compositor de la mejor escena de párvulos, La clase muerta.


La verdad es que los locos siempre han dado mucho juego en el teatro y los andaluces profundos de Zarabanda, -ese instrumento que cierne y por tanto separa con el cedazo la harina del salvado, o cualquier otra materia reducida a polvo, de suerte que lo más grueso quede sobre la tela, y lo sutil caiga al sitio destinado para recogerlo- maneja muy bien los textos, la historia de esta tierra de curas y cementerios, de militones y salvapatrias, de cómicos  viajando a ninguna parte.

Empieza muy potente, pierde ritmo, adolece de la chispa del genio, pero es un maravilloso trabajo cooperativo, muy sincero, con un texto mimado y una puesta en escena y dramaturgia muy efectiva.

Lástima de final que quiere endulzar la amarguísima píldora de nuestra siniestra historia.

alfonso

sábado, 20 de febrero de 2010

I'm not there

Dir. Todd Haynes

Act. Cate Blanchett, Christian Bale, Richard Gere, Marcus Carl Franklin, Ben Whishaw y Heath Ledger








En tierra de nadie
Irregular biopic del gigante de Minessota, el caleidoscópico Bob Dylan, bendecida por éste y regada por una banda sonora todo lo espectacular que se puede esperar, de la mano de Todd Haynes, director de Lejos del cielo, rendido homenaje, esta vez sí, al gran Edward Hopper.

Y no es fácil ni retratar el personaje, ni hilar una historia de la voz nasal más inconfundible del mundo, deudora de Woody Guthrie, de la guerra del Vietnam, de la guitarra eléctrica, de su querida Joan Baez, de alguna iglesia episcopaliana, del pacifismo y el feminismo, ismos y entidades todas que se sintieron traicionadas en algún momento por el estrambótico artista.

Claro que casi todo se le puede perdonar a un gilipuertas como él, capaz de cantar Just like a woman o narrar la increible historia de Black Diamond Bay.
alfonso

viernes, 12 de febrero de 2010

A single man

Dir. Tom Ford
Act. Colin Firth, Julianne Moore












Dulce galbana
Un ejercicio de estilo, estilazo, para una historia vacua, extraída de un libro de Christopher Isherwood, nunca mejor dicho, porque le han extirpado los personajes y han dejado la historia en los huesos, sin sustancia. Eso sí, la casa, el vestuario -el director es diseñador de Gucci-, los objetos, el coche, los cigarrillos malvas, ¡malvas! de la chica... son deslumbrantes.

Magníficos los dos actores y graciosa la broma de Julianne Moore sobre su leyenda acerca de la fiabilidad del color zanahoria de su pelo -véase Vidas cruzadas y su famosa escena del cruce de piernas-, pero la cinta llega a aburrir y empalagar con su estética gay. ¡Vamos que besar a un perro y decir que huele a mantequilla!

Pero sólo por la música de Shigeru Umebayashi, habitual de Wang kar Wai, merece la pena. Sólo él hace creible el dolor de la pérdida de Colin Firth. 
Si hasta parece que la ópera, -Madame Butterfly, claro-, no la cantase una gorda con colitis.
alfonso

viernes, 5 de febrero de 2010

Cirque Ici. Secret

Johann Le Guillerm












Zapatos de hierro (y de hierbabuena)
Un circo surrealista que llama poderosamente a las puertas del subconsciente de las manos de un hombre solo, titán, fauno, Nosferatu, demonio del averno, troll, domador... que bufa a sus criaturas orgánicas y minerales, hierro, tablones, tierra, pájaros de papel.

En las antípodas de ese espectáculo para burgueses aburridos que es Le Cirque du Soleil, Johann Le Guillerm maniobra espectacularmente para dejarnos literalmente boquiabiertos a los 300 que le rodean en su pequeña carpa iluminada a veces por pálidas velas.

Algo bulle por dentro del espectador cuando el hombre solo te mira por el agujero del machete, cuando convoca las sombras y doma leones de hierro galvanizado o monta un caballo de acero, cabalgando hacia la noche helada del Matadero.

Imperdible, impagable, inolvidable...
alfonso

jueves, 4 de febrero de 2010

Tree of life

Dirigida y escrita por Terrence Malick









El árbol de la vida
(Previo)
La nueva película de Terrence Malick, con Brad Pitt y Sean Penn, está a punto de estrenarse en EE.UU. Poco se ha filtrado en la red al respecto, no hay videos, apenas alguna mención en blogs y en IMDB.

Lo que sí se sabe que que Javier Bardem formará parte del reparto del nuevo drama amoroso que ha escrito y dirigirá el maestro Terrence Malick. Junto a Bardem estarán Christian Bale, Rachel McAdams y la ucraniana Olga Kurylenko.
El proyecto no tiene nombre, pero empezará a escucharse en el próximo Festival de Berlín.
Terry Malick está desconocido, dos películas en sólo tres o cuatro años...
alfonso

domingo, 31 de enero de 2010

Realidad


Dir. Natalia Menéndez
Act. Javier Cámara, María Pujalte, Juan Codina, Patricia Delgado
Teatro María Guerrero












Auténticamente british
Tom Stoppard es uno de los grandes junto con Harold Pinter y David Hare (presente en Madrid estos días en Escena Contemporánea). Aclamado autor de Shakespeare in love, pero para el que esto firma sobre todo de Rosencrantz y Guildestein han muerto, es uno de los bastiones de la escena británica, siempre deudora del más grande, el Bardo.

El Centro Dramático Nacional no se para en barras a la hora de la puesta en escena. Lástima que el derroche sirva para poco, con una ordenación del espacio escénico chapucera a base de cubos de gomaespuma que chirría junto a unas pantallas en que se proyectan escenas muy efectistas.

Los actores están flojos excepto Javier Cámara que aprueba con notable y mejorará con el tiempo. El texto es una maravilla de teatro dentro del teatro, muy afilado, gracioso, restallante y todavía vivo a pesar de que se le notan los años, más de treinta. Dentro se encuentran ecos de Lástima que seas una puta, del isabelino John Ford, de Wilde, de varios de los grandes autores de las islas.

Lo que uno no se explica es cómo un país con un clima tan infecto como su comida pueda producir dramaturgos tan maravillosos. O sí, quizá precisamente por eso.
alfonso

sábado, 30 de enero de 2010

En tierra hostil


Dir. Kathryn Bigelow
Act. Jeremy Renner, Anthony Mackie, Brian Geraghty, Ralph Fiennes














Ancestrales juegos de guerra
Magistral thriller de guerra de la directora de la sobresaliente Días extraños sobre una brigada de desactivación de explosivos en Irak. Una potente historia sin cargas ideológicas sobre un yonqui enganchado a la adrenalina, que muestra cómo la civilización no es más que un delgado velo. Tiene un par de escenas para guardar, la de la ducha y el baile de cariz homosexual con aroma de coito -como toda danza que se precie-, entre los dos guerreros, borrachos de testosterona.

Fotografía terrosa en digital con una elegante cámara al hombro, buenas actuaciones de los novísimos actores y peculiar cameo de Ralph Fiennes, para un guión sensacional inspirado en el corresponsal de guerra del New York Times Chris Hedges y firmado por Mark Boal, autor también de la ideológica, esta sí, En el valle de Elah.

Tras matar a un enemigo de un tiro lejano el protagonista exclama exultante: Gracias por jugar. Apenas medio millón de años de historia no es más que un soplo: seguir guerreando, de la cueva al desierto.
alfonso

sábado, 23 de enero de 2010

Up in the air


Dir. Jason Reitman
Act. Georges Clonney, Vera Farmiga, Anna Kendrick












Down in the air
Comedieta pensada sobre todo para el público femenino que no para de reír las gracias de Clooney y festejar las muecas liofilizadas del actor siempre presentes cuando no se cree los papeles, encara las obsesiones americanas sobre la familia como célula básica de la sociedad. Para ello enarbola un discurso blandito y rancio que disfraza de alegato contra la globalización y el sistema capitalista.

Abre con un tema clásico de Woody Guthrie, el héroe musical de la clase obrera gringa pos Depresión y desaprovecha las enormes posibilidades de los escenarios, -hoteles gélidos, aeropuertos yertos-, con una fotografía plana y unas actuaciones carentes de aristas.

Todo un panfleto contra las drogas duras que, como la soledad, enganchan, deleitan y destruyen, hay que salirse en el minuto 80 antes de contaminarnos con un final que puede firmarlo con gusto un serial killer como Rouco Varela.
alfonso