domingo, 1 de mayo de 2011

Tokio Blues

Dir. Tran AnH Hung
Act. Kenichi Matsuyama, Rinko Kikuchi, Kiko Mihuara















Un cognazo
Como dice Muchachada Nui en el Celebrities de Lars von Trier: he hecho tropecientas películas y todas son un coñazo. Pues el laosiano nacionalizado gabacho, el tal Hung, el rey del plano no pasa na, lo mismo. Las tres, El olor de la papaya verde, Cyclo y ésta. Me lo tropiezo y juro no volver a hacerlo.

Y eso que la novela me gustó, de esa epoca en que Murakami todavía no utilizaba "negros" para escribir y forrarse con sus cursiladas posteriores.

En esta, directamente no entras. Los personajes se miran durante tres minutos y se dicen -sin mover un músculo-: Necesito que me ames siempre. Igual podrían haberse dicho, tengo que comprar un kilo de acelgas. Y las escenas de sexo tienen menos glamour que un tacto rectal realizado por el doctor Lopez Ibor de las FET y las JONS con las manos frías.

Por cierto, me encanta von Trier. Todas sus películas.
Al lado de Tran Anh Hung parece Chikito de la Calzada...

alfonso

viernes, 29 de abril de 2011

The company men


Dir. John Wells
Act. Ben Affleck, Tommy Lee Jones, Chris Cooper, Kevin Costner


















En compañía de lobos
El capitalismo salvaje (otra vez las redundancias...) ha alcanzado su máximo esplendor tras la caída del Muro. Sin oposición, se cobra su botín y ahora subvencionamos banqueros. Y la marea llega hasta los altos ejecutivos de una empresa estadounidense, lo que nos permite asomarnos, además, a su estilo de vida, sus coches, sus casas, sus hipotecas, la ropa de sus mujeres...

Primero aflora el rencor -a todo cerdo le llega su sanmartín-, luego la solidaridad y la empatía, sobre todo por el magistral trabajo de los actores y el buen guión del director, con mucha experiencia en su cuaderno. Lástima algunos tópicos, sobre todo en las escenas familiares.

Película que cuenta una historia -¡y cómo!- ni más ni menos, parece que en los EE.UU alguien, sin cuestionar el sistema, dice cosas de mucho sentido común. Sobre todo cuando le ven las orejas a los lobos.

Por favor, ninguna comparación con Los lunes al sol. Todavía hay clases. (Dos)
alfonso

miércoles, 27 de abril de 2011

Plataformas de cine online














Muerte al video club, larga vida a Internet
Hace algunas semanas publicamos una gacetilla (o post, como dicen los modelnos) sobre Filmin, nuestra web favorita para ver cine on line de calidad, con calidad y sin hacer el chorizo (los modernos dicen pirata, y afirman que mola y es muy cool).

La excelente revista on line de Eroski, Consumer, publica una interesante comparativa sobre las tres principales plataformas.

Y como resumen, vaya su valoración:

El mejor para:

  • Experiencia de usuario: iTunes
  • Ver películas desconectado: iTunes
  • Ver en diferentes dispositivos: Filmin
  • Películas independientes y en versión original subtitulada: Filmin
  • Cine clásico español: Filmotech
  • Últimas novedades de cine comercial: iTunes
Pues eso, a disfrutar... ¡Hikikomoris del mundo, uníos!
alfonso

jueves, 21 de abril de 2011

Código Fuente

Dir. Duncan Jones
Act. Jake Gyllenhaal, Michelle Monagham, Vera Farmiga

















Paradojas, paradojas
Uno siente una especial atracción por las paradojas de los viajes en el tiempo. Hace poco se publicaba que las autoridades chinas desaconsejan a sus súbditos ver esas funestas películas de los demonios occidentales. No sea que les distraiga de hacerse ricos.

El hijo de David Bowie sigue recorriendo su meteórica carrera hacia el estrellato. Tras la magnífica Moon con el oscarizado Sam Rockwell, emprende su segunda película con un sólido guión, una buena dirección de actores y una impecable honestidad hacia el público.

Muy entretenida e inteligente, aunque cuanto más dinero en la producción, menos talento.
A esperar la tercera.
alfonso

domingo, 17 de abril de 2011

Happy thankyou more please

Dir. Josh Radnor
Act. Josh Radnor, Malin Akerman...















Comedia Tea Party
Avalada por el premio del público de Sundance, algunos críticos descerebrados locales, esa adicción femenina por la etiqueta "comedia romántica", y el crédito que a priori conceden los cines Renoir, se puede cometer la equivocación de ir a verla. Craso error.

Compartiendo los valores juveniles del Tea Party - azúcar, amor, sentimientos, caridad, compromiso, embarazo, buenismo, Ogino, ONG's y reacción- podría ser tildada de blandengue por la sección gay del Opus Dei.

Imprescindible bolsa antimareo de los aviones para las sucesivas vomitonas hasta que la canción final provoca el coma diabético y el abandono de la sala.

Sólo para metrosexuales de derechas (perdón por la redundancia).
alfonso

sábado, 16 de abril de 2011

Carlos

Dir. Olivier Assayas
Act. Edgar Ramírez Ahmad, Kaabour...














Caricatura en nicotina
De trazo grueso y tópico incansable, se van desgranando las tonterías, las medias verdades, y la manipulación del protagonista, entre un recital de histrionismo, personajes de cartón piedra y ausencia del fondo de la historia.

Tal vez se pueda salvar la primera media hora de un metraje excesivo, pensado como serie para TV, donde quedan al descubierto los rotos y descosidos del guión. Tiene errores históricos gordos, manipula la historia al gusto de los que la han pagado -una de las películas más caras de Europa-, y trata de subnormales a todos, incluidos los espectadores. La escena de Yuri Andropov, a la sazón jefe del KGB, encargando personalmente en un país árabe el asesinato de Anuar el Sadat, mueve a risa.

No me extraña que Carlos haya amenazado desde la carcel con una querella al director. Y no creo que éste hubiera firmado la película sin que su protagonista estuviera entre rejas.
Pero ya se sabe, la historia la escriben los ganadores.
alfonso

sábado, 2 de abril de 2011

La vida de los peces

Dir. Matías Bize
Act. Blanca Lewin, Santiago Cabrera

















Pero el viajero que huye...
Si no excelente, sí muy bonita película en toda la extensión del término; se disfruta viendo el lento discurrir de la eterna despedida del protagonista en esa enorme pecera, casi en tiempo real, apenas 83 minutos de metraje.

Un chileno escritor de guías de viaje vuelve a su tierra natal desde Berlín y acude a despedirse, antes de regresar, a una fiesta de cumpleaños donde le espera su antigua novia. Allí conversa con unos y otras, esquiva algunas trampas y cae en la más evidente, quizá queriendo hacerlo.

Muy buena dirección de actores, ella con esa belleza antigua, él muy sereno en su difícil papel, con una cámara muy bien llevada y una excelente banda sonora. Montaje algo irregular, sobre todo en el encadenamiento de escenas y horrible la de unos niños que hablan como adultos, para contrarrestar tal vez algún complejo de Peter Pan.

Al final, demasiada moralina y venganza femenina -perdón por la redundancia-, con ellas clamando compromiso y escuchando la llamada de la selva a base de hijos, mientras el protagonista pone tierra por medio.

Cuanta más, mejor.
alfonso

sábado, 26 de marzo de 2011

Howl

Dir.Rob Epstein, Jeffrey Friedman
Act. James Franco, David Strathairn, John Hamm
















Apoteosis del gafapasta
Hay que tener mucho talento para atreverse a hacer una película sobre Howl, el famoso poema de Allen Ginsberg, que nos tragamos hace 30 años en pésimas traducciones pensando, con razón, que Moloch era la imagen lisérgica del capitalismo. Y además que sea tan buena como ésta, donde se combina el biopic, el relato del juicio contra el editor, Ferlinghetti, -por cierto mucho mejor poeta que Ginsberg-, y unos brillantes dibujos animados sobre el poema a manos de un equipo tailandés, que nos recuerdan a The wall, ahora que Roger Waters anda por Madrid, también treinta años después de todo.

En el 56 se produjo una de esas alineaciones astrales que acaban abrigando fenómenos singulares: el dadaísmo, las drogas, -peyote y el LSD-, el jazz, el reconocimiento público de la homosexualidad, el surrealismo, la escritura automática, el desconcierto tras la Guerra Mundial y el aplastamiento de toda una generación marcada por Hoover y el mccarthysmo.

Y de ese bullir, nace City Lights la mítica librería de San Francisco todavía abierta, que alumbra novelas mediocres y poemas malditos, pórtico de una quimera llamada beat generation. En realidad una excusa para publicar y reclamar un papel en el mundo.

Magnífica película, actores, guión y fotografía del contubernio izquierdoso de Hollywood.
A no perdérsela. Ni a creérsela.
alfonso

jueves, 24 de marzo de 2011

La avería

Dir. Blanca Portillo
Act. Daniel Grao, Enma Suárez, Fernando Soto, José Luis García-Pérez, Asier Etxeandia, José Luis Torrijo

Teatro del Matadero

Martes y Miércoles, día del espectador (-25%)











La edad de la inocencia
Un ejecutivillo sufre una avería en su coche y pide posada en una casa en que se va a celebrar una cena de gala, a la que asisten ya jubilados, juez, fiscal, abogado y verdugo. Allí se juzgará al viajante, asiduo de las redes sociales e Internet, por su ambición, avaricia y falta de escrúpulos en trepar eliminando a sus enemigos y jubilando a los que ya no son "rentables" a la sociedad.

Con esos mimbres, una versión literaria magnífica de Fernando Sansegundo, un sólido trabajo de dirección teatral y de actores y una interpretación que roza la perfección, el Matadero programa una de las mejores obras de teatro visto en Madrid en los últimos años.

La naturalista puesta en escena es un tanto decepcionante con esa hierba de jardín burgués comprada en Leroy Merlin y esos muebles de outlet sueco, pero la caracterización como viejos y el dramático espacio sonoro, cubren con creces ese desajuste. Lástima que la Portillo no le haya dado una escena de mayor lucimiento a Enma Suárez, que, probablemente y sin tener culpa de ello, desentona un poco.

No hay que perderse el texto de Dürrenmantt, ni ese pequeño prodigio de unos tipos subidos a un escenario y otros entre bambalinas, para contarnos tan brillantemente esa historia de jubilados renacidos, que como decía Machado, están -estamos-, en esa segunda edad de la inocencia, ya de vuelta de todo.
alfonso

sábado, 19 de marzo de 2011

Nunca me abandones

Dir. Mark Romanek
Act. Carey Mulligan, Andrew Garfield, Keira Knigthley

Sobre una novela de Kazuo Ishiguro














La única patria...
Futurismo ucrónico, plantea el extremo de una realidad que ya se vislumbra en paises del Tercer Mundo dedicados a granjas de cuerpos, vivos y medio muertos: Guatemala, Bangla Desh, China...

El grandísimo Ishiguro, Lo que queda del día, teje la historia y la producción con un casting muy potente, con Keira Knightley desarbolada por la maravillosa Carey Mulligan de An education, y el ya consagrado Andrew Garfield de La Red social.

Buena fotografía de interiores, no tanto de exteriores, y desigual banda sonora para una interesantísima película, llena de segundas intenciones y matices, donde destaca sobre todas las escenas, la final, con él tumbado en el quirófano y ella recordando cuando eran niños.

En efecto, la infancia es la única patria.
Bueno, y el dry martini...
alfonso

sábado, 12 de marzo de 2011

En el centro de la tormenta


Dir. Bertrand Tavernier
Act. Tommy Lee Jones, John Goodman, John Sayles













Una rareza híbrida
Un director francés, afortunadamente al resguardo de la nouvelle vague, una novela y producción estadounidense, rodada en Louissiana, con trama de novela negra americana pero con ritmo y riqueza de personajes europeo, con unos eficientes actores americanos y un casting muy afinado, apegada al gusto francés por el jazz de New Orleans, con magnífica fotografía y paisajes...

Resultado: una película descompensada que el productor gringo corta en el metraje y distribuye sólo en DVD, mientras en Europa la copia es demasiado larga.

Más cosas. El gran John Sayles (La casa de los babies, Lone Star, Honeydripper...) hace un cameo para su amigo francés; la película es un remake de Prisioneros del cielo, también del novelista Jimmy Lee Burke, con el mismo detective Dave Robicheaux, también híbrido por el peso de la herencia francesa en el sur profundo gringo.

O sea que está bien, a la vez que es demasiado larga y discursiva, con buena fotografía, música y galería de personajes. Quiere abarcar mucho, corrupción, Katrina, fantasmas... y se queda a medias, y le sobra media hora

Ah, y el título original no tiene desperdicio: Entre la niebla eléctrica
alfonso

sábado, 5 de marzo de 2011

Destino oculto

Dir. George Nolfi
Act. Matt Damon, Emily Blunt, Terence Stamp














Tontuna manifiesta
Hay que tener cuidado en estos tiempos con la ciencia ficción. A su carácter siempre pelín reaccionario se une ahora los vientos que soplan, a los que Hollywood presta siempre atención. El hecho de que la novela original fuera de Philip K Dick autor de ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, o sea Blade Runner, parecería prestar a priori cierto crédito a la película.

Pues no. Es un delirio sobre las más conspicuas pedradas acerca de la mujer, el matrimonio, las carreras profesionales, el enamoramiento (¿lo que?), el libre albedrío y el destino. De que nadie se salga del "plan" se ocupan unos tipos que pretenden pasar por ángeles y recuerdan a los del FBI años 50, que aluden a otro tipo que quieren hacer pasar por dios, y realmente es Edgar Hoover.

Sólo valen los maravillosos exteriores de Nueva York, que habitan ya en nuestra memoria más profunda, y la veteranía de Terence Stamp. Matt Damon ni se lo cree.
Tontuna y de las gordas, y además con tufo a Tea Party.
alfonso

viernes, 25 de febrero de 2011

Muere Marta Hernández

O sea, Francisco Llinás









El trasunto de Marta Harnecker, kaputt
Francisco Llinás, que escribía de cine utilizando el nombre de Marta Hernández, remedando a la cubana Marta Harnecker de la que todos aprendimos algo de marxismo, un tanto ortopédico, acaba de fallecer; es decir, se ha muerto.

Utilizó el cine, la crítica y alguna aparición en pantalla con desigual fortuna, para no dejar títere con cabeza y utilizó su menguada herencia para fundar una revista, Contracampo.

Con ella quiso desmontar el "aparato cinematográfico español". No lo consiguió, pero hicimos muchas risas.

A su salud...

La necrológica en El Pais

alfonso

martes, 22 de febrero de 2011

Noticias ultima hora

NO OS EMOCIONEIS!....................... habrá que esperar la sentencia del juez

http://www.publico.es/culturas/362513/mata-a-un-espectador-por-comer-palomitas-durante-la-proyeccion-de-cisne-negro

lunes, 21 de febrero de 2011

Winter´s bone

Dir. Debra Granik
Act. Jennifer Lawrence, John Hawkes, Kevin Breznahan...
















Los gitanos de América
Dicho sea sin ánimo peyorativo, sino refiriéndome a un grupo social que vive al margen de la sociedad, de sus leyes, costumbres y usos sociales. En este caso se trata de los montañeses del sur de los EE.UU, a los que ya retrató mucho menos amablemente John Borman en Deliverance, cinta con la que ésta mantiene estrechos vínculos.

Película de y por mujeres -empezando por la directora, la productora y guionista además de las actrices-, ambienta admirablemente lo que los gringos llaman despectivamente hillbilly, los paletos montañeses, con una historia trabajada aunque el guión carezca de ritmo y crescendo y la protagonista resulte más fuera de contexto que una tarántula en un plato de nata.

Extraordinario trabajo del secundario John Hawkes y buena fotografía para una cinta que triunfó en Sundance y que opta a cuatro Oscar, aunque no vaya a conseguir ninguno por su negrura y el amargo sabor de la otra América, -ayer traficante de whisky ilegal, hoy de metanfetamina-, que vive en las montañas de Missouri.
alfonso

sábado, 19 de febrero de 2011

Noches blancas

Dir. Ángel Gutiérrez
Act. María Muñoz, Jaime Adalid












Teatro de juguete
Desde la antesala y el pequeño corredor atravesando un jardincillo y un saloncito, todo como de miniatura, hasta llegar al falso proscenio, donde no se sabe qué es dramaturgia y qué realidad, con una interpretación cándida y unos efectos de pompas de jabón que caen benévolas sobre los jóvenes intérpretes... Todo parece, en efecto, de juguete.

Sin perder de vista lo primoroso de los vestidos de ella, el que realmente se le caiga una lágrima durante su actuación, las palabras masticadas del joven soñador, el texto algo amputado del gran Dostoyevsky, lo anoréxico de la puesta en escena, el final ampuloso y fuera de lugar impuesto por el director y el cariño que destilan hacia el teatro todos los que participan en la obra.

Dentro de la semana Rusia en Madrid, esperemos que a los actores no les haya afectado el método Stanislawski que reivindica el Teatro de Cámara Chejov, ni la sensibilidad melancólica y existencialista del epiléptico autor ruso, el que mejor definió eso que Lenin llamaba el "alma eslava".
alfonso

viernes, 11 de febrero de 2011

True Grit (Valor de ley)

Dir. Joel y Ethan Coen
Act. Jeff Bridges, Matt Damon, Josh Brolin, Hailee Steinfeld
















Talento de ley
Que conste que a pesar de ser los Coen uno llegaba muy prejuiciado por una de las películas favoritas de mi infancia, la de Hathaway y John Wayne, a la que hice que me llevaran dos veces casi consecutivas.

Pues es una maravilla, muy pegada a la novela, que no se deja influenciar -demasiado- por la mitológica de 1969, y que se va a convertir en un clásico del Oeste.

Esta vez a los Coen le tocaba una película en serio, después de las alimenticias, como las llamaba Buñuel, Un tipo serio o Quemar después de leer, ambas de notable bajo.

No hay por donde empezar a glosar: la dirección de actores, la puesta en escena apabullante, el vestuario, la fotografía, Jeff Bridges, el sentido de estar haciendo un clásico, la amargura final, -si buscas venganza cava dos tumbas-, los grandes espacios abiertos...

Tiene menos sentido del humor que la primera y se echa en falta el personaje del gato, General Sterling Price.

Y dos pequeños homenajes: a John Wayne que era masón y el padre muerto en la historia también, y al personaje de Bear de Las Aventuras de Jeremiah Johnson.

No ir a verla es para hacérselo mirar...
alfonso

sábado, 5 de febrero de 2011

127 horas

Dir. Danny Boyle
Act. James Franco
















127 horas sin sacarla
Perdón por el título, pero es que lo ponen a tiro. El caso real de un montañero, (en la foto, tras el episodio), ahora llamado cañonista, que se queda atrapado en el fondo de una grieta por una roca que le aprisiona un brazo.

Contada por el moderniki de Danny Boyle (Trainspotting, la macarrada de La playa y el taquillazo engañoso de Slumdog Millionaire), adquiere ese aire epatante que tanto le gusta y a la inmensa minoría racional nos carga, con la pantalla dividida en tres, cámara borracha y poco margen entre realidad y fantasía, producto de sus colocones virtuales. Buen trabajo del actor.

La naturaleza de Canyonlands en Utah es espectacular, escenario de las correrías de Butch Cassidy and Sundance Kid, y lo mejor de la cinta es que nos recuerda que la vida es un levísimo paseo que no debemos desperdiciar, casi diría que viendo esta película, fruto del memo de su director y guionista.
alfonso

domingo, 23 de enero de 2011

Más allá de la vida

Dir. Clint Eastwood
Act. Matt Damon, Cécile de France, Jay Morh













Harry el Viejo
A los 81 años se supone que uno pierde el nervio y comienza a pensar en la nada. A unos les da por rezar el rosario y a otros por hacer películas. A la deriva de todo un clásico como Clint Eastwood en sus últimas películas, - Gran Torino, The Changelling, Mystic River, Invictus,- en esta además se ha unido Spielberg para darle ese toque tan personal, llorón y sentimentaloide.

Una historia flojita y aburrida sobre la luz blanca al final del túnel, con un siempre efectivo Matt Damon, y un niño clónico de Joel Oshmel en El sexto sentido, antes de que a Shyamalan se le fuera la pinza del todo.

En una sala poblada de viudas, unas ya con solera, otras en ciernes, listas para asomarse al más allá, que como todos los madrileños saben, está en los alrededores de Móstoles.
alfonso

sábado, 15 de enero de 2011

Animal Kingdom

Dir. David Michôd
Act. James Frecheville, Guy Pearce, Jacki Weaver

El trailer
















La manada y la hembra alpha
Potente película del australiano novel David Michôd con la que ha ganado el Sundance, ambientada en los ambientes mafiosos, -incluida, claro, la policía-, de Melbourne.

Traza muy clásicamente una letal galería de personajes entre los que destaca la madre tóxica, -de esas que besa a sus hijos en la boca-, que sentará precedente en el cine, y que parece ser el reverso tenebroso de Geena Rowland en Gloria de John Cassavetes.

Una sociedad abducida por la televisión basura -¿acaso hay otra?-, y de abyecto origen colonial que plantea a un joven huérfano de madre por sobredosis, la alternativa de refugiarse con una familia del hampa o entre una sociedad mafiosa.
Y el joven elige su propio destino. A no perdérsela.
alfonso