sábado, 18 de enero de 2025

Nuevas estrellas (de cine), papelera y el bodrio (Como Días de cine en RTVE)

 

De una a cinco



     Sin reciclaje posible






 Bodrio (ustedes ya me entienden)


viernes, 10 de enero de 2025

Daddio

 

Dir. Christy Hall

Reparto: Sean Penn y Dakota Johnson

EE.UU, 2023, 101

Movistar







Un útero con ruedas
Decía una amiga que el mejor sitio donde poner un micro era en el coche, más ahora con los móviles. Allí se habla de lo innombrable, se le utiliza como cabina telefónica blindada, los contendientes, -siempre son contendientes-, se miran a los ojos a través de los espejos y entonan reproches, lamentos y culpas; se confiesan en definitiva. Así pasa en Locke o Drive my car, por poner algunos ejemplos.

Y así sucede en este largo diálogo entre un magnífico, como siempre, Sean Penn al que le da réplica con acierto y sin achantarse Dakota Johnson, esa niña que tan bien gritaba en La guerra de los mundos. La conversación versa sobre lo de siempre, el sexo y sus recovecos y ese tema tan querido por los gringos, el abandono del padre o la madre, o ambos, de su prole.

Se alarga quince minutos de más y cierra en falso con ese otro tema tan de actualidad ahora en los EE.UU. de Elon Musk y su cuadrilla de genios locos y peligrosos, el aborto. Quiere subir la temperatura con un final lacrimógeno y no lo consigue.

Yo cuando quiero tener una conversación inteligente hablo solo. Pero nunca en el coche, por si los micros te roban el alma.
alfonso


domingo, 5 de enero de 2025

Lo mejor de 2024 (y no hay más)

 

Mejor película y banda sonora

El conde de Montecristo

Un peliculón para un gran folletón





Mejor película española (mejorando lo presente)

El dios de las pequeñas cosas









Mejor guion

Madame Bovary en la tormenta









Mejor actriz

Mi esposa asesina lo normal









Un regreso fallido

Un producto algo indigesto









Bodrio (español y woke, por supuesto)

La maldición Trueba





domingo, 29 de diciembre de 2024

Volveréis

 

Dir. Jonás Trueba

Reparto:Itsaso Arana, Vito Sanz, Fernando Sanz...

España, 114 minutos

Filmin







La maldición Trueba
Lo primero es lo primero, no pude resistir más de 30 minutos, cuatro repeticiones de la palabra de moda "genial" y 30 explicaciones a otros tantos personajes de que se separaban, porque según el padre de uno de la pareja era mucho mejor separarse que juntarse. Y con la perspectiva de la fiesta woke de todos los personajes arquetípicos de ese mundillo sostenible, bioecológico y poliamoroso que aparecen en la cinta, incluido el hermano mayor, apagué el televisor y fuime a darme al alcohol.

La familia Trueba, a pesar de sus éxitos mediáticos, soporta una sutil maldición. El hermano mayor tiene un ojo a la virulé, quizá de tanto perorar en el café Yucatán de la plaza de Bilbao de Madrid donde se juntaba con Boyero y otros memos, para despotricar del cine que llamaban "comprometido" y abogar por otro que fuera "divertido", el suyo, claro. Y se puso a hacer películas chorras de la mano de unos de los mayores vendepeines de este país, Antoñito Banderas.

David, feo pero buen chico, practica un cine buenista, inodoro, incoloro e insípido, véase Vivir es fácil con los ojos cerrados, o Saben aquel y se quedó pasmado hasta el día de hoy cuando pasó un chulo de aires retrecheros y nombre inequívocamente gallego y se levantó a Ariadna, su mujer, como quien se toma un café con leche de avena, descafeinado y corto de café. 

Y Jonás, el moderniki total de la familia hace unos bodrios que su cohorte de amiguetes palmeros le ríe y le aplaude hasta romperse las manos. De Tenéis que venir a verla, no digo más que lo contrario de lo que afirma su título.

Así es la vida, ya se sabe, como la escalera de un gallinero, corta pero llena de mierda y con gente que a pesar de su éxito mediático arrastra serias sevicias y pequeñas desgracias. 

Verlos dirigir sus pichorradicas, como dicen por estas tierras txistorreras, cansa. Son cansinos.
alfonso


sábado, 28 de diciembre de 2024

El conde de Montecristo

 

Dir y guion:. Matthieu Delaporte, Alexandre de La Patellière

Reparto: Pierre Niney, Anaïs Demoustier, Laurent Laffite...

Francia 2024, 178 minutos

Movistar








Un peliculón para un folletón espléndido

De la mano de los mismos realizadores de Los tres Mosqueteros, también de Dumas, asistimos a una magnífica película o serie en dos capítulos, esta vez ese deleznable formato sí merece la pena, sobre uno de los folletines de aventuras más aclamados del pasado reciente que ha dado pie a multitud de secuelas y versiones en casi todos los formatos posibles.

Romanticismo y exotismo, atentos a las referencias a Oriente, ese exotismo no se impone, no obstante, a una ambientación muy francesa; los cuadros de bellísimas odaliscas y las referencias al Imperio Otomano y su parafernalia se unen a una puesta en escena esplendorosa y una música que imparte un cursillo sobre este aspecto en las películas, porque entra perfecta, se oye sin escucharla, arropa, pero también deja su impronta en el espectador.

La historia es archiconocida, la de una injusticia y una venganza en tiempos de la revolución bonapartista, ¿o quizá deberíamos decir contrarrevolución?, de un marinero que aspirar a escalar en la jerarquía social y le encierran en un tenebroso castillo con un abate que se convierte en su mentor y le revela uno de los secretos de los Templarios.

Sin ánimo de reventar el final, -olvidemos ese palabro de wokes, spoiler-, Edmundo Dantés vuelve al mar, "donde todo es horizonte y nada ha sido construido por el hombre". Son tres horas casi de maravilloso goce artístico y aventurero. 

No es cierto esa boutade que dice que la venganza se sirve fría, -en caliente también es exquisita-, pero sí aquella otra que dice que quien busca venganza que cave dos tumbas. Aunque una, la del ejecutor, sea virtual.

alfonso

domingo, 22 de diciembre de 2024

Marisol, llámame Pepa

 

Dirección y guion: Blanca Torres

España, 2024, 87 minutos

Movistar










Feminismo demente y manipulador

Oí hablar de Marisol antes de tener que ir a ver sus empalagosas películas. Mi padre había trabajado con Luis Lucia en Molokai, la pringosa película sobre un cura en la isla de leprosos del mismo nombre, que hacía las delicias del Obispo Morcillo, alias El Biscúter, y de todos los espectadores, que se partían de risa en las escenas más dramáticas. Me habló, digo, de una niña que era un fenómeno, andaluza rubia y de ojos azules, que cantaba con una voz que producía el mismo efecto que rascar la pizarra de clase con las cinco uñas, y que cayó secuestrada por el clan Goyanes.

O sea, que el documental recién estrenado prometía, porque como todos sabemos, la historia de esta mujer ilustraba muy bien una etapa clave de este país: franquismo (junto con Raphael), Transición, izquierdismo infantil de la mano del siniestro estalinista Ignacio Gallego, destape de la mano de César Lucas, fotógrafo de Interviu, casada en Cuba con el gran Antonio Gades, un hombre que se arrimaba a una falda como una polilla a una bombilla. Pepa le pilló en pleno romance, es un decir, con Laura del Sol en el set de El amor brujo y dijo basta. Y luego, como en los números de los magos más carpetovetónicos desapareció de escena, un mutis de los que hacen historia. Para bien.

Pues todo eso da para un gran documental o largometraje, pero el equipo perpetrador lo frustra con ahínco para montar un batiburrillo feo, sin gracia, aburrido y manipulador, para mayor deleite del clan de feministas dementes que ramonean por el metraje diciendo tonterías, estupideces, mentiras como pirámides, en boca de eximias portavoces de la estupidez hispana como Elvira Lindo, Cristina Almeida, Vicky Flores y, -atentos-, Esperanza Aguirre.

Es como si encontráramos una botella de whiskey irlandés 10 años, Connemara, por ejemplo, y lo mezcláramos con Coca Cola. 

Imbebible, intragable como este engendro cinematográfico que se subtitula Proceso a un mito, cuando a la que había que procesar es a su directora. Y condenarla. A galeras, por lo menos.

alfonso

lunes, 18 de noviembre de 2024

El gran carnaval

 

Dir. Billy Wilder

Reparto: Kirk Douglas, Jan Sterling, Robert Arthur

EE.UU. 1951, 111 minutos

(Un as en la manga)







La extinta prensa canallesca
Ahora que el periodismo ya no existe conviene recordar de la mano del gran Billy Wilder como era la prensa del periodo anterior, la canalla, capaz de hundir un barco para desencadenar una guerra, encontrar armas de destrucción masiva en Bollullos del Condado, o como en este caso dejar a un hombre enterrado vivo en una cueva para montar tu propio espectáculo.

Lástima de Kirk Douglas, siempre tan pasado, tan histriónico, sacando mandíbula para mostrar el hoyuelo. Hasta el gran director naufraga tratando de hacer partido del antiguo trapero ruso que se ahoga en un vaso de agua.

Un periodista quemado aterriza en Alburquerque tras rotar por varios grandes periódicos y encuentra una oportunidad de volver al candelero, el candelabro que diría aquella energúmena de las candilejas. Para ello solo tiene que prolongar la tortura, manipular a los secundarios y fustigar a la competencia. Con el debido aplauso del público, esa chusma sedienta de espectáculo cutre, Gran Hermano, Eurovisión y socialismo chusco de las FET y las JONS.

Ya no quedan de esos, ahora solo hay periodistas comprados al peor postor, señoritas jurando su acoso por Snoopy, me2 faltaría más, becarios hablando de extraterrestres, becarias entrevistando a celebrities ligeras de ropa y cortas de cerebro y algunos Dircom a los que los políticos pasan la mano por el lomo como a su perro, entre catástrofes, mentiras y encuestas realizadas en los despachos.

Lástima de aquellos canallas. Al menos tenían encanto y algún tipo de escrúpulo.
alfonso


lunes, 4 de noviembre de 2024

El turista accidental

 

Dir. Lawrence Kasdam

Reparto: William Hurt, Geena Davis, Kathleen Turner

EE.UU. 1988, 116 minutos

Filmin







Guías para desencantados

Cuando escribía guías de viajes para distintos medios y editoriales a veces me dejaba llevar por la melancolía y el pesimismo en estado puro de esta película, para cabreo de mi editor en jefe. No sabía que nos estábamos adelantando a los tiempos de los cretinos viajeros, de botellón en Ryanair, en barcos monstruosos para deficientes mentales o atracadores de los grasientos bufets de los hoteles tres estrellas superior de allende los continentes.

Y lo cierto es que revisitar esta película de finales de los 80 te sigue contagiando la misma saudade ahora condimentada con un pesimismo bien fundado tras muchos años de observar el mundo y sus lóbregos habitantes. Al fin y al cabo un pesimista es un optimista bien informado.

Además, la pareja protagonista con una espléndida y desenfadada Geena Davis, un Oscar por este papel, y un misántropo recalcitrante como William Hurt casan muy bien, con perdón por la expresión, sin olvidar a Edward, el perrito Corgi.

Hoy en día ya casi no quedan lugares que visitar donde las masas turísticas no te destruyan la poca ilusión que pudieras albergar. Un día en la librería ad hoc que dirigía en Madrid, entró un turista inequívoco preguntando dónde podría ir ese tórrido verano que no hubiera gente. Móstoles a las cuatro de la tarde, a mediados de agosto, le contesté impertérrito. 

Y es mucho peor revisitar un lugar donde hayas disfrutado. O ha cambiado o has cambiado tú y te decepcionará. Porque siempre es a peor. Ambos.

alfonso


domingo, 22 de septiembre de 2024

Fallen leaves

 

Dir. Aki Kaurismaki

Reparto: Alma Pöysti. Jussi Vatanen,

Finlandia, 83 minutos, 2023

Filmin








Kaurismaki en estado puro (y con perrito)

Para tardes somnolientas y otoñales, con las hojas empezando a caer, en que te apetece ver una película inteligente, tristona, de personajes desnortados, lo que en esta sociedad enferma ya significa que no tienen nada que buscar. Solo abjurar de las guerras estúpidas, perdón por la redundancia.

Como siempre colores primarios, con muchos rojos saturados digitalmente, paisajes urbanos desoladores, encargados y capataces que deberían colgarse de la rama de algún árbol sacado del atrezo de una obra de Samuel Beckett, borrachuzos sin rumbo, apegados al alcohol, y el inevitable perrito, del propio director, que ya salía en otras películas, por ejemplo en The Havre, donde como decíamos ayer, siempre ganan los buenos, es decir, los pobres.

Suponemos que Aki habrá dejado el alcohol, o al menos eso proclama en sus películas, lo que es una verdadera lacra en Finlandia, aunque sus personajes fuman como la chimenea de Fukushima, pero a mí siempre que veo una de sus películas me entran unas ganas invencibles de tomarme un whiskey irlandés y perder la mirada entre las hojas muertas mientras escucho a Ives Montand recitar la canción.

Efectos secundarios de las tristes películas de Aki, aunque todas acaban bien, (spoiler).

alfonso

lunes, 16 de septiembre de 2024

Hasta el fin del mundo

 

Dir. Viggo Mortensen

Reparto: Viggo Mortensen, Vicky Kriesp, Danny Huston.

Coproducción EE.UU, México, Canadá, Dinamarca, 129 minutos, 2023

Filmin






Feminismo ranchero
Ahora tenemos a las proto seguidoras de Simone Beauvoir y otras hierbas resecas hasta en los western, porque vende, está de moda y te asegura premios, críticas (positivas) y además Ariadna no te riñe en casa.

Es muy difícil ser director, guionista y actor principal y Mortensen no iba a ser menos. Ha escrito un guion tedioso, lento y mortecino que quiere dejar pátina de intelectual sensible, algo bastante empalagoso.

Un vaquero y una mujer deciden vivir juntos a pesar de las reticencias formales de esta última y se trasladan a un pequeño rancho propiedad del hombre. Las cosas funcionan más o menos hasta que el bobo decide enrolarse para ir a la guerra, en este caso la de Secesión, a pesar de los acertados consejos de ella en contra de esa simiesca estupidez que no ha dejado de practicarse hasta el día de hoy entre diferentes tribus, etnias, hinchas, sexos, creyentes más o menos tarados o cualquier grupo de primates que escojamos.

A su vuelta encuentra las cosas algo cambiadas porque el malo de turno ha hecho de las suyas. Y hasta aquí puedo contar.

Aburre a las ovejas que pastan por estos valles navarros tanta mirada húmeda de Viggo, tanto gesto adusto de la protagonista, tanto ademán pretendidamente lujurioso del malo, hijo del terrateniente de turno.

Pero ya sabemos, obtendrá premios seguros en festivales y demás saraos, le harán la ola en Días de Cine, ese monumento a su director, Gerardo Sánchez, vestido siempre de jovenzuelo enfundado en su ya clásica chupa vaquera que daba la turra en la televisión de las FET y las JONS sanchista hasta que opté por cortarle el resuello. Para siempre.
alfonso


domingo, 25 de agosto de 2024

La promesa

 Dir. Terry George

Reparto: Oscar Isaac, Christina Bale, Charlotte LeBon...

EE.UU, 2016, 134 minutos

Netflix







El primer genocidio... o así

Los turcos tienen el récord de perpetrar el primer genocidio contra la minoría armenia, cristiana, en el crepúsculo del siniestro imperio otomano, antes de que llegara el "reformador" Atatürk que dio paso a una serie de dictadores culminando en el siniestro payaso de Erdogan que se dispone a acabar con el pueblo kurdo, quizá para conmemorar tiempos pasados. Hay que recordar que estuvieron a punto de integrarse en ese mercadillo de bazar que es la Unión Europea.

Como Turquía sigue sin reconocer su responsabilidad y persigue a quien recuerde la matanza de millón y medio de armenios es de agradecer una película valiente, bien hecha y con presupuesto, aunque peque de lacrimógena y victimista. Para alegrarnos la noche están Charlotte Le Bon y una exótica Angela Sarafyan mientras que Christian Bale se limita a cumplir.

Seguimos acumulando genocidios y matanzas de mayor o menor grado de intensidad en Sudán, Birmania, Ucrania,  Oriente Medio en pleno o Azerbaiyan contra los mismos armenios, para mayor gloria y esplendor  de ese viejo asesino primate que puebla este planeta que, mientras recicla con primor y dedicación los envases de los yogures, vierte al mar millones de toneladas de agua radiactiva de la central de Fukushima.

Corramos a comprarnos un coche eléctrico, pero por lo que más queráis dejad de comer sushi.

alfonso


domingo, 14 de julio de 2024

Los pequeños amores

 

Dir: Celia Rico Clavellino

Reparto: María Vázquez, Adriana Ozores, Aimar Vega...

España, 2024, 95 minutos, Filmin








El dios de las pequeñas cosas

Segunda parte de Viaje al cuarto de una madre, la primorosa obra primeriza de Celia Rico Clavellino. Esta vez ha cambiado la figura de una madre emocionante, Lola Dueñas, en uno de los papeles de su vida, por otra madre también de hija, enfurruñada y gruñona, con esa mirada atravesada que suele planear en las relaciones entre madre e hija y que uno ha vivido algunos años, siempre en tercer plano.

Vuelve una historia mínima, con unas actuaciones sorprendentes de la mano de actrices consagradas, todo lo consagradas que puedan estar en un país horrendo como este donde su cine oficial refleja lo peor del momento, y con réplicas de debutantes que uno sospecha no actúan en el sentido estricto del término, sino que se autointerpretan con temeraria lucidez.

En ambas películas la música brilla por su apagada ausencia, las protagonistas están constreñidas por las paredes de una casa de campo y de un piso andaluz y las muchachas huyen de ese universo que las imanta a la vez que les repele, camino de Estados Unidos o Inglaterra, reversos mínimamente sombríos de la estrechez de las ciudades de provincias españolas, de fiestas de botellón, porros de segunda mano y coplas rijosas.

Hace unos años, en un playa perdida del norte de Bali volví la mirada y vi a una norteamericana leyendo el mismo libro que yo, pero en inglés, firmado por ese cometa nebuloso que es Arundathi Roy que renunció a la literatura para apoyar a las minorías indias del noreste del país. 

"¿Te gusta?", me preguntó en inglés. "Sí, respondí, lo empecé ayer y  aún no he podido soltarlo".

La magia callada de las pequeñas cosas.
alfonso


martes, 18 de junio de 2024

La zona de interés

 

Dir. Jonathan Glaser

Reparto: Sandra Hüller, Christian Friedel...

Reino Unido, 2023, 106 minutos

Filmin







La zona de confort
Desde que Anna Harendt inventara el concepto de la banalidad del mal al relatar el juicio de Adof Eichann, se ha abusado del concepto hasta perderle el respeto. Quizá se refiriera también a su peliaguda relación con Martin Heidegger, un filósofo insigne de apetitos filonazis. 

La película abre con un reiterado fundido a negro y cuando ya pensamos que el aparato no funciona, descubrimos que sí, que narra una escalofriante historia con una banda sonora literalmente estremecedora, Oscar de este año,  que serpentea y se enrosca tras una columna negra de humo. A un costado mismo del muro que separa Auschwitz de su chalet con piscina, -ojito Pablete-, se gasean cientos de miles de seres humanos pastoreados por los sonderkomandos.

La familia de Rudolf Hoss vive allí feliz sin mirar nunca al costado aunque con algunas pesadillas materializadas por la niña en escenas solarizadas que quieren decir mucho pero se quedan en tierra de nadie. Yo les hubiera recomendado las que recreaba Tadeusz Kantor en su Teatro de la Muerte y que provocaban escalofríos en los patios de butacas frente a los se materializaban.

O sea que dejémosnos de banalidades, no vaya a ser que nos arrasen de nuevo, porque el viejo primate asesino merodea por los recovecos de la historia, presto a dar muestras de su vesanía. 

En su cómodo chalet con piscina, con niños incluidos.
alfonso


domingo, 16 de junio de 2024

Anatomía de una caída

 

Dir. Justine Triet

Reparto: Sandra Hüller, Samuel Theis, Milo Machado

Francia, 2023, 150 minutos

Filmin







Madame Bovary en la tormenta
Profundamente francesa sobre todo en la conceptualización de los argumentos, parece salida de una facultad de la Sorbonne, con un guion de múltiples aristas pero contenido y muy bien cosido a cuatro manos que le valió un Oscar. 

Presenta la cara más cínica del sistema judicial occidental, donde no vale la verdad, sino como cuentas los hechos, al contrario de los magníficos alegatos, nunca mejor dicho, del alemán  Ferdinand von Schirach donde el germano quiere hacer valer la justicia, algo que, como la felicidad, no existe.

Dos escritores comparten vida y un hijo discapacitado y ambos son escritores, lo que no deja de ser una buena definición del infierno. Para más inri, ella es bisexual y él no ejerce. Uno tiene éxito, la mujer, claro, y su marido está pasando una profunda crisis depresiva a causa de su fracaso vital y como autor.

El eximio escritor cae al vacío desde una distancia respetable, a la nieve, en ese rincón de los Alpes franceses donde creían que iban a cuidar de su ya deteriorada relación, que se expone al público y al respetable, desde el atril de un tribunal. La música juega un papel importante y las actuaciones, sobre todo la de la protagonista absoluta, nuestra Bovary, es fruto tanto de la técnica como de la inspiración.

Uno asiste un punto sorprendido a un juicio donde destacan los ropones de fiscales -de rojo púrpura- y abogados -de negro riguroso-, y una jueza malencarada donde se juega la vida de la protagonista en medio de la tormenta que representa esa pareja, todas las parejas, como en un tifón de una novela de Conrad. 

Muy buena, se disfrutan sus largos y prolijos 150 minutos.
alfonso


domingo, 2 de junio de 2024

Valle de sombras

 

Director: Salvador Calvo

Reparto: Miguel Herrán, Susana Abaitua, Alexandra Masangkay...

España, 2023, 120 minutos

Netflix







Lejos del baboso costumbrismo hispano
Una película de aventuras, de aroma a clásico, que podría competir con Siete años en Tibet y supongo que repatear al más encallecido de los subvencionados landistas-almodovaristas, porque se aleja de las normas y de las modas eurovisivas y tiene unos paisajes maravillosos en pleno Himalaya, aunque las cordilleras y sus picos no trasladan del todo su enorme grandeza.


Unos montañeros, chico, chica y el hijo de ella van al Himalaya, a la región de Zanskhar en el noreste de la India. Sufren un ataque mientras duermen en una tienda de campaña, -una de mis pesadillas recurrentes cuando hacía vivac- y a él, único superviviente, le trasladan a un pueblecito casi inaccesible con un monasterio de monjes budistas coquetos pero poco vendepeines. Cuando llega el invierno y se hiela el río emprende el regreso con un guía y tres niños que van a estudiar a Leh.

Buenas interpretaciones de todos, sobre todo los nativos, una dirección un poco tímida y una fotografía que abusa algo del dron como ahora es habitual, para una cinta muy agradable de ver y que se agradece en el erial sanchista de estas tierras.

Subraya el carácter iniciático de los viajes, como era normal cuando empezamos a hacerlo hace décadas, antes de que los españolitos descubrieran el atrezzo del Coronel Tapioca, el buffet libre de los hoteles indios (con comida europea), la marcha nocturna de los poblados latinos más cutres y ragetoneros  y las mullidas tumbonas de los cruceros más horteras de los siete mares.

Sigo lamentando profundamente haber trabajado en ese sector, creyéndome la milonga de que viajar abría la mente y transformaba, aun de forma infinitesimal, al viejo primate asesino. 
Muchas risas.
alfonso


sábado, 1 de junio de 2024

Tigre blanco

 

Director: Ramin Bahrani; sobre un libro de Aravind Adiga

Reparto: Adarsh Gourav, Priyanka Chopra, Rajkummar Rao

India, 131 minutos, 2021

Netflix








El país de los tópicos iluminados
"En este país para prosperar hay que ser delincuente o político". No se refiere a España porque aquí ambas categorías coinciden. Es India, un país que gracias a sus tópicos, que se deben en parte a la figura alargada de Mahatma Ghandi o Buda, casi todo el mundo tiene por pacífico e iluminado. Nada más falso desde al menos 1947, fecha de la independencia de la metrópoli donde se asesinaron con saña más de un millón de indios, ya fueran hindúes o musulmanes.

La película retrata con perspicacia lo que tiene que hacer un dalit, un intocable, para escapar de su destino de ser tratado peor que una mísera gallinita. Mentir, robar, matar y corromper, y a ello se dedica el protagonista tras pasar varios meses como chófer del hijo de un latifundista que todavía hoy poseen más de la mitad de las tierras del inmenso país. 

La mayor democracia del mundo, se mofa en repetidas ocasiones Balram Halwai, mientras conduce por las atestadas calles de Delhi, hoy abrasadas por más de 50º.

He viajado en varias ocasiones al país y he trabajado para un individuo de esa nacionalidad que no se dignaba ni a mirar siquiera a los de casta inferior, ni por estas tierras ni por su violenta patria de la iluminación de Buda, ya fueran taxistas, camareros o su propio personal. A mí como blanco me respetaba. A mí y a mi metro noventa.

La India iluminada es como la familia feliz, todo el mundo la cita y nadie la conoce.
alfonso


lunes, 27 de mayo de 2024

Lo mejor del año 2023 (dentro de lo que cabe)


Mejor película

Almas en pena en Inisherin

Una parábola irlandesa






Mejor director:

Callar en varios idiomas







Mejor actor

Traicionar la historia (con minúscula)







Frikada del año:
Cine McBasura







Bodrio del año:


Apoteosis lésbica

lunes, 6 de mayo de 2024

Código 46

 

Dir. Michael Winterbottom

Reparto: Tim Robbins, Samantha Morton...

Reino Unido, 90 minutos, 2003

Prime video







¿Soñamos los androides con ovejas eléctricas?
Del director con apellido shakesperiano, En lo más crudo del crudo invierno, siempre un punto sorprendente, a veces desbarrado, casi siempre atrayente, BBC nos ofrece una película curiosa, interesante a pesar de ser distópica, un género que aborrezco, con una excelente banda sonora como siempre en este director, buena fotografía de un Shanghái oníricamente muerto, mezclado con las arenas de Dubai y las pesadillas de un futuro que no podría ser peor. ¿O sí?

Un consultor viaja a la ciudad donde nació el partido comunista chino y ahora alberga nuestros peores sueños para identificar a una persona que falsifica papeles para los de fuera, y mientras ejercita sus poderes empáticos alimentados por un virus, se enamora de una muchacha extraordinariamente interpretada, con un físico  subyugante, por Samantha Morton.

Tim Robins intenta que no se note que le saca una cabeza a todo el elenco mientras mira con cierto arrobo a la muchacha, que acaba convirtiendo en su amante. Pero en ese futuro no se permiten los incestos ni siquiera en un 25%, algo que, por cierto, no vendría mal por estos caserío yertos.

Los guionistas se empeñan en teñir el sórdido futuro con una leve capa de romanticismo roñoso, quizá para brindar al sol una levísima esperanza de un cielo azul celeste. 
Merece la pena verla.
alfonso


domingo, 28 de abril de 2024

El caso Asunta

 

Dir. Ramón Campos et al

Reparto: Candela Peña, Tritán Ulloa, Javier Gutiérrez...

Miniserie de Netflix, 6 capítulos, España








Mi esposa asesina lo normal
Caramba con la familia "normal" como reza el subtítulo, es lo primero que se viene a la mente al ver el afiche de la miniserie, un altar a la corrección teñido con no poca timidez, que se agradece por el tratamiento muy respetuoso de la niña, la pequeña actriz y el personaje original, pero que derrapa en algunas partes en este inflado metraje, como todas las miniserie, para acabar rematando pésimamente en el último capítulo, el del juicio.

Por lo demás, todo muy correcto de nuevo, la ambientación, los secundarios, incluso Javier Gutiérrez; muy bien, el antaño Tristón Ulloa, sic, y un verdadero ejercicio en el alambre de Candela Peña, interpretando a una perfecta chalada, sin pasarse, contenida incluso, pero apuntando los tics, las paranoias y un acento galego venenoso para una mujer llena de escorpiones como diría Shakespeare de lady Macbeth, aunque aquí ese papel lo borde Tristán Ulloa.

Por fin va aflorando a la superficie de la vida las verdades que se han ido escondiendo en aras también a la piojosa corrección política; a saber, que no es lo mismo hijo de sangre que hijo adoptado, que la empresa es muy difícil, que los hijos también matan a sus padres porque no soportan ese yugo que les recuerda permanentemente su abandono y desarraigo. No hay más que atender al reciente caso de la catequista de Castro Urdiales. o el de Badajoz.

En fin, poco a poco y remando contra el viento, algún día se podrá hablar de la inmigración, un tema absolutamente vetado por el gobierno y sus conmilitones. 
alfonso


martes, 23 de abril de 2024

Reptiles

 

Dir. Grant Singer

Reparto: Benicio del Toro, Justin Timberlake, Domenick Lombardozzi...

EE.UU, 2023, 134 minutos, Netflix








Los ojos de Benicio
Había una canción que glosaba los ojos de Bette Davies, estrábicos, perezosos y más malignos que los de Patricia Highsmith. Los de Benicio del Toro no le andan a la zaga, aunque más achinados. También algo reptilianos, encienden cualquier película donde actúa el hipnótico actor puertorriqueño, ya sea como el Che, como Sicario o en Cosas que perdimos en el fuego.

Aquí escribe el guion, produce la película en parte y borra a todos los otros actores excepto a Domenick Lombardozzi, descendiente directo de Luca Brassi del Padrino I, ese mafioso auténtico que hacía de guardaespaldas en el set y que Coppola incorporó al rodaje.

La historia importa poco, se trata de una trama enrevesada tejida en torno a una agente de la propiedad inmobiliaria y un turbio negocio de drogas e inmuebles.

Y todos los personajes, aunque la mayoría endebles, se parecen a los políticos españoles, incluidos los confederados: que todos son sospechosos. En la película, del asesinato; en el que nos atañe en la realidad más chusca y torera, de corrupción rampante y sinvergonzonería. 
Desde el siglo XIV. Al menos.
alfonso



sábado, 20 de abril de 2024