sábado, 10 de septiembre de 2011

La deuda

Dir. John Madden
Act. Helen Mirren, Tom Wilkinson, Ciaràn Hinds, Jessica Chastain, Marton Csokas, Sam Worthington















De la culpa como una de las las bellas artes
Al fin y al cabo la religión cristiana se basa en ella y en esta película la usan a modo. El pueblo judío es el campeón de la culpa. De la Gran Culpa por crucificar a Cristo; de la Segunda por ir como ovejas al matadero nazi, que claro, sale en la cinta. Y para guinda, los feroces agentes del Mossad mienten a su pueblo y se la pasan expiando 30 años.

Pero la peli es buena, extrayendo lo mejor de ese jugoso filón que son las historias de espías de la Guerra Fría. Tiene una cuidadísima y vaporosa ambientación cambiando el Berlín trucho de los sesenta por la Budapest trucha actual y donde hasta la textura de las luces refleja esa década. Los actores están todos muy bien y no digamos ya Helen Mirren. Lástima de final que huele a imposición de los productores.

Lástima también que a los palestinos les haya tocado hacer de chivos expiatorios para probar que los judíos nunca más van a dejarse matar inertes.
Y pagar la deuda. Con intereses.
alfonso

viernes, 2 de septiembre de 2011

Dinero fácil

Dir. Daniel Espinosa
Act. Joel Kinnaman, Matías Padin, Dragomir Mrsic...

















Los suecos ya no quieren ser princesas
Desde los tiempos de Olof Palme los teníamos por seres candorosos, ultracivilizados, paladines de lo que más tarde conoceríamos como el Estado del Bienestar, del Medioestar en los paises más meridionales.

Pero llegó Stieg Larsson con su trilogía y Henning Mankell con su inspector Wallander y ahora Jens Lapidus y nos ponen el estereotipo patas arriba.

El director, Daniel Espinosa, es un sueco hijo de chilenos, que conoce la sociedad sueca y sus bajos fondos, poblados de mafiosos escupidos por guerras de baja intensidad como la de Pinochet, o de mayor artificio como las de la antigua Yugoslavia y Kosovo, que se juntan con personajes arribistas de pura estirpe vikinga.

Con esos mimbres traza un enérgico thriller con personajes muy bien dibujados -excelente el chileno, claro-, filmada en un Estocolmo veraniego que no acierta a filmar sin empacharse de luz, bien interpretada y mejor montada, aunque abuse algo de la omnipresente steady cam.

El caso es que habíamos olvidado la atracción sueca por el Tercer Reich, su falsa neutralidad en la II Guerra Mundial, que el asesinato de Palme sigue impune... que las princesas no existen y que no hay la menor posibilidad de un final feliz.
alfonso

lunes, 22 de agosto de 2011

Super 8

Dir. J.J. Abrams
Prod. Steven Spielberg
Act. Kyle Chandler, Elle Fanning, Joel Courtney...
















ET revisitado
A veces uno añora volver a los 14 años, para ver películas como esta. O tener sobrin@s de esa edad para llevarles y ver luego los ojos que ponen al salir de la sala. Pero hay que conformarse con pasarlo bien, disfrutar, y no potar con la inevitable carga sensiblera con que Spielberg unta todo lo que toca.

Por lo demás, un espectáculo a disfrutar, sobre todo los primeros 10 minutos con la filmación del Super 8 a cargo de los niños; con los toques de amor cinéfilo que trufan la película; con su sentido del humor; con el homenaje al Walk Man de Sony o el muy rendido a ET; con los títulos de crédito que no hay que perderse; con los personajes de los chavales; con el mensaje progresista anti nuclear, anti experimentos en animales... (Ver el artículo de Peter Singer ayer en El Pais)

Es inevitable adivinar que el alien va a ser "bueno" y que los niños, como siempre, aceptan al otro sin segundas miradas y sin doblez. Nadie medianamente desarrollado puede ser tan imbécil y dañino como el propio género humano.
alfonso



lunes, 15 de agosto de 2011

El origen del planeta de los simios

Dir. Rupert Wyat
Act. James Franco, Andy Serkis (como César el mono)














Mono de palomitas
En verano hay que relajarse y sacar el niño que llevamos fuera. Aunque quizá no tanto como en esta película, apta para menores de 14 años exclusivamente, donde se disfruta la primera y última parte y se rezonga con la inevitable moraleja reaccionaria: no hay que cambiar determinadas cosas, como afirma la vergonzante protagonista. O sea que como manda la Iglesia del Ratzinger mejor no investigar sobre el Alzheimer y otros regalos de dios y dejar hacer a la naturaleza.

Luego se deja ver, aunque muchas escenas, por ejemplo la del puente, sean superfluas, prime la concepción de la película para 3D, el protagonista dé muy blandito y ella solo ponga el palmito.


Aunque nada que ver con la primera película, merece la pena los ojos y expresión del mono, del brillante Golum, Andy Serkis, que interpreta también el Haddock próximo a estrenar y que iremos a ver para comprobar si puede mejorar uno de los más redondos personajes que ha dado la historia del comic, en su frustrada historia de amor con el empalagoso Tintín y su cursi perrito.
alfonso


viernes, 12 de agosto de 2011

13 asesinos

Dir. Takashi Miike
Act. Koyi Yakusho, Yusuke Iseya, Takayuki Ihara















El camino de la espada
Un grupo de samurais de mediados del XIX en pleno Shogunato, decide acabar con la vida de un sádico tirano, (de nuevo las redundancias...), recién llegado al poder y que promete una era de guerras y desgracias.

El prolífico y poco conocido por estas tierras Miike, propone un ejercicio clásico con una potente puesta en escena con pocos efectos digitales, una fotografía preciosista un tanto fantasmal y un prodigio de batalla final de 45 minutos de duración muy bien montada y coreografiada.

No para todos los estómagos, plantea también una reflexión sobre las ventajas evidentes del tiranicidio -ver el caso Carrero Blanco o Jonas Sabimvi- y el declinar del código bushido y el samurai esclavo de su señor, lo que daría paso al progreso de la dinastía Meiji, hasta que Hiro Hito volviera a desenterrarlo en la guerra contra Rusia en 1905 y en la subsiguiente II Guerra Mundial, reivindicado patéticamente por fascistas ilustrados como Mishima.

Violencia no gratuita y mucho menos gratis como el caso de los recientes sucesos de Londres, abonados de demagogia por la izquierda y reaccionarismo bastardo por la derecha.
alfonso

sábado, 30 de julio de 2011

Win Win

Dir. Tom McCarthy
Act. Paul Giamati, Alex Shaffer, Amy Ryan, Bobby Cannavale













El dios de las pequeñas cosas
Por una parte nos muestra el otro lado de la luna estadounidense; esto es, que no siempre vale ganar a toda costa, que los perdedores son de lo mejor del país, que la honestidad sigue siendo un valor, que las malas madres existen, que los viejos cuentan, que las personas se equivocan, que todo el mundo tiene derecho a una segunda oportunidad...

De otra parte, tira de esa sólida realidad gringa de saber hacer buen cine, contar una historia sencilla con un guión sólido como una roca, añadir gotas de comedia, conjuntar un grupo de actores para que dé un recital de interpretación coral, definir y afinar personajes -maravilloso el del cuñado-, fotografía sencilla y efectiva...

El resultado se traduce en una pequeña gran película que se disfruta en una de estas tardes caniculares en que uno va al cine casi por huir del ferragosto y sale doblemente aliviado.
Del calor y de la estupidez humana, ambos agobiantes estos días.
alfonso

lunes, 18 de julio de 2011

Betty Anne Waters

Dir. Tony Goldwyn
Act. Hillary Swank, Sam Rockwell, Melissa Leo












Carne de telefilm
Una de esas películas que gustan a los americanos -gringos-, con mucha superación personal, mucho sentimiento, final feliz y testarudez, es decir, perseverar en el error. Destinada al Oscar a la guapísima Hillary Swank, -no sale fea ni aunque lo intenten-, en realidad se la come ese actorazo que es Sam Rockwell; aún así, la muchacha seguramente competirá por la estatuilla.

La historia está mal contada, porque nunca nos hacemos idea cabal de por qué una mujer renuncia a su vida, familia y casi a sus hijos por sacar de la cárcel a su hermano del alma, uno de esos hermanos mayores que salvan a su hermana de una familia desestructurada.

Se vería bien en la tele una noche de verano, o con agrado en un San Sebastián lloviznoso, con viento noroeste fuerza 4.
alfonso

sábado, 9 de julio de 2011

Una mujer en África

Dir. Claire Denis
Guión: Claire Denis y Marie N'Diaye
Act. Isabelle Hupert, Christopher Lambert, los africanos...
















Los hijos de los Pied Noir
Extraordinaria película políticamente incorrecta, es decir real como la vida misma, a caballo entre el documental y la narración fría y descarnada, narra la enésima revuelta en África que coge de por medio a los penúltimos colonizadores, en este caso franceses, llamados como en el título original, White Material, Material Blanco.

Magníficamente interpretada por la mujer lagarto, Isabelle Huppert, y por un sorprendente Christopher Lambert, pero sobre todo por un nutrido elenco de africanos que ponen los pelos de punta, cuenta con un par de escenas de antología: la de los niños soldado comiéndose todas las pastillas de una farmacia previamente arrasada y la de la conversión del hijo blanco, poderoso símbolo argumental, en un Travis Bicker de Taxi Driver.

Se limita a narrar sin juzgar, muy desnuda y podada de florituras, la realidad de unos países recién descolonizados por un pueblo que solamente fue superado en rapacidad y brutalidad por los belgas.
Esos que inventaron el chocolate para atraer a los niños, como decían en Escondidos en Brujas.
alfonso

sábado, 2 de julio de 2011

Blackthorn

Dir. Mateo Gil
Act. Sam Shepard, Eduardo Noriega, Sthepen Rea















Homenajes mostrencos
No hay que confundir el homenaje con el estereotipo y la caricatura. Con una mala copia en que brillan particularmente los defectos. La película de Mateo Gil, guionista de Amenábar, cuenta con una fotografía quemada que desaprovecha los maravillosos paisajes de Bolivia, incluido el Salar de Uyuni, un marco perfecto para un western que no sea éste. La música es ramplona y la historia, absurda, bebe de todos los tópicos y lo peor, aburre por su falta de ritmo y crescendo.

Nadie se cree su personaje, claro, menos Eduardo Noriega que está bien a secas. Y la moralina en blanco y negro resbala hasta crear un grumo indigesto, mientras los guionistas creen que homenajean, esta vez a Peckimpah, de forma un tanto patética.

Lástima de paisajes, actores y producción desaprovechada en unas tierras donde a poco triunfará el jamón de llama, gracias a la receta facilitada a un personaje potosino, -este sí, de una pieza y armas tomar-, por el que esto firma, hará ya un buen puñado de años.
alfonso

miércoles, 29 de junio de 2011

Los persas

Dir. Francisco Suárez
Act. Alicia Sánchez, Miguel Palenzuela, Inés Morales, Jesús Noguero, Albert Vidal, Críspulo Cabezas













Elogio de la redundancia
No hace falta poner nombres, fechas y lugares en dos enormes pantallas para que sepamos que se refieren a las últimas tropelías de los dictadorzuelos de turno. No hace falta pintar una esvástica en el pecho del actor que aparece en cartel, -no en la obra-, para que sepamos que Jerjes, con su trasunto Gaddafi, era un poquitín tirano.

Sin embargo sí haría falta conjuntar mejor al magnífico grupo de actores donde destaca Inés Morales matizando la madre doliente, y el personaje de Jerjes, a pesar de una danza un tanto caótica. Y la actuación -pelín kabuki, pelín Lindsay Kemp-, de Albert Vidal parece ir también a su bola.

La versión literaria, muy podada, no levanta el vuelo y el origen del director parece imponer su propia sombra como un fatum: la Macarena, el jondo, el baile...

Sin duda la obra mejorará con el tiempo porque el montaje y el trabajo lo merecen.
alfonso

domingo, 26 de junio de 2011

Resacón2

Dir.Todd Phillips
Act. Zach Galifianakis, Bradley Cooper, Ed Helms

















Gorilas en Bangkok
Después de tanto arte y desmayo, tanto Renoir y tanto Golem, Sundance, Indie, Dogma y otras hierbas... ir a ver Resacón 2 doblada y en el Proyecciones, es como si un vegetariano estricto se metiera un cocido maragato, de esos que empiezan por las carnes.

Excesivamente deudora de la primera parte, horriblemente doblada, algo xenófoba, abusa de los tacos, cosa que en los EE.UU les parece superfuerte... resulta bastante bestia y bastante divertida.

Lo mejor y más trasgresor es el cuestionamiento de la identidad sexual y el chiste sobre "el demonio que me corroe por dentro" a la vez que plantea un alegato sutil contra las bodas.

Esperamos con fruición Resacón en Calcuta con la Madre Teresa o Resacón en Castilla La Mancha a ver dónde le mete el gordito Galifianakis la peineta a Cospedal.
alfonso

sábado, 25 de junio de 2011

Sólo una noche

Dir. Massy Tadjedin
Act. Keira Knightley, Eva Mendes, Sam Worthington, Guillaume Canet, Griffin Dunne














¡Jo, qué noche!
Primera película de la directora de origen iraní, compañera de trabajo de Soderbergh y compañía, que se lanza sin rubor a colarnos cuantas más trampas en el guión mejor para ilustrar las fantasías -y fantasmas- de la mujer en torno a la pareja y sus inevitables infidelidades.

Para ello tira de un buen elenco donde la maravillosa Eva Mendes se come a la Keira Nightley de Piratas del Caribe, que luce siempre esa sonrisa tan letal como carnívora. Los hombres se limitan a dar la réplica, el franchute con la cara de cretino seductor que les caracteriza. Se da la circunstancia de que Griffin Dune (Truman en la película) también actuaba en la de Scorsese que da título a esta gacetilla.

Elegante fotografía de planos muy abiertos y música efectiva pero algo fría. Y no se titula Sólo una noche sino Anoche.

Como decía el Gran Buñuel, el mejor regalo de la vejez fue perder la líbido y poder disfrutar de las mujeres sin sexo ni sus trampas de por medio.

Pero no tenemos prisa, Don Luis...
alfonso

sábado, 18 de junio de 2011

Midnight in Paris

Dir. Woody Allen
Act. Marion Cotillard, Kathy Bates, Owen Wilson

















El toque Almodóvar
Los listillos se copian a velocidad pasmosa. Allen debió pensar: si con Almodóvar funciona, ¿por qué no intentarlo? Dicho y hecho. Primero Londres, luego Barcelona y ahora París, ya que los americanos están hartos de un servidor y no sueltan ni un dólar. Pido unas subvenciones, en este caso a través de Mediapro del ínclito Roures que se ha apresurado a meter a su hijito en la producción y ha conseguido pasta de la Generalitat; hago unos guiños a los rojos -esa morcilla sobre el Tea Party-...; meto actores de moda, -aunque decir que Carla Bruni es actriz es muy arriesgado-; y hago una película perfectamente mediocre, caricaturesca y ramplona, pero que la crítica, salvo honrosas excepciones, no se atreva a maltratar. Y voilá...

Caricatura de trazo grueso en los personajes, fotografía deleznable -las primeras "postales" de un manido París son de todo a cien-, boutades sin gracia de los intelectuales de principios de siglo: ese Picasso con acento argentino, ese Dalí sobreactuado, ese Hemingway haciendo el cretino... Todo para americanos pretendidamente wasp, chic y cool, o sea, paletitos.
Y qué decir de la copia del propio Woody Allen a cargo del protagonista...

En fin, que la próxima, supongo que dedicada a Roma, no pico.
alfonso

PD. El chori nunca duerme. Cines Renoir publica hoy que el viejo verde por excelencia rodará desde el próximo 11 de julio en localizaciones de Roma, "escenario ideal para filmar esta libre adaptación del Decameron de Boccaccio que, al igual que los últimos proyectos del director, contará con importante financiación española". Ahora España subvenciona banqueros, vota corruptos y le paga a Allen sus francachelas.

miércoles, 15 de junio de 2011

Nadie lo quiere creer. La patria de los espectros

La Zaranda
Gaspar Campuzano, Francisco Sánchez, Enrique Bustos
















Corpores Insepultos

Hay muertos que se resisten a morir, no digamos ya a ser enterrados, y permanecen momificados, disecados y renacen... pongamos cada cuatro u ocho años. Media España los jalea y ellos se recoclan, se acomodan, hacen caja, sacan el brazo incorrupto al sol y reparten migajas que se apresuran a recoger los bienasimilados, monipodios, clérigos sacacuartos y demás fulleros de opereta.

De eso habla la nueva obra de la Zaranda. Porque los muertos en vida y las herencias dan mucho juego en teatro. Sacan lo peor del género humano tratando de birlarse las pesetas y los afectos, la memoria y la infancia, poblada de fantasmas, en un lodazal que mueve a espanto y a risa alternativamente.

Para mí mejor que la anterior Futuros difuntos, con más enjundia, menos irse por las ramas del esperpento, con la misma puesta en escena trabajada y de teatro pobre al mejor estilo Grotowsky, y con una orquestina maravillosa que bien pudo haber actuado en la plaza de Pozoblanco antes de la muerte de Paquirri a cuernos del Avispado, o haber amenizado el entierro barroco y cubano de José Lezama Lima.

A medio camino de la Casa de Bernarda Alba y el ayuntamiento de Badalona, nos encontramos con sus mugrientos espectros en el Teatro Español, nunca mejor dicho...
O en cualquier esquina de nuestra geografía.
alfonso

sábado, 11 de junio de 2011

Hanna

Dir. Joe Wright
Act. Saoirse Ronan, Cate Blanchett, Eric Bana

















Un cuento cruel como la vida
Una película de entretenimiento con una banda sonora excepcional a cargo de los Chemical Brothers, puro rave del bueno, unos escenarios espectaculares y unas buenas interpretaciones medio en broma, medio en serio, sobre todo a cargo de la bruja mala, Cate Blanchett.

Francamente graciosa la caricatura de España, con su banda de gitanos bailando flamenco y su toro de Osborne. Sólo faltaba el corrupto murciano, la fallera católica y el señorito extremeño para afinar la caricatura de un país atroz.

En el guión, muy europeo, rodado en Marruecos, Finlandia y Berlín, algunas referencias a la pérdida de la inocencia de la niñez y a los hijos no deseados, -que por estos pagos formamos ese pelotón de Ogino's boys-, envolviendo un cuento de los hermanos Grimm, con toques de violencia y crueldad.

Muy recomendable, se pasa un muy buen rato.
Todo, en efecto, como la vida misma.
alfonso

viernes, 3 de junio de 2011

En un mundo mejor


Dir. Susanne Bier
Act. Mikael Persbrandt, Trine Dyrlhom, Markus Rygaard...
















Dogmagogia
Del movimiento Dogma -en el que militaba la directora y guionista- a la demagogia sólo hay un paso, como ahora sabe muy bien su fundador y productor de esta película, Lars Von Trier, después de que en el pasado Cannes se le fuera la pinza del todo por creerse su propio personaje.

Cójanse varios elementos: niños, acoso escolar, eutanasia, cáncer, padre ausente, África y su reverso en Dinamarca, las atrocidades de Darfour, violencia, matones, bombas, Internet, divorcio, madre muerta, culpa... y mézclense de forma que produzca un indigesto cóctel sobre la violencia, premiado lógicamente con un Oscar en Hollywood por su perruna concepción del mundo.

Pregúntese a los Indignados (sic) sobre las fotos abrazando policías en Sol, antes del desalojo de Barcelona. Y pregúntese después de la brutal -como siempre-, carga policial.

Por lo demás, excelente fotografía con unos cielos maravillosos, pretenciosa banda sonora y menos ritmo que un servidor bailando ragetón.

El final de reconciliación de la pareja constituye el insulto final.
alfonso

jueves, 2 de junio de 2011

Fotografía Eugene Atget




Imprescindible. ¡Total!



Fundación Mapfre Recoletos Hasta el 8 de junio de 2011
Ana

lunes, 23 de mayo de 2011

Tree of life


El árbol de la vida, Palma de Oro en Cannes
Por segunda vez, tras Días del cielo, Premio a la Mejor Dirección, Terrence Malick gana la Palma de Oro en Cannes con su quinta película. Dicen que anduvo por allí, pero como siempre, pactó que ni fotografías, ni entrevistas.

Todavía no tiene fecha de estreno prevista por estos andurriales pero desde aquí os ofrecemos el trailer: El árbol de Terry

Y un flojito reportaje en El Pais: El ermitaño de oro

Un reportaje completo en el New York Times:
Heaven, Texas and the Cosmic Whodunit

Algo así, como El paraíso, Texas y las preguntas sobre el hacedor cósmico.

alfonso

sábado, 21 de mayo de 2011

Una mujer, una pistola y una noodle shop

Dir. Zhang Yimou
Act. Sun Hongwei, Xiao Shenyang, Yan Ni...














Sangre fácil... y chinorri
Puestos a copiar el capitalismo y el modo de vida de los demonios occidentales, mejor copiar a los hermanos Coen que a... Santiago Segura, es un poner.

El director chino por excelencia, artífice de la sonrojante ceremonia de inauguración de los últimos Juegos Olímpicos, perpetrada por autómatas todos-a-una, hace tiempo dejó sus desviaciones pequeño burguesas intelectuales como las maravillosas Sorgo Rojo, La linterna roja o La semilla del crisantemo, y se ha pasado a la opereta populista china, Hero, La Casa de las Dagas Voladoras y ahora ésta, heredera de Sangre fácil a la que homenajea con cariño.

La narración es muy precisa, casi sin diálogos en la última parte y la puesta en escena tan lisérgica, lírica y efectiva como siempre. Lástima que la historia ya nos la sepamos de memoria y de sentido del humor, más propio de video de todo-a-cien de barrio...

Será humor amarillo.
alfonso

viernes, 13 de mayo de 2011

Tournée

Dir. Mathieu Amalric
Act. Mathieu Amalric, Miranda Colclasure, Suzanne Ramsey, Linda Marraccini y el resto de la troupe
















Desde el basckstage
Gloria eterna al mundo de la farándula, es decir del teatro, los cómicos y las variétés, del que es todo un género contar sus historias, generalmente bien.
Esta lo hace espléndidamente de la mano del gran actor y director, Mathieu Amalric, el actor fetiche del también grande Arnaud Desplechin (Un cuento de navidad).

Una compañía de burlesque, género de mujeres que trabajan sobre todo para mujeres, recorre la Francia de provincias bordeando casi un documental dotado de pequeñas escenas maravillosas, la de la gasolinera por ejemplo, además de las del show propiamente dicho.

A veces pierde un poco el hilo pero lo recupera a base de un espléndido montaje, mucho amor por la profesión, -mejor dicho, por el oficio-, y un talento especial que sólo se aprende entre bambalinas.

Una gozada atisbar a las juguetonas y rotundas vedettes, sus alegrías y miserias, en territorios donde no siempre se entra, vagabundo, errante, sin horarios ni ley.
alfonso