lunes, 2 de diciembre de 2013

Duet for one

La música es la séptima ola
 Dir. Juan Pastor
 Act. Juan Pastor y María Pastor

 Autor: Tom Kempinski

 Teatro La Guindalera
La música es la séptima ola
La obra está basada en la vida de la concertista de violonchelo Jacqueline Du Pré, casada con Daniel Baremboim y considerada la mejor del mundo en su instrumento. Aquejada de esclerosis múltiple -lo que la retiró de los escenarios-, murió joven tras una feroz depresión.

Jacquelin Du Pré y Daniel BaremboimPrecisamente es el tratamiento psiquiátrico con un loquero en lo que se basa la obra, que discurre en su consulta, protagonizada por padre e hija en la vida real. Muy buen texto, si no hacemos caso del impostado optimismo vital del autor y de las añagazas profesionales del psiquiatra, y muy buena actuación a cargo de María Pastor, cuyo padre le tiende la alfombra roja para que se luzca. Lástima un par de registros más en la voz y un punto de gravedad en el tono, sobre todo en las escenas más ríspidas.

Por lo demás, todo muy clásico, puesta en escena, iluminación, dirección, en esa bombonera que es el maravilloso teatro de La Guindalera, algo demasiado cálido incluso en diciembre para el que esto firma.

Llega realmente a asomarse y a susurrarnos lo que significa la música para un profano, no digamos ya lo que debe significar para un virtuoso. La experiencia de escuchar, por ejemplo, la mejor canción del siglo XX, del monstruo de Minessota.

Y concluyamos. Dejémosnos de monsergas. La vida no es un viaje, ni mucho menos sopa de pollo, tal y como se afirma en la obrita. Más bien es como la escalera de un gallinero, -quedando demostrado con lo que le sucede a la señorita Du Pré-, corta, pero llena de mierda.
alfonso

sábado, 30 de noviembre de 2013

De tal padre, tal hijo

El agua o la sangre
Dir. Hirokazu Kore Eda
Act. Masaharu Fukuyama, Machiko Ono, Yoko Maki, Lily Franki, Keita Ninomiya...






Japón 2013


El trailer
¿La sangre o el agua?
Vuelve el mago de las películas con niños, sobre todo Nadie sabe, Still Wallking o Kiseki, esta vez con una película sencilla, algo tramposa y que le sirve de excusa no reconocida para hablar de su país, de ese Japón con corazón de formica y epidermis de aluminio anodizado.

Sin estridencias, con una cámara en movimientos lentos y siempre que salen los niños bajando el trípode a su altura, le pega un buen repaso al culto al trabajo, al autismo sentimental, a esa falta de contacto físico entre los adultos, y a la cultura del dinero y la disciplina, aunque se arriesga menos con el papel secundario y subordinado de la mujer. Tiene un bache importante de ritmo a media película que se recupera al final.

Afirma que, según su investigación, antes se intercambiaban casi al 100% los hijos que habían sido entregados a sus padres erróneamente en el hospital y que ahora es menos espesa la sangre que los vínculos que se crean en los primeros años de la vida del niño.

Es tramposo plantear ese cambio de padres a los siete años de nacer, pero sin embargo los espectadores ganamos contemplando esa maravillosa etapa de los pequeños monstruitos de ojos rasgados.
alfonso

Seré asesinado

Dir. Justin Webster
Documental


España, Reino Unido, Dinamarca, 2013

Cineteca Matadero Madrid

El trailer
Tu vida no vale nada
Magnífico thriller documental que narra la historia real de un abogado guatemalteco que lanzó el famoso vídeo en que acusaba al presidente de su país de haberle asesinado. Una investigación que llevó a cabo Carlos Castresana, fiscal español, comisionado por Naciones Unidas para encabezar la CICIG, Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala.

La única pega que se le puede poner es que se echa en falta el background de los hechos relatados. Guatemala es un país indígena con una pequeña población blanca que durante los últimos treinta años ha soportado una guerra genocida contra la población maya que causó 300.000 muertos en una población de alrededor de 12 millones. Sufrió el primer golpe de la United Fruit contra el gobierno democrático de Jacobo Arbenz en los años 40 y el golpe y la posterior represión llevó al Che a pensar que no podrían darse cambios por vía democrática en el patio trasero de los EE.UU. Salvador Allende tardó algunos años más en darse cuenta de lo mismo.

Durante la represión militar, a manos sobre todo de militares de credo evangelista, se experimentaron las primeras técnicas de terror sistemático, violaciones masivas y torturas a manos de los Kaibiles, fuerzas especiales entrenadas por la Sudáfrica del apartheid, Estados Unidos y el democrático estado de Israel, el pueblo elegido.

Tras ese contexto se entiende mejor lo que la película relata, incluso la historia de amor caribeño que subyace, y la ominosa atmósfera de violencia, bien delineada por un documental muy hábilmente narrado y montado, pespunteada por ese fondo de fatalismo maya que rebosa por sus costuras.

"Guatemala es un país que no existe. Lo sé porque yo he vivido allí" -dice Ives Montand en el Salario del Miedo. Y yo doy fe, porque he pasado por allí en multitud de ocasiones. 
Siempre con los pelos de la nuca erizados. 
alfonso

sábado, 23 de noviembre de 2013

Metro Manila

Del campo a la jungla
 Dir. Sean Ellis
 Act. Jake Macapagal, John Arcilla, Althea Vega







 Reino Unido, Filipinas, 2013

 El trailer


Del campo a la jungla
Es difícil sustraerse a una película filipina, hablada en tagalo y que fotografía, -muy bien-, la megalópolis de Manila. Aunque para la mayoría esos argumentos se traducirían precisamente en lo contrario.

Filipinas, primer país en ser independiente en Asia, carga con dos lacras coloniales especialmente pringosas: el catolicismo español y el primer imperalismo yanqui, sobrevenido nada más echar a los españoles del archipiélago. El cutre imperio español ostenta el honor de haber fusilado a Rizal, un masón que sólo quería que sus paisanos aprendieran a leer y fueran un poca más cultos.

Así, dos campesinos del norte, de los campos de arroz de Banaue, emigran a la capital huyendo de la miseria, para toparse con la jungla metropolitana, donde sobreviven a duras penas, y reciben todos los golpes, él como conductor de un camión blindado, ella de stripper en un bar para gringos. El guión avanza con habilidad hasta el dramático desenlace, en que los sobrevivientes vuelven al campo.

A pesar de todo, el director, un renombrado publicista, se declara encantado de la gente y del país y de la experiencia de haber rodado una película indie, premio del público en Sundance, en tan adversas circunstancias.

Esa es la herencia de Rizal y sus correligionarios.·.
alfonso

viernes, 22 de noviembre de 2013

Cena con amigos

Dos son multitud
Dir. Daniel Veronese
Act. May Pascual, Gloria López, José Olmo, Orencio Ortega.



Autor: Donald Margulies


El Sol de York












Cuando dos son multitud
Una obra sobre las dobles parejas, amigas entre sí y sus relaciones a cuatro bandas, pero sobre todo acerca de las inevitables rupturas y de los cambios, en el seno de la burguesía acomodada, que toca de soslayo el áspero núcleo de nuestra naturaleza. Quizá lo mejor sea la creación de personajes, tan vivos y auténticos como los que te encuentras a la vuelta de cualquier esquina... si no eres cuidadoso.

Un texto mal traducido, que a veces chirría con tanto "adoro" y tanto "excitante", que los actores ametrallan, sin prácticamente escucharse unos a otros, lo que rebaja un punto la calidad de la interpretación, muy trabajada. La iluminación no deja nunca a oscuras el patio de butacas, y uno se plantearía si quiere meter al respetable en la obra o si realmente consigue lo contrario.

Tampoco el vestuario y la puesta en escena dicen gran cosa, con esa austeridad de medios que ha impuesto la crisis como coartada para la falta de imaginación.

El público, siempre atento, ríe los atisbos de sentido del humor y disfruta con la obra, considerándose la pareja que permanece unida (sic); que a ellos no les va a tocar, que siempre es el otro, que siempre se puede hablar, recurrir a la terapia, hasta que May Pascual, quizá la actriz que más brilla, dicta sentencia. "Tan mala es la familia que no eliges como la que sí". 

Y una niebla recorre levemente el patio de butacas.
alfonso

sábado, 16 de noviembre de 2013

Blue Jasmine

Retrato de dama en Sotogrande
Dir. Woody Allen
Act. Cate Blanchet, Alec Baldwin, Sally Hawkins



EE.UU. 2013

Retrato de dama en Sotogrande
Después de las payasadas por Europa, salvando Match Point en Londres, parece que vuelve el buen director de cine, capaz de contar de forma sencilla -algo realmente complicado-, buenas historias y retratar con precisión eso que todos los cursis y algunos genios, Tolstoy por ejemplo, llaman el alma femenina.

En este caso le toca a la perfecta esposa de la alta burguesía neoyorquina, y no importa si se haya inspirado en Madoff o no porque hay cientos, véase Forbes. A todas las unifica un denominador común, ya sea en los Estados Unidos, Londres o Madrid: dicen no saber nada de los chanchullos de sus maridos ni cómo han llegado a conseguir ese lujosísimo estilo de vida que disfrutan. El diamante del anillo, el Cartier, el yate, les han caído del cielo.

La película gira exclusivamente en torno a ese personaje, magníficamente interpretado por la marmórea Cate Blanchet, que desde luego da el tipo sin que le cueste demasiado. La fotografía corre a cargo de Javier Aguirresarobe, siempre un valor seguro tanto en interiores como en algunas vistas, pocas por desgracia, de la bahía de San Francisco. Tampoco faltan varias referencias a los hijos adoptivos, verdadero clavo en la conciencia judía del director. Se pasa la hora y media larga en un suspiro.

Y todas, todas, se reivindican decoradoras de interiores tras el fracaso ganancial-matrimonial. Competencia desleal para el gremio más populoso de Chueca.
alfonso


viernes, 15 de noviembre de 2013

La cabaña en el bosque

Otra vuelta de tuerca
 Dir. Drew Goddard
 Act. Kriten Connoly, Chris Hemsworth, Anna Hutchinson...


EE.UU. 2012





Ficha en pdf



Otra vuelta de tuerca
Cinco jóvenes con las hormonas desatadas llegan a un cabaña en el corazón del bosque, junto a un lago, para pasar un fin de semana. Hasta ahí lo previsible. A partir de ese punto, un auténtico desmadre sobre el género, sembrado de homenajes, con afilado sentido del humor y un delirante sentido del espectáculo.

Homenaje al cine fantaterror, multipremiada, cuenta con un cameo glamouroso de una de las reinas del género, Sigourney Weaver, protagonista de Alien, película que el director declaró ver a los seis años, lo que le hizo dormir en la habitación de sus padres hasta los 19.

Y mucha guasa con los porros, las vírgenes, las multinacionales, los japoneses, la sociedad hipertecnificada y el averno.

Muy divertida, muy entretenida, no hay duda de que el cine de zombies y terror triunfa en épocas aciagas como esta. Aunque sea con recochineo.
alfonso


martes, 12 de noviembre de 2013

Blackfish

 Dir. Gabriela Cowperthwaite



EE.UU, 2013

Ficha
Vivan los toreros muertos
Documental al mejor estilo gringo para luchar contra una práctica execrable, los espectáculos con animales vivos, en este caso orcas, de los que son tan amantes los norteamericanos y donde destaca por su look cutre el único acuario español de esa categoría, -tenía que ser español-,  Loro Parque.

A ese estilo, digo, que caricaturizó Woody Allen en Toma el dinero y corre, donde salen unos tipos tan ingenuos y cretinos como cuando eran los entrenadores de las ballenas, que ahora abominan de tan repugnantes prácticas de torturar animales para solaz de otros, llamados humanos, bastante más estúpidos que los primeros.

Los momentos más simpáticos de la cinta son las escenas en que los psicóticos animales, reducidos toda su vida a hacer el idiota en una piscina de pocos metros cúbicos, se comen a sus domadores, al igual que los únicos momentos realmente didácticos de las corridas son cuando los morlacos empitonan a sus torturadores.

Ahora que afortunadamente ya no hay animales en los circos, que ya no hacemos pellas refugiándonos en la Casa de Fieras, que no tenemos que escondernos en los pueblos de veraneo para no contemplar las atrocidades de sus descerebrados mozos -perdón por la redundancia-, esperemos que falte poco para prohibir zoológicos y acuarios.

Y que el único espectáculo cruel, patético, grotesco, sea contemplar el ramonear de los niños en Disneylandia.
alfonso


sábado, 2 de noviembre de 2013

Pacto de silencio

 Dir. Robert Redford
 Act. Robert Redford, Shia LaBoeuf, Susan Sarandon,  Nick Nolte, Julie Christie, Chris Cooper...




  EE.UU, 2013
La paternidad como coartada
En los 70, durante lo más duro de la guerra de Vietnam en los Estados Unidos se fundó un grupo, The Weather Underground, que practicó breve pero contundentemente la lucha armada para oponerse al genocidio terrorista que con tanto ahínco practicaba su país en el sudeste asiático y un poco después en Chile.

Como el estado no olvida lo que le hace pupa, treinta años más tarde detienen a uno de aquellos, implicado en el robo de un banco donde resultó muerto un vigilante. Y una parte del grupo que permanecía dormida y escondida tiene que reaparecer y escapar o enfrentarse a la realidad.

Empieza muy bien y va bajando el tono hasta el gris plomizo, con el protagonismo absoluto de Bobby, que da pena cuando corre y cuando se le cuartean las cicatrices de la cirugía, pero que se atreve, muy bien arropado por secundarios de lujo, a meterse en un tema tan espinoso.

Por supuesto, buena dirección, fotografía, música y montaje, como no podía ser menos. Y un final que apunta grimoso y acaba digno. No renuncian a sus ideas pero... se deben a sus hijos.

Que probablemente ni siquiera levanten la vista del Facebook o del patético vídeo juego  de turno.

Tal como éramos, tal como fuimos, como dice Bruce Springsteen, otro del mismo bando, "If you have nothing, you have nothing to loose".
Amen.
alfonso

Cuerdas

 Dir. Fefa Noia
Act. Quique Fernández, David Luque, Carlos Martos

Autora: Bárbara Colio


El Sol de York, Madrid
Aire, humo
Hay que tener mucho amor por el teatro para poner en escena un texto tan malo como éste, tan intrascendente, tan plano, tan vacuo, que promete mucho y apenas ofrece nada.

Una familia da para todos los conflictos, es mucho más entretenido que una pareja, que apenas sirve para un par de ellos, y acaban simplemente maltratándose de palabra, obra u omisión. O peor aún, de aburrimiento. 

En las familias los odios se cuecen a fuego lento y hay que superar un par de tabúes estúpidos para poder odiar con fundamento. Desgraciadamente la sangre no suele llegar al río.

Pues bien, no hay nada de esto en el texto de Bárbara Colio, una joven -no podía ser de otra manera-, que debe pensar que es una tragedia no salir de casa con la lazada de los zapatos bien amarrada. En su favor debo decir como atenuante que es de Mexicali, algo así como nuestra entrañable Murcia, ese rincón infecto que existe en la geografía de cualquier país.

La puesta en escena y la dramaturgia sobran para una obra tan discursiva, apenas cuatro butacas de línea aérea low cost, un machacón altavoz de aeropuerto y un par de cintas para ordenar las filas.

Hay que tener mucho amor por el teatro, insisto, para que, a pesar de todo, los tres actores -se echa en falta una mujer-, realicen tan buen trabajo, sobre todo Quique Fernández.
alfonso

P.D. Querida Bárbara. Date tiempo. Conforme avance la vida conocerás sin duda lo que es un verdadero conflicto familiar, por no hablar de los de pareja. Es la sal de la vida...

domingo, 27 de octubre de 2013

El camino de vuelta

El camino de vuelta
Dir y guión: Nat Faxon & Jim Rash
Act. Norman Rockweel. Liam James, Steve Carell...




EE.UU. 2013
400 golpes... y una colleja
No hace falta mucho para hacer una buena, agradable película sin pretensiones: unos excelentes guionistas que creen en su trabajo, en este caso los oscarizados Faxon y Rash por Los Descendientes; unos buenos actores, todos, pero especialmente Norman Rockwell; mucho oficio y ganas de pasarlo bien.

Et voilà, una película sumamente agradable que cuenta la historia de un chaval ninguneado por el cretino del novio de su madre que descubre otra vida trabajando durante su veraneo en un parque acuático infantil llevado por un payaso.

No hay mucho más que decir... quizá que a uno le recuerde un verano trabajando gratis en las Pedreñeras, donde a cambio de echar el cabo y picar las entradas le dejaban beber vino a gollete en el puentecillo del patrón en el último viaje de vuelta, ya anochecido, antes de volver ceñudo a casa.
alfonso

viernes, 25 de octubre de 2013

Todos queremos lo mejor para ella

Todos queremos lo mejor para ella
 Dirección y guión: Mar Coll
Act. Nora Navas, Valeria Bertuccelli, Pau Durà...



España, Catalunya, 2013
Alt+Ctrl+Supr
Es muy difícil hacer tu segunda película cuando la primera, Tres días con la familia, ha sido todo un éxito y muy merecido. Los fantasmas que uno lleva dentro se tienen que ver reforzados por los de fuera, bastante más agresivos.

Así, este película naufraga por falta de ritmo, por pecar de cierta artificialidad dentro del cine naturalista y mínimo de esta estupenda cineasta. Le falta ritmo, melancolía, alma... y le sobra artificio, puesta en escena y algún truco que otro de tahúr de provincias. Claro que tampoco cuenta aquí con Eduard Fernández y Ramón Fontseré, dos actores que te levantan una película.

Y eso que el argumento es bueno. Una mujer tiene un accidente grave de automóvil y todos se empeñan en que tras un año de cuidados y terapia retome su anterior vida. Ella no. Encuentra una amiga de infancia y fantasea con el futuro y con recomenzar su vida.

Pero tanto en el caso de la directora como en de la película habría que recordar que nunca se viaja por segunda vez al mismo sitio. Ese lugar habrá cambiado y nosotros también. Y eso puede ser bueno o malo. Depende de los años.
alfonso

viernes, 18 de octubre de 2013

Todas las mujeres

La sombra del actor
 Dir. Mariano Barroso
Act. Eduard Fernández, Petra Martínez, María Morales...
La sombra del actor
Sin el grandísimo Eduard Fernández, quizá el mejor actor indie del cine español, probablemente la película, antes serie de televisión, no sería gran cosa. Porque es él quien monta el espectáculo en un papel muy entregado, muy lucido, pero también arriesgado.

Un hombre retratado en una situación conflictiva y rodeado de cinco mujeres, su esposa en trance de separarse, su jovenzuela amante, su ex ahora abogada, su cuñada con la que se acuesta puntualmente, su madre y una psicóloga que, gajes del oficio, de ese siniestro oficio de contar mentiras, le hace aflorar algo de lo que lleva dentro. El resto hacen lo que hacen todas, empujarnos hasta una pared, llevarnos hasta un punto en que se hacen inevitables las mentiras, algún pequeño engaño y la manipulación. Muy a nuestro pesar, porque en realidad somos sus víctimas.

El resto, muy funcional y algo descuidado. La puesta en escena, una fotografía muy dura, digital a veces, con mucho grano y que abusa algo del plano-contraplano.

Da igual, es un placer ver al protagonista absoluto montar el personaje, moldearle y sostenerle a la vez que se ríe de soslayo.

Llegará al teatro y esperemos que sea él otra vez el protagonista. Él se lleva las dos estrellas.
alfonso

sábado, 12 de octubre de 2013

Gloria


Dir. Sebastián Lelio
Act. Paulina García, Sergio Hernández...


Chile, España, 2013









Devórame otra vez
Aunque la película gire en torno  a la canción Gloria de Umberto Tozzi, es la de Lalo Rodríguez la que vertebra las esperanzas de una mujer de 58 años por tomar el penúltimo tren con el sesentón de turno, por supuesto más falso que un alegato de Rajoy.

Con clamorosos fallos de guión dentro del despropósito general, es capaz de aburrir a un notario de provincias y no hay asidero del que colgar las buenas intenciones de los guionistas y director. Ni siquiera la interpretación, demasiado autoparódica, es destacable, aunque recibiera en Berlín el Oso de Plata.

No vale buscar la felicidad, que no es sino un recuerdo, nunca un hecho, a costa de la infelicidad, esta sí sólida, real, maciza... del respetable que poblaba escasamente el patio de butacas.

El director, tras recibir el premio en el Festival de Berlin, decidió quedarse en la ciudad y abrir un restaurante en el que fuera emblemático y radical barrio de Kreuzberg. 

Espero que le vaya mejor en la hostelería que en el cine. Aunque yo no iría a comer allí ni choclo ni currywurst.
alfonso

jueves, 10 de octubre de 2013

Gravity

 Dir. Alfonso Cuarón
Act. Georges Clooney y Sandra Bullock, Ed Harris (voz)



EE.UU. Reino Unido, 2013

El Trailer
La soportable levedad del ser
Es un prodigio técnico y volveré a verla en 3D. La lástima es que no se puedan suprimir las voces, no la banda sonora que es muy buena, y funciona perfectamente en la película. La historia, más americana que las gorritas de béisbol, es cansina de tantas veces vista, con la inevitable loa a la superación, a la irreductibilidad ante las adversidades, a no rendirse jamás...

El personaje de Clooney es patético, estilo ligón de discoteca galáctica y machito salvador y la interpretación del actor constituye una caricatura de sí mismo como vendedor de máquinas Nespresso. La Bullock cumple. Punto.

Pero las imágenes te atrapan, sobre todo a un adicto a los mapas como el que firma, contemplando la Tierra desde los 600 km de altura. Los interiores de las naves están muy bien hechos y las escenas de ingravidez son maravillosas. Igual que la nana que se escucha de fondo en un momento dado.

Y aunque el final es previsible y poco creible, y el bueno de Cuarón -nunca mejor dicho por ese monumento que es Y tu mamá también-, no haya podido resistirse al happy end de los productores gringos, ha vuelto boca abajo la escena, convirtiéndola en un canto a la vida desde nuestros ancestros que salieron del fondo del mar.

Donde todo empieza...
alfonso

P.D 18 noviembre de 2013. Vista en 3D, todo un espectáculo, a pesar del espástico doblaje.

domingo, 29 de septiembre de 2013

Kon Tiki

Dir. Joachmin Roenning y Espen Sandberg
Act. Pal Sverre Hagen, Ander Basmo Christiansen...




Noruega, Dinamarca, Suecia, 2013















Vikingos desnatados
Quizá me deje llevar por mi predilección por el libro que debí leer en una docena de ocasiones siendo adolescente, soñando con ballenas, estrellas y tiburones, pero la película es tan mala como buenos viajeros son los noruegos.

Tras acabar la II Guerra Mundial, -aunque quizá decir que se ha terminado sea una exageración-, un antropólogo noruego, Thor Heyerdahl, elabora una ridícula teoría en base a los relatos que le endilga un indígena polinesio más colgado que Jim Morrison, y en un alarde de honestidad calvinista, decide probarla él mismo. Se trataría de que los peruanos, antes de los incas, habrían llegado a la Polinesia en frágiles embarcaciones de madera de balsa a merced de la corriente ecuatorial, lo que casi les cuesta la vida a los seis tripulantes, se demostró absurdo y, por supuesto, nadie ha vuelto a intentar jamás tan insensata travesía.

El libro era fascinante, así como el documental original. La película es mala de solemnidad escandinava. Los personajes brillan por su ausencia, no tiene tensión dramática, es fría cual glaciar ártico, ingenua sin ser naif y dilapida en salvas la pólvora marinera de una travesía sólo apta para chalados.

O sea que  en el largo camino hacia el paraíso, mejor seguir a Gaugin que a Heyerdahl. O todavía mejor, a Fletcher, llevándote por delante algún siniestro capitán de pacotilla.
alfonso

Travesía Kon Tiki
Travesía Kon Tiki



sábado, 28 de septiembre de 2013

Ubu Roi

Dir. Declan Donnellan
Act. Xavier Boiffier, Vicent de Bouard, Camille Cayol...

Producción: Cheek by Jowl y Centre Dramatique National du Nord-Pas-de Calais

Teatro María Guerrero






Nuestro amigo el Rey
Tiene más de cien años y sigue funcionando, aunque ya no escandalice como antes. He visto montajes semi clandestinos al filo de la dictadura y otro muy salvaje de Alex Rígola en La Abadía, pero nunca había disfrutado con el sentido del humor y la farsa de unos franceses que bordan la comedia, tocan casi todos los registros y se emboscan en el excelente espacio escénico de la pareja Donnellan-Ormerod, el alma de Cheek by Jowl (uña y carne). Y que no dejen nunca de venir por aquí.

Empezó siendo comedia bárbara de un Macbeth de coña y acaba, aquí, mostrando el reverso de unos burgueses de provincias franceses, como sólo ellos, sobre todo Claude Lelouch, saben parodiar.

No oculta la dinamita, sobre todo cuando Père Ubud baja al patio de butacas buscando banqueros que matar, "uno, aunque sólo sea imputado", proclama en castellano. Al final, no los mata, claro.

Y la palabra fetiche, Mierdra, sigue sonando una y otra vez, mientras Ubud acaba con la justicia, el pueblo, los nobles, su lugarteniente y todo lo que se menea. Menos los financieros, claro.

Ubú Roi, sigue funcionando, aun con el rey en el hospital. Y los Albertos vivitos y coleando, claro.
alfonso

viernes, 20 de septiembre de 2013

Rush

 Dir. Ron Howard
 Act. Daniel Brühl, Chris Hemswoth...
Deprisa, deprisa
El segundo síntoma inequívoco de que te estás haciendo mayor es que dejas de correr. Por eso estábamos tantos caballeros de edad madura en el cine. Por oler a gasolina quemada y sentir algo de aquello que se veía por la ventanilla incluso con una carraca de aquellas con las que andábamos.

Lástima que las escenas de coches sean muy flojas, nada que ver con lo que hoy te brinda una carrera de Fórmula 1. Lástima que los actores, incluso el inolvidable Daniel Brühl de Salvador Puig Antich, compongan caricaturas, aunque probablemente sus representados fueran esos patéticos muñecos, James Hunt, playboy de piscina, Niki Lauda, un cretino teutón que hace que Fernando Alonso parezca un tipo simpático y dicharachero.

Lo mejor, una fotografía agresiva y muy saturada para alegría de los coches rojos de Ferrari, aunque los Lotus negros salgan algo perjudicados, y esa alegría de vivir a tope, propia de los años 70.

Era Woody Allen el que decía que cuando te haces mayor el cerebro se convierte en tu órgano favorito... 
Tu segundo órgano favorito.
alfonso


sábado, 7 de septiembre de 2013

Betrayal (Traición)

Bajo el hielo late un corazón
 Dir. Kirill Serebrennikov
Act. Franziska Petri, Dejan Lilic, Svetlana Mamresheva...




Rusia-Ucrania, 2013


El trailer
Bajo el hielo, casi imperceptible, late un corazón
La primera escena, la que figura en el trailer, es la mejor. La cardióloga le dice a su paciente mientras le hace un electro, que su marido se acuesta con su esposa y vemos aumentar las curvas y acelerarse el sonido.

Luego el iceberg, bajo el que late el alma eslava, apenas se agrieta. Tan sólo algo de morbo, venganza, obsesión y las tristes curvas geométricas de Kiev bajo la nieve. Eso sí, asistimos al drama, casi al melodrama, acompañados de una cámara en steady francamente invasiva, testigo molesto de toda la trama. A veces, a modo de divertimento, se inventan unas escenas que poco vienen a cuento; a veces nos presenta un gélido trampantojo, alguna elipsis, algún giro de guión.

Dos horas más tarde nos siguen los ojos levemente rasgados de la doctora yerma, todos los tópicos sobre la madre Rusia, la certeza de que nada tiene que ver con el paradigma sobre la traición sentimental, con la magistral In the mood for love de Wang Kar Wai, como algunos críticos han apuntado al no encontrar argumentos...

Y que no hay traiciones, sino otras lealtades.
alfonso

sábado, 31 de agosto de 2013

Mud

 Dir y guión: Jeff Nichols
Act. Mathew McConaughey, Tye Sheridan, Reese Witherspoon, Sam Sheppard...




EE.UU 2013
Kentucky Fried Children (sic)
Una de esas películas alabadas por la crítica con un guión de los que apriori tienen que gustar, una historia de iniciación, de paso de la adolescencia a la madurez, descubrimiento del amor incluido, con tintes de aventura sureña a lo Mark Twain.

Empieza con una de esas imágenes icónicas gracias al final de Aguirre o la cólera de Dios o el comienzo de Fitzcarraldo, ambas de Herzog, con un barco encaramado en las ramas de un árbol. A partir de ahí la debacle.

En los Estados Unidos cuando sacan el Sur Profundo a mi me recuerda a los ajados y galdosianos personajes aristocráticos de Buñuel. No hay blasones, ni estirpe, ni heráldica, sólo miseria y sordidez. No me impresiona la naturaleza mal retratada, ni el acento arrastrado, ni la ideología de tres al cuarto en que además brilla la misoginia y la ignorancia.

Por ende, no tiene ritmo, aburre, le sobra media hora, el guión no está calibrado y la fotografía es muy plana.

O sea, un compendio del pseudo pollo mal frito en grasa de cerdo que brinda la cadena de comida rápida sureña por antonomasia, pero con el error que suelen cometer los indios (de India) cuando intentar remedar el nombre.
alfonso