jueves, 16 de octubre de 2014

Costa da Morte

Celtas con filtro
 Una película de Lois Patiño

 Documental, 89 minutos

 Cine Artistic Metropol
Celtas con niebla
Una película documental algo desequilibrada y por lo tanto, algo fallida. Una extraordinaria fotografía en planos largos y cámara quieta, en tecnología digital, situada en puntos muy estratégicos. Le sobran todos los diálogos, porque los comentarios de los paisanos en directo con esos planos largos donde no se les distingue la cara, prestan visos de falsedad. Tampoco la música acierta, aunque no molesta.

Celtas con nieblaComo tampoco cuadra algunos toques de antropología barata, porque el documental es el paisanaje entrando en la naturaleza como bien se cita a Castelao en los créditos iniciales.

A todos nos faltan lugares, ese cementerio de tumbas que se mueven con las lluvias en Muros, aquel otro Cementerio de los Ingleses, cerca de Camelle, el hórreo del cura de Carnota, la fouciña con la que pescar lanzones...

Pero se hace corta la contemplación de esas tierras veladas por las nieblas, el mar fundido a cielo, todos los matices del gris, el dulce hablar de las marisqueiras...

Y desde luego faltan planos del mar hacia tierra. El otro punto de vista. El del enemigo.
alfonso

lunes, 13 de octubre de 2014

Winter Sleep

El mundo está en la Capadocia
 Dir. Nuri Bilge Ceylan
 Guión Nuri Bilge Ceylan, Ebru Ceilan
 Act. Thaluk Bilginer, Melisa Sözen,  Demet Akbag...



 Turquía, Francia, Alemania, 2014
 195 minutos

 Palma de Oro en Cannes

 El tráiler
El mundo está en la Capadocia
Quizá la esencia de un clásico sea su capacidad para que nos reconozcamos en el puñado de personajes que habitan una obra, en sus diálogos y en sus ojos. En la imagen que devuelve el espejo y en que los personajes sean universales. El turco Nuri Bilge Ceylan narra con esa perfección que hace que las cosas parezcan, sólo parezcan, fáciles. En sus tres horas y quince minutos de densos diálogos en turco no se oye una mosca en un cine abarrotado. Y como dijo Jane Campion, presidenta del jurado en Cannes, "podríamos habernos quedado otro par de horas más absortos".

Un actor fracasado, su hermana divorciada, su desdichada mujer joven y guapa, un imán y su alcohólico hermano, un profesor rural, un maravilloso criado y un granjero viudo, pasan el invierno en un pueblo de la Capadocia, donde el protagonista regenta el hotel de su padre, cacique del lugar. Allí se cuentan sus fracasos, se hablan de sus soledades, se zahieren y se humillan, ven el tiempo depositarse suavemente sobre el suelo, se enfrentan a sus espectros e intentan huir de sí mismos sin conseguirlo jamás, mientras la vida les atropella.

Cámara fija con leves movimientos, el alma fantasmal de Chejov, una fotografía preciosista, lóbrega y taciturna, unos actores con mucho trabajo a sus espaldas y ninguna fama en Occidente y leves variaciones sobre la sonata nº 20 de Schubert...  para un director que ya maravilló con Érase una vez en Anatolia.

No extraña pues, que el paisaje y el hotel recuerde en algunos planos un teatro griego ni que el colofón sea una frase de Shakespeare y de Nazim Hikmet, el gran poeta y dramaturgo turco contemporáneo.
alfonso

viernes, 3 de octubre de 2014

La desaparición de Eleanor Rigby

La desaparición de Eleanor Rigby
 Dir. Ned Benson
 Act. Jessica Chastain, James Mcavoy, William  Hurt, Isabelle Hupert...




EE.UU, 2013, 119 minutos
Sólo solos somos libres
Con un título que a nivel de marketing es un hallazgo, los hermanos Wenstein, conocidos en Hollywood como "Manostijeras", obligaron a los productores a fundir las dos películas, El y Ella, de cuatro horas en total, en Ellos, de dos horas justas, para contar la historia de una pareja que sufre la pérdida de un hijo. Dicen las estadísticas que más del 90% se separan, no aguantan mirarse a los ojos y revivir la historia.

Muy bien contada con una elegante elipsis, extraordinarios diálogos y muy buena iluminación, se resiente del corta y pega de las dos películas iniciales, aunque la poderosa interpretación de ambos en personajes muy bien construidos la saca de los baches. Buenas escenas también de los secundarios de lujo, donde la protagonista absoluta -y productora-, se come la pantalla con su irresistible belleza, famosa desde El árbol de la vida.

Jessica Chastain


La historia de amor quebrado y soledad elegida se rompe al ser una película del sistema que tiene que ofrecer al público un final feliz sí o sí, desdeñando todo el planteamiento anterior y la propia historia de soledad que cantaban los Beatles en la canción que da título a la película.

Eleanor Rigby, died in the church
And was buried along with her name
Nobody came
Father McKenzie, wiping the dirt
From his hands as he walks from the grave
No one was saved

All the lonely people
Where do they all come from?
All the lonely people
Where do they all belong?

Claro que con una pelirroja de ojos verdes al lado... ¿quién piensa en la libertad o en la soledad?
alfonso






domingo, 28 de septiembre de 2014

La entrega

La entrega
 Dir. Michael R. Roskam
Act. Tom Hardy, James Gandolfini, Noomi Rapace...



EE.UU 2014, 106 minutos

La cara oscura de la luna
No es el Nueva York de Woody Allen, ni el plató de cine tantas veces reseñado que llevamos cargado en la memoria RAM, son los callejones mugrientos y las casas unifamiliares de Brooklyn, sucias por la nieve y la corrupción cotidiana, que albergan una violencia callada que hace que la película pueda llegar a ser desagradable.

Reciente premio en San Sebastian al mejor guión, muy en la línea turbia de Dennis Lehane, Adiós pequeña, Mystic River, Shutter Island... vuelve a rendir culto al héroe esquinado de pocas palabras, -su vocabulario no debe llegar a las 500-, como el cretino, palillo en la boca, cazadora con escorpión amarillo, de Ryan Gossling en Drive, pero aquí le salva la interpretación poderosa de Tom Hardy, que se consagrará cuando haga un personaje distinto a esta y al de la magnífica Locke. También Gandolfini y Rapace pagan tributo a sus personajes haciendo de ellos mismos, el gordo por última vez desgraciadamente.

No es posible que Lehane trabaje tanto en películas, series y novelas sin su equipo de negros, esos que en inglés se llaman ghost writers, escritores fantasmas, pero se mueve como pez en el agua en las partes más sórdidas de las ciudades, su Boston natal y ahora Nueva York. Es una pena que haya dejado de lado sus historias sobre los anarquistas de principios del siglo XX exterminados por la represión, como Sacco y Vanzetti.

Como marca de la casa, el héroe taciturno protege a seres frágiles, casi siempre, tirando de tópicos, a mujeres. En esta lo hace además con un cachorrito. Lástima que, como el vecindario, sea de raza Pit Bull.

alfonso

domingo, 21 de septiembre de 2014

Medida por medida


Cheek by Jowl
De William Shakespeare, Teatro María Guerrero.
Compañía Pushkin de Moscú, Cheek by Jowl

Dirección Declan Donellan; Escenografía: Nick Ormerod.

Act. Alexander Feklistov, Anna Khalilulina, Nikolay Kislichenko, Andrei Kuzichev, Anastasia Lebedeva, Ivan Litvinenko, Alexander Matrosov, Elmire Mirel, Valery Pankov, Alexey Rakhmanov, Yury Rumyantsev, Peter Rykov, Igor Teplov


Shakespeare, más vivo que nunca
Quizá sea por la impecable dirección y puesta en escena por los dos magos actuales del teatro, Declan Donnellan y Nick Ormerod, uña y carne, -Cheek by Jowl-, desde 1981 para hacernos disfrutar del mejor teatro, que es decir el del Bardo y otras hierbas menos prodigadas.

Esta vez han escogido a otra compañía rusa, el Teatro Pushkin de Moscú, un grupo de actores de otra galaxia, eslava para más señas, para montar una obra purísima, comedida, emocionante, amparada por el genio y el trabajo incansable de los rusos donde su profesión es de las más admiradas, más la excepcional dirección y puesta en escena del dúo británico, siempre en vibrantes tonos púrpuras y con una iluminación excepcional.

Será que se están haciendo mayores, como se está haciendo sin duda el que esto firma, pero contienen más el nervio y mueven a sus actores pensando en el patio de butacas, con menos fuego y relámpago, y será también que saben que la compañía responde como un auténtico mecanismo de relojería donde se esconden trece corazones que les hacen bailar, llorar, moverse como un coro griego y mirar de tú a tú al respetable con inaudita sinceridad, en este largo comienzo de gira para el que han elegido Madrid.

La prosa inimitable del Bardo sobrevive a la mala traducción de los sobretítulos para contarnos una historia de corrupción que tiene 400 años justos y que dice la prensa rusa que refleja nítidamente la monarquía de Putin. Será que no conocen España...

Son sólo tres días, pero volverán, como hacen siempre. Aquí les esperamos la pequeña legión de rendidos, subyugados, incondicionales.
alfonso


viernes, 19 de septiembre de 2014

Boyhood

Boyhood the film
 Dir. Richard Linklater
Act. Patricia Arquette, Ethan Hawke, Ellar Coltrane...




EE.UU, 165 minutos




Para: marujas y teleadictos
Telerrealidad americana
Aviso, el tráiler engaña. Uno se imagina un recorrido por 12 años por la vida de un niño y se encuentra una especie de Gran Hermano totalmente plano, con poca vida dentro, que juega al morbo y al insaciable cotilleo de esta sociedad, voyeurista de todo aquello que no tiene realmente importancia. Además, claro, en clave estadounidense, texano para más mortificación.

Acabas cansado -165 minutos, ojo-, de tanto cool, tanto great, awesome y cute, y otros adjetivos sin lustre repetidos hasta la náusea. No falta de nada, ni el regalo del rifle y la biblia, ni las loas a Obama, ni los borrachos maltratadores, ni la pick up -lo único que realmente siempre me ha dado envidia-, instituto, college y despedida del nido materno.

Está bien contada porque son americanos y la tele la han inventado ellos, con muy buenas transiciones entre las diferentes etapas y supongo que la música a ellos les tiene que hacer cosquillas en el alma.


Pero aburre, a pesar de la evolución física del protagonista. Aunque para ver eso yo me quedo de largo con la evolución de las Brown Sisters de Nixon Nicholas, que atrapa vibrando en sus marcos las vidas de cuatro hermanas a través del tiempo. Ese que definió Mastroianni un poco antes de morir: "La vida es un levísimo paseo".
alfonso

Brown Sisters

jueves, 18 de septiembre de 2014

El largo viaje del día hacia la nohe

Dulces venenos irlandeses
De Eugene O'Neill
Teatro Marquina

Dir. Juan José Afonso, versión de Borja Ortiz de Gondra

Act. Vicky Peña, Mario Gas, Alberto Iglesias, Juan Diaz, Mamen Camacho.
Dulces venenos irlandeses
¡Pobre Eugene! Escribiendo sobre sus tiernos fantasmas familiares y prohibiendo que se estrenara la obra hasta los veinticinco años de su muerte. Con una primorosa escritura, por cierto buena versión en castellano, pero sin la gravedad existencial de Ibsen, ni la losa determinista de Chejov y los rusos.

Ya se sabe que los irlandeses son inmunes al psicoanálisis -no se abren ni se rajan-, y son duros como el pedernal porque están acostumbrados a que todo salga siempre mal, ya que San Patricio echó a las serpientes de la isla esmeralda pero se olvidó de unas alimañas mucho más dañinas, los british.

Y son tacaños, borrachuzos, pendencieros, pero en el fondo sencillos y románticos. Poco importa que la familia del dramaturgo fuera un nido de borrachos con una madre morfinómana y un niño muerto prematuramente, encerrados en una casa de campo junto al mar en la que no levanta la niebla ni ceja la sirena del faro.

La obra se contagia del ajado terciopelo del Marquina, de su barrio burgués vecino de la Audiencia y una comisaría y así, templa las actuaciones, pule la puesta en escena, adormece el ruido y la furia. Todos están bien, perfecta Mamen Camacho, en su papel los hijos, muy blandita Vicky Peña sin recrear convincentemente su personaje, tan frágil y tan tierno, y prodigiosa la dicción de Mario Gas, especialmente cuando está borracho.

Pero como les hace decir a sus personajes mirándose los unos a los otros a los ojos: "Siempre nos hemos querido y nos querremos. Más vale que recordemos eso y no tratemos de remediar las cosas que no tienen remedio, las cosas que nos ha hecho la vida y que no podemos explicar ni disculpar".

Además de utilizar un poco de whiskey y algo que le falta al autor y a su paisanaje: sentido del humor.
alfonso

viernes, 12 de septiembre de 2014

El hombre más buscado

 Dir. Anton Corbijn
Act. Philip Seymour Hoffman, Willen Dafoe, Robin Wright, Daniel Brühl...






Reino Unido, Alemania, 2014, 122 minutos






Para Pesimistas (Es decir, optimistas bien informados)

Su última reverencia en el escenario
Mejor despedirse con una obra mayor como esta en la que tiene un protagonismo absoluto a la vez que devora a todos los otros actores, a pesar de su talla, excepto quizá a Robin Wright. Este papel le tuvo que pesar en el alma cierto tiempo hasta poder deshacerse de él. Si es que llegó a hacerlo.

Una historia de espionaje a la antigua de la mano de John Lecarre, en la poderosa ciudad de Hamburgo, trufada de buenas intenciones, como casi todas las novelas del británico del MI6, algo ingenuas y más ahora que la CIA ha realizado el mejor publirreportaje en contra de los yihadistas con todas esas barbaridades, decapitaciones y crucifixiones. Quizá se les haya ido un poco la mano, y si las hubiera filmado Stanley Kubrick como dicen que hizo del aterrizaje en la luna, sin duda serían más brillantes y más convincentes, para oscurecer con más tino los cientos de niños muertos en Gaza y demostrar al mundo la, -por otra parte auténtica-, calaña de los "combatientes islámicos".

Realmente no haría falta toda ese atrezzo para convencer de lo evidente, que las religiones, incluido el budismo (véase Sri Lanka en el último conflicto contra los tamiles), son basura feudal para retardados que da cobertura divina a los peores instintos del ser humano.

Como tampoco haría falta esta gran película para sentirnos una vez más huérfanos y desdichados tras la muerte de un ser tan generoso en pantalla, capaz de darlo todo aún a costa de cabalgar ese caballo. 

Como despedida la canción de Tom Waitss que tanto le gustaba y que cierra la película, Hoist that rag. Nunca mejor dicho.
alfonso

sábado, 6 de septiembre de 2014

El amor es un crimen perfecto

Paisaje de los Alpes con cretino al fondo
 Dir. Hermanos Larrieu
Act. Mathieu Amalric, Karin Viard, Maïwen...

Francia, 2013, 110 minutos

Para: francófilos, bob@s y profesores gafes de literatura
Paisaje de los Alpes con cretino al fondo
A caballo entre el publirreportaje de los Alpes y Lausana y total despropósito con mezcla de géneros, es capaz de hacer malo a un actor tan sobresaliente como Mathieu Amalric, probablemente por la mala dirección.

La mezcla se basa en un poco de Hitchcock, algo de psicología barata con incesto incluido y malos tratos familiares; cuarto y mitad de hombre lobo, Caperucita, y bastante sexo algo desperdiciado, con ese toque que antes definiríamos como chic y ahora simplemente como gabacho.

Ya en la primera escena nos brindan casi un spoiler con la aparición de un lobo en el recodo de un camino de alta montaña mientras el protagonista mira a su acompañante con cara aviesa.

Adaptación bastarda de una novela que elucubra con eso también tan franchute como l`amour fou jugando con las obsesiones de un profesor de literatura con el paisaje, -ese que ha subvencionado con largueza la región de Alpes Rhone-, y la pérdida del yo.

Increíble, infumable, casi intragable, al título le sobra la palabra "perfecto" para autodefinirse. El amor es un crimen, cierto, y esta película un asesinato. 
alfonso


miércoles, 3 de septiembre de 2014

Belle

Raza, sexo, clase

Dir. Amma Asante.
Act. Gugu Mbatha-Raw, Tom Wilkinson, Sam Reid, Miranda Richardson
Reino Unido, 2013, 104 minutos

El tráiler (Introducing Miss Gugu)

Para: románticas o socialoptimistas


Raza, sexo, clase
La película parte de dos hechos históricos, un cuadro de 1799 donde aparece una joven mulata que no es sirviente y la masacre del Zong, un barco negrero holandés que tiró por la borda a su "cargamento", 142 esclavos, para cobrar el seguro, lo que sirvió de detonante para una campaña abolicionista que acabaría con el tráfico de esclavos casi treinta años más tarde.

A pesar de que la película abusa de ropones, pelucas y talco en detrimento de la verosimilitud y su música omnipresente es algo irritante, ilustra con claridad sobre los conflictos de raza, sexo y clase, perfectamente imbricados en la sociedad mercantil precapitalista inglesa. 

Como siempre, se opta por una visión "buenista" del abolicionismo, que no hacía más que movilizar y manipular con su pegajosa literatura, al estilo Podemos, la necesidad de una mano de obra más cualificada que requería la revolución industrial que se estaba gestando, a la vez que al suprimir el tráfico de esclavos en los mares creaba una situación de desamparo y subordinación de las economías de la periferia al privarles de su mano de obra.

Buenas actuaciones de los grandes actores británicos, y damos nuestra más cordial bienvenida a la Señorita Gugu, (en el cartel) augurándole un brillante porvenir al alegrar las pupilas, desmesuradamente dilatadas, del respetable.
alfonso


sábado, 30 de agosto de 2014

Una familia de Tokio

Un Ozu light
 Dir. Yoji Yamada
 Act. Isao Hashizume, Kazuko Yoshiyuki,  Masahiko Nishimura...






Japón, 2013, 146 minutos
Un Ozu light
Hay que tener valor para homenajear al Ozu de Los cuentos de Tokio. Aunque uno sea Yamada y haya firmado 84 películas. Y además lo hace bien, pero es como si aquí se hiciera una segunda versión de Viridiana a cargo de uno de estos muchachos que ahora triunfan en Hollywood con Antonio Banderas y Penélope Cruz como protagonistas. No son malos, pero...

Le falta ese peso, esa trascendencia que tan bien definió Paul Schrader en su célebre ensayo sobre el cine trascendente del japonés más Bresson y Dreyer. Se mueve en la misma onda de tradición y modernidad, en ese gigantesco salto que tuvo que dar el país desde el espíritu samurai en 1945, a vanguardia del capitalismo y del modo de producción asiático de nuestros días. 

Y utiliza los mismos mimbres que el homenajeado, las tramas tenues, los planos medios, la cámara baja, la naturaleza en contraposición a la modernidad, los escenarios del bar, restaurante, oficina, casa. Y olvida los silencios, el rito, el espacio que dejan las flores entre sí, el espíritu haiku. Eso que es precisamente inimitable.

No obstante, si olvidamos el original, agradable de ver en esta repesca de verano que hacen los cines Renoir, en una sala llena de mujeres de más que mediana edad que no hacían más que levantarse al aseo, quejarse por el aire acondicionado y llorar esquinadas tras un pañuelo.

No menos agradable comprobar que mi mini curso de japonés ha dado su fruto: entendí exactamente siete palabras del original. Nada mal para lengua tan diabólica como sus origamis.
alfonso


domingo, 24 de agosto de 2014

Malick, el agua y el fuego

Previo a Voyage of time 

Antes de que se estrene su próxima película, un vídeo del coreano Kogonada sobre la utilización del agua y el fuego en las películas del texano menos reconocible.
Hay que verlo a pantalla completa...

viernes, 22 de agosto de 2014

Locke

El padre mal enterrado
 Dir. y guión: Steven Knight
 Act. Tom Hardy

 UK, 2013, 85 m.
Un padre mal enterrado
Auténtico tour de force del director y padre de la criatura, Steven Knight, Promesas del Este, Redención, con un solo actor, un solo escenario -un coche-, tiempo real y un móvil manos libres, para contar una historia sencilla de un hombre forzado a enmendar no solo su pasado, sino su propia genética. Para ello arriesga trabajo, esposa e hijos, y posición.

A los que abominamos de los móviles y sobre todo del funéreo Whatsapp, puede llegar a agobiarnos el flujo continuo de llamadas, sentimiento que inmediatamente cede por empatía con los verdaderos, auténticos problemas del protagonista que, afortunadamente, con su padre muerto habla a través del espejo retrovisor.

Muy buena actuación por lo contenido y lo bien que da Tom Hardy físicamente el personaje y, claro, buen guión, justo con las trampas necesarias para que funcione en ese alambre tensado. Y todo el paisaje de la Motorway M6 camino a Londres de noche porque las luces y los reflejos hacen que el parabrisas se transforme y nos introduzca en algún sofisticado escenario teatral.

Lástima la referencia a Help for Heroes que suena thatcherista. Y menos mal que se trata de un BMW X5. Que no da la felicidad, pero calma los nervios.
alfonso

viernes, 15 de agosto de 2014

Una cita para el verano

Jack goes boating
 Dir. Phillip Seymour Hoffman
Act. Phillip Seymour Hoffman, Amy Ryan, John Ortiz, Daphme Rubin-Vega.



EE.UU, 2010, 91 minutos
El síndrome Bolaño
El autor chileno mexicano, por cierto excesivamente sobrevalorado, murió prematuramente con poca obra y desde entonces se publica cualquier cosa que pueda oler remotamente a él.

Hoy cae por la cartelera, en plena canícula y con nocturnidad, la única película dirigida por el actor más sobresaliente del siglo, el Orson Welles del XXI. Se trata de la adaptación de una obra de teatro off Broadway, es decir estilo Greenwich Village, indie y de bajo presupuesto, que había llevado a escena con cierto éxito LAByrinth, un conjuntado grupo de actores, capitaneados por el rubio gordito.

Puede funcionar bien en las tablas, pero pierde peso en la pantalla, por el minimalismo de la trama, -dos parejas, una en composición y la otra en descomposición-, y porque es una obra puramente actoral que se basa en las distancias cortas y el directo.

Pero ahí surge el monstruo que le hacía desaparecer en el seno de sus personajes y se apropiaba de su cuerpo y su alma para resucitar en el cuerpo de ese Frankestein.

Quizá el alimento de ese monstruo fuera lo que le mató. ¡Quién sabe! Desde luego fue una desgracia para nosotros, sus allegados... en todo el planeta.
alfonso

domingo, 10 de agosto de 2014

Shirley, visions of reality

Soledad y silencio en Hopper
 Dirección, idea y guión: Gustav Deutsch
 Act. Stephanie Cumming



Austria, 2013, 93 minutos.






Soledad y silencio
Uno nunca es objetivo, pero debo decir que la pintura de Edward Hopper se convirtió en una obsesión hace más de treinta años con desafortunadas consecuencias... para el bolsillo. 

Dicho esto, a la película se le pueden poner pegas, la voz en off de la radio o la historia que narra la protagonista absoluta, por cierto, una mujer de extraordinario encanto sin ser una belleza formal, de una sensualidad inquietante.

Una vez superado el shock inicial, porque no es lo mismo verla en el tráiler que en una pantalla de cine, la contemplación de este extraordinario trabajo se convierte en un placer absoluto, una vez que has cerrado la boca, algo más recuperado tras los primeros quince minutos.

No es que sea un obra maestra como película, pero la he calificado así porque es absolutamente imprescindible. Porque apunta levemente al lugar donde miran todos los personajes de Hopper. Allá donde se encuentran todas las respuestas.
alfonso





sábado, 9 de agosto de 2014

Begin again

Apoteosis del buen rollito
 Dir. John Carney
Act. Keira Knightley, Mark Ruffalo Haillee Steinfeld...


EE.UU, 2013, 104 minutos.
Apoteosis del buen rollito
Nada que ver con la primera, Once, aunque comparta la temática musical y el guión sea muy parecido, la grabación de un álbum sostenido en una historia de pareja. Cambia el sucio y maravilloso Dublín por un pulido Nueva York, la historia de músicos callejeros por ejecutivos medio hipsters, una música auténtica de pub irlandés por unas baladas pop con letra que parece escrita por Monseñor Rouco Varela.

Y todo con muy buen rollito, todos los gadgets Apple en primer plano, el Jaguar años 50, la relación con las ex, el rapero -negro, claro-, de buen corazón, el gordito gracioso y sexualmente invisible, todo cool and cute rematado por una Keira Knightley más insufrible que nunca con todos los trapitos recién sacados de Telva.

Y una moralina sobre las relaciones y los hijos de auténtico alcanfor, que incluso consigue que la hija adolescente se quite los pantalones cortos y se ponga un vestidito hasta la rodilla para ligarse al guaperas de clase.

Pero John Carney te has pasado, has vendido tu alma irlandesa al mismísimo papa Wojtyla y sus acólitos para crear casi, casi, un musical del Opus. Debería darte vergüenza volver por Dublín.
alfonso

miércoles, 6 de agosto de 2014

El burgués gentilhombre

Moliere entre plumas
Compañía Cubana Mephisto

Dir. Liuba Cid
Act. Justo Salas, Guillermo Dorda, Rey Montesinos...

1 h 20" con intermedio, servicio de bar al aire libre











Molière entre plumas
Siempre está bien que se maltrate al autor francés de palabra y obra, un burgués insufrible con una vis cómica carpetovetónica de indisimulado aroma gabacho, adalid moralista de una temática que pretendía ser azote de la aristocracia y de la burguesía de su época y ha quedado en tortura refinada para sus espectadores.

Y bien que lo hace a modo la compañía cubana Mephisto, en una farsa monocorde envuelta en plumas sin matices, que más que cubana parece el mismísimo venezolano por excelencia (Chávez me perdone), Boris Izaguirre, trasmutado en los nueve personajes de escena, todos hombres interpretando, en la mejor tradición del teatro barroco, también los personajes femeninos.

Una versión "actualizada" bastante pedestre, en que el respetable, entre bocado y bocado, ríe algunas inocentes -la sala pertenece al Ayuntamiento-, alusiones a los Borbones. El elenco de actores está correcto aunque mal dirigidos, con un desarrollo totalmente plano sin picos ni valles, indispensables para una obra cómica.

Lo mejor, el jamón y el vinillo de Rioja, el público derrengado aunque contento en unas sillas de chiringuito playero en el ferragosto madrileño, la mirada desconcertada de un niño rubio a todas luces escandinavo, la charla con Maite, anfitriona del evento.
alfonso

viernes, 1 de agosto de 2014

Un toque de violencia

Un toque de violencia
Dir. Jia Zhang Ke
Act. Jiang Wu, Meng Li, Lanshan Luo...


China, 2013, 130 minutos








La involución cultural china
Definitivamente el capitalismo no es un tigre de papel y los chinos lo están comprobando con muy desigual fortuna entre los más ricos del planeta y si no los más miserables, sí los que están pagando el precio más alto por sus esquivas mejoras y por unos niveles de violencia institucional que siempre parece menos perturbadora que la individual.

Pero algunos peatones de la historia estallan en cuatro relatos que se cruzan: un minero desposeído por su jefe y sus antiguos amigos, un tipo normal devenido en asesino, una mujer que no tolera abusos y un joven aprendiz que se desliza por la pendiente de la explotación más abyecta. Todos revientan y revientan de paso a sus corruptos trepadores. 

En el país celeste donde el cielo nunca es azul la fotografía brinda unas imágenes que relatan lo monstruoso del crecimiento, la sordidez del gran salto hacia atrás, la campaña de las cien flores marchitas.

Y aporta pequeños detalles sobre el amor a los animales, el budismo, alguna ópera china sobre los inocentes, el tratamiento correcto de las contradicciones en el seno de la corrupción, y dos detalles impagables: el tiro que se lleva un maltratador de su caballo de carga y el que recibe a bocajarro el millonario dentro de su Maserati.
alfonso

domingo, 20 de julio de 2014

Amanecer en el planeta de los simios

 Dir. Mat Reeves
 Act. Andy Serkis, Gary Oldman...


 EE.UU. 2014, 130 minutos



Estrictamente menores de 14
Una fábula a medio camino entre el vídeo juego y los dibujos animados, con una técnica muy avanzada de capture motion, que hace que algunos monos tengan un nivel de expresividad similar al de un actor de carne y hueso, sobre todo el interpretado por Andy Serkis, que ha dado vida a muchos otros muñecos como Golum de la tediosa El Señor de los Anillos o al propio King Kong.

Una vez dicho esto, y señalar algunos detalles como los homenajes a las poblaciones indias masacradas o a los negros afroamericanos o el oportuno guiño al despilfarro en energía, el resto es puro tedio, sobre todo los últimos 45 minutos de tiros en plan maquinita.

Los malos de solemnidad, los buenos de baba, los personajes de cartón piedra, las mujeres dedicadas a parir y a ser protegidas por los machos, peludos o no, y tocadas con poco garbo por unos abalorios ridículos en el caso de los simios, queda de apabullante manifiesto que donde hay pelo hay alegría, es decir que los monos, -y lo dice alguien que tuvo dos en casa-, son mucho más inteligentes que los humanos. O menos brutos, por ponerlo de otra manera.

Y traducido a los tiempos actuales de nuestra muchachada, menores de 14 quiere decir hoy menores de 35, a punto de destetarse de la paga del domingo y la vídeoconsola.
alfonso

sábado, 19 de julio de 2014

El lobo detrás de la puerta

Culebrón, culebrón
 Dir. Fernando Coimbra
 Act. Milhem Cortaz, Leandra Leal, Fabiula  Nascimentos





Brasil, 2013, 100 minutos




Culebrón, culebrón
No sé qué tienen los culebrones, -telenovelas, soap operas, etc...- que están presentes en casi todas las (sub)culturas, magnetizan a un público abrumadoramente femenino y contaminan el resto de géneros hasta caricaturizarlos. 

Aquí, el director disparata comparando su película con una moderna Medea, algo que podría traernos a la cabeza el Orfeo Negro de Cocteau, pero que definitivamente no tiene casi nada que ver con los griegos.

Dice también el director que los cariocas son "verbosos" (sic). A juzgar por la película son más bien incontinentes y eso que todavía no conocen, al menos en la cinta, el Whatsapp.

Lo mejor son los actores, la mayoría procedentes de la televisión, y la narrativa; la fotografía es totalmente digital y como la película discurre en interiores bajos de luz, funciona. Los diálogos son muy discursivos, en ese bonito portugués criollo, casi ininteligible.

Reconozco que las telenovelas del après midi son el reverso femenino del Tour de Francia. Un programa perfecto para echar la siesta, con los dos ojos y el cerebro cerrados; en el caso del ciclismo, sólo uno.
alfonso