viernes, 30 de diciembre de 2011

Lo mejor -visto- del 2011

Mejor película: True Grit (Valor de ley)












Mejor director: Terry Malick por El árbol de la vida












Mejor guión: Sofia Coppola por Somewhere












Mejor actriz: Mia Wasikowska por Jane Eyre













Mejor actor: Mathieu Almaric por Tournée












Mejor banda sonora: Alberto Iglesias por El Topo












Mejor película en castellano: La vida de los peces











Bodrio del año: Tokio Blues











sábado, 24 de diciembre de 2011

Route Irish

Dir. Ken Loach
Act. Mark Womack, Andrea Lowe

















Agit Prop viejuna
Siempre he pensado que este tipo de películas de denuncia y concienciación sólo vamos a verlas los que ya estamos concienciados, pero el bueno de Ken Loach, erre que erre, eso sí, con un gran saber hacer.

Sigue el mismo esquema de investigación y denuncia que su Agenda oculta sobre los crímenes policiales en Irlanda del Norte, pero esta vez en Irak denunciando a los contratistas y sus mercenarios. Ahora bien, no sé en qué se diferencia un soldado profesional y su jefe, el ministro de turno, de los perros de la guerra que protagonizan esta historia contada a veces a gritos, en sentido figurado y estricto, aunque con muy buen guión de su habitual Paul Laverty, pareja de Iciar Bollain, por cierto.

Menos mal que el iraquí bueno, -siempre hay un nativo muy bueno en estas películas-, que es músico, sólo nos ameniza con una canción de su repertorio -en árabe nasal y con un instrumento tan torturante como nuestra zamfoña-. Y menos mal que Loach está un poco chocho pero no ha perdido del todo el nervio y en la película, de los criminales no queda ni la secretaria del malo, ni el propio protagonista, un ex GEO, que decide suicidarse.

Eso es lo que yo llamo un final feliz.
alfonso

El topo

Dir. Tomas Alfredson
Act. Gary Oldman, Colin Fith, John Hurt,
















El viejo topo
Siempre pensé que las novelas del primer Le Carré, las de la Guerra Fría, no eran más que un intento de venganza contra Kim Philby y los Cinco de Cambridge, aristócratas británicos comunistas que trabajaron para la Unión Soviética dentro del MI5. Luego mejoró como novelista, afinó sus ideas y comenzó su mejor época: El jardinero fiel, Un traidor como los nuestros...

La película tiene una técnica narrativa depuradísima con las más sutiles transiciones hacia el flash back que uno ha visto y una banda sonora portentosa del gran Alberto Iglesias; una ambientación y puesta en escena muy british, esto es cuidadísima, una fotografía brumosa y una frialdad emocional tan sórdida como un menú -inglés- de seis euros.

Adolece de ritmo y tiene problemas de montaje, Gary Oldman está demasiado hierático, a veces parece embalsamado, y sólo al principio y al final brilla la película, sobre todo gracias a ese gran actor que es Colin Firth. Se pasa un buen rato.

Fue Marx y también Shakespeare los que hablaron de topos, pero no como espías, sino como los que socavan los principios y cimientos de esta ramplona y violenta sociedad. Y más que nunca, vale la frase de Graham Greene, "no hay traiciones, sino otras lealtades".
alfonso

jueves, 8 de diciembre de 2011

Si no nosotros ¿quién?

Dir. Andres Veiel
Act. August Diehl, Lena Lauzemis, Alexander Fehling

















Esos demonios que viven conmigo
Parece que los alemanes están empezando los exorcismos. Tímidamente, primero con la República Democrática, claro, y luego, según se asoman al precipicio, les puede el gustillo por el abismo y miran por encima de su hombro donde un pasado atroz, protagonizado a veces por su propia familia, les contempla desde los campos de concentración y los hornos crematorios.

De esa Alemania que se resiste a transigir de nuevo con el fascismo, de los ecos de la guerra de Vietnam y la crisis de los misiles, surge la Baader Meinhof y esta excelente película que contextualiza magníficamente esa década que algunos, los que no la sufrieron, llamaron prodigiosa y no dejó de ser patéticamente trágica, como bien ilustra la historia de amor que vertebra la película.

Buen documentalista, el director abusa un tanto de la cámara digital en interiores, arropa las escenas con una potente banda sonora y compone una historia fascinante por la cercanía de los que andamos por los cincuenta.

Aunque demasiado cercana a los fantasmas que nos habitan.
alfonso

domingo, 4 de diciembre de 2011

Jane Eyre

Dir. Cary Fukunaga
Dir. Fotografía: Adriano Goldman
Act. Mia Wasikowska, Michael Fassbender, Judi Dench
















Lo mejor desde Barry Lyndon
La leyendo urbana afirma que Kubrick filmó las escenas de luz de vela en aquella película sobre el vividor irlandés, con las lentes que le regaló la NASA por hacer el fake de la llegada del hombre a la luna. Pues el director de fotografía de esta espléndida Jane Eyre, ha debido robarlas del museo que al parecer custodia su esposa.

La película -que debería proyectarse en todos los institutos para mejorar algo la educación sentimental de nuestra obtusa muchachada-, tiene una escena cumbre que tendría que aparecer obligatoriamente como salvapantallas de las Blackberry de estos eternos adolescentes embotellonados y empachados de vampiros sentimentaloides y mariquitas.

Fotografía, ambientación y exteriores sublimes, con una actuación impactante de mi nueva musa sentimental, la australiana Wasikowska, que definitivamente ha destronado en mi corazón a la Kidman, paralizada por el botox, lo que -bien visto- no dejaba de ser una ventaja.
La acompañan el siempre efectivo y austero Fassbender y la sólida Judi Dench para crear unos personajes eternos.

Porque en tiempos de crisis hay que volver a los clásicos. Y no hacer mudanzas.
alfonso

viernes, 25 de noviembre de 2011

Un método peligroso

Dir. David Cronenberg
Act. Michael Fassbender, Viggo Mortensen, Keira Knightley


















Tan guapa como tonta
El método peligroso al que alude el título debe ser el perpetrar películas como éstas para un director de la talla de Cronenberg. El disparate viene de la mano de Keira Knightley, cada vez peor actriz -aquí se sumerje en el ridículo- y cada vez más ubicua en las pantallas.

Sólo el siempre eficaz Fassbender sostiene el entuerto porque el actor fetiche del director trata de dar vida sin conseguirlo a un momificado Doctor Freud.

Lástima de música a cargo del brillante Howard Shore, del cuidado vestuario -demasiado nuevo siempre-, diseñado por una Cronenberg, de guión escrito por Christopher Hampton -el de Las amistades peligrosas- que aquí naufraga, y de una cuidada fotografía que procura sacar lo mejor de Austria y Suiza, lo cual no siempre es posible sin que aparezcan los dos personajes que han puesto en el mapa estos anodinos países, Hitler y el reloj de cuco.

Lástima dilapidar una sólida obra con películas como La mosca, Una historia de violencia, Promesas del Este y sobre todo la turbia Inseparables con bodrios como este.
alfonso

viernes, 18 de noviembre de 2011

Un dios salvaje


Dir. Roman Polanski

Act. Kate Winslet, John C. Reilly, Chritoph Waltz y Jodie Foster


















Una masacre de baja intensidad

No soporto a la Yasmina Reza (hasta el apellido es estúpido) desde que vi la intragable Arte, en compañía de una Infanta para más delito. Es de esas dramaturgas de la burguesía que rasca su superficie y nos brinda fruslerías disfrazadas de denuncias brutales de pretendida chica mala. Todo lo contrario de Harold Pinter. Hasta que llega Polanski, claro, y lo impregna todo de su característica mala uva brindada por una vida apurada hasta las heces.

Y ahí empieza lo bueno de la película, para seguir con una espléndida narración cinematográfica, un curso acelerado de cómo filmar casi teatro en una habitación -nadie se cree eso de que está rodada del tirón-, y un apabullante recital de actores... menos la Foster que no acierta con el personaje.

Te ríes un montón, pasas un buen rato, echas de menos una pelea más salvaje -la traducción correcta del título es masacre- de esas a la que uno ya está acostumbrado a estas alturas de la vida, y también se añoran algunas referencias e insultos más sexuales, algo que brilla por su ausencia.

Y es que el pillín de Roman estaba en la trena -en la trena suiza, también de baja intensidad- por haber tenido un "incidente" hace muchos años con esa niña de trece años, y más le valdría no meneallo.
alfonso

sábado, 12 de noviembre de 2011

London boulevard

Dir. William Monaham
Act. Colin Farrel, Keira Knightley, Ben Chaplin

















Deep cockney
La verdad es que su principal atractivo reside en lo que apenas entiendes, el slang macarra de los bajos fondos londinenses, apenas inteligible pero sabroso.

Todo lo demás está de más, nuestro buen amigo Colin Farrel haciendo de lo que le gusta, de chico malo. Un guión desastrado, una fotografía desdeñada, un ambiente londinense desaprovechado. Sólo la Knightley está bien, porque por una vez no hace gestos excesivos, ni casi actúa, se limita a poner esa cara y ese cuerpo que le ha dado la naturaleza y dejarse llevar y uno lo agradece.

Ópera prima del director, alguien seguro le ha dicho que para hacer una película hay que coser mejor las escenas y aprovechar los torcidos diálogos de un buen novelista, irlandés como Colin Farrel, el tal Ken Bruen, poco conocido por estos pagos.

Se deja ver, sobre todo la muchacha, y tiene un final bastante redondo con el cadáver del prota mirando el cielo.
alfonso

sábado, 5 de noviembre de 2011

Melancholia

Dir. Lars von Trier
Act. Kirsten Dunst, Charlotte Gainsbourg, Kiefer Shuterland

















Más que pasión, frenesí
No hay nada peor que creerse tu propio personaje y no lo digo por la boutade de alabar a Hitler en Cannes... que también. Pero al niño mimado de la intelligentzia europea, el creador de varias películas inolvidables como Rompiendo las olas, Dogville o Bailar en la oscuridad, se le ha ido la pinza del todo. Y ya no se dedica más que a mirarse el ombligo de sus neuras.

Con el Anticristo -que no fui a ver en defensa propia-, se enfrentaba con sus paranoias sadomasoquistas, y en esta a sus obsesiones maniaco depresivas y a su confesado temor de infancia a un holocausto nuclear.

Por lo demás, personajes insufribles, una cámara bailona tan irritante que te ataca los nervios, mucho cultismo y lenguaje oculto pretendidamente cómplice, hasta el punto de que la novena de Beethoven acabe pareciendo una tabarra. No me extraña que hasta la hiper tonta de P (Cruz) saliera por piernas cuando Lars le dijo que estaba escribiendo una película -ésta- para ella.

O sea, que tómate algo frío, Lars, majete, aprovechando que te vas al congelador hasta que se te pase el pavo.
alfonso

domingo, 30 de octubre de 2011

Contagion

Dir. Steven Soderbergh
Act. Marion Cotillard, Kate Winslet, Matt Damon, Laurence Fishburne, Jude Law, Gwyneth Paltrow...














El mortal virus del aburrimiento
Bostezas desde el primer párrafo sobre los virus, las vacunas, los patógenos y demás animalitos. Gracias a un guión horroroso, confuso, que apunta a todo y no da ni una. Y la trouppe de amiguetes del bueno de Soderbergh, que tiene muchos y muy buenos, -véase más arriba el reparto-, no ayuda a levantar el muermo.

Trata de denunciar el negociete que hicieron las multinacionales con las vacunas de lo que iba a ser la gran pandemia del siglo XXI, la gripe aviar, que luego acabó matando unos cuantos pollos y forrando a otros pocos pavos.

La película te acaba matando de aburrimiento. Y para eso no hay vacuna.
alfonso

Another year

Dir. Mike Leigh
Act. Jim Broadbent, Lesley Manville, Ruth Sheen

















Masacre
Amarga película sobre la segunda edad y media, la soledad, el deterioro espiritual y la depresión, instalada en personajes a la deriva, enmarcados sobre una pareja ideal, -que el director bautiza irónicamente como Tom y Gerry-, que sirve de contrapunto a los dos personajes claves, Mary y Ken, y satura en gris plomizo el panorama de los que estamos en puertas de la Tercera Edad.

Todo esto en el incomparable marco de un Londres gris y musgoso donde al menos la infecta comida inglesa, tan malsana como su metereología, se ve aliviada por el buen hacer en fogones de Tom. Eso sí, los personajes beben como cosacos -¿qué otra cosa podrían hacer?- aunque trasiegan el vinazo francés de 5 euros la botella como si fuera cerveza.

El director es un asiduo de la clase obrera local, otro icono inglés, y monta una obra de teatro, puro diálogo en interiores, muy trabajada, que no decae en ningún momento de su largo metraje, a pesar de una fotografía plana y la ausencia de banda sonora. Todos los actores están muy en su papel, espléndida Mary, Lesley Manville.

Ya lo dijo otro gran cenizo, Phillip Roth. La vejez no es una desgracia. Es una masacre.
alfonso

sábado, 22 de octubre de 2011

Margin call

Dir. J.C. Chandor
Act. Kevin Spacey. Jeremy Irons, Paul Bettany, Demi Moore
















Todo para la banca
No hace falta que la bolita caiga en cero. La banca siempre gana como bien dice Jeremy Irons al final de la película, hoy y en 1929. Y ahora toca cobrarse el botín de las guerras frías y calientes del pasado siglo, hacer caja. Algunos se indignan y la mayoría les vota ante la falta de saldo en el móvil.

Primera película del publicista J.C. Chandor y la verdad es que el chico domina el elemento. Rodada casi en su totalidad en interiores y sin apenas banda sonora, amores, sexo y emociones. Sólo pintan con corazón humano al que llora por la muerte de su perrita, aunque sea por aquello de si quieres un amigo, cómprate un perro.

Claro que el elenco es maravilloso. Ver a Kevin Spacey -el actor que mejor mira a cámara del mundo- siempre es un lujo. Y frente a su desnuda naturalidad Jeremy Irons compone muy sofisticadamente un personaje viperino que le da la réplica sin complejos.

Sólo por eso merecería la pena ver la peli. Y por ver en pantalla lo que hoy se puede leer en los periódicos, la historia de la traición shakesperiana de Sacyr contra Del Rivero a manos de su antigua mano derecha, escudero y amigo Manrique.

Por lo menos da gusto ver cómo se despellejan. Lástima que al perdedor no le le muestren el pulgar para abajo y se lo coman los leones. No nos queda ni eso.
alfonso




viernes, 7 de octubre de 2011

Somewhere

Dir. Sofia Coppola
Act. Stephen Dorff, Elle Fanning...













Bonjour tristesse
Dicen que la infancia es una enorme catástrofe de la que intentamos recuperarnos el resto de nuestra vida. Sin éxito, claro. Eso parece sucederle incluso a los ricos y famosos como demuestra la filmografía de la Coppola, Las vírgenes suicidas, Lost in traslation e incluso la petarda María Antonieta.

En todas retrata personajes emocionalmente autistas que basculan entre la soledad y la nada, los hoteles gélidos y los paisajes circulares y desolados. Casi siempre en planos largos de acción minimalista, arropados de una cálida luz, y con lentísimos travellings.

Hay que tener muy buen pulso narrativo para tejer así las películas, sin que resulten pretenciosas y vacuas y no se queden en piruetas de niña prodigio desprovistas de contenido, aunque despedace en cinco minutos la Italia de Berlusconi.

Magnífica banda sonora y producción cuidadísima a cargo de papá, merece la pena dejarse adormecer el alma bajo las tibias palmeras y la luz ciega de Hollywood.
alfonso

sábado, 1 de octubre de 2011

Four lions

Dir. Chris Morris
Act. Riz Ahmed, Arsher Ali, Nigel Lindsay...

















Leones, yihadistas, policías... imbéciles
Arriesgada película que sobrevive a su apuesta sobre hacer risas del terrorismo islámico y su cultureta, sale airosa con algunas escenas descacharrantes como la compra de lejía de un miembro de la célula haciéndose pasar por mujer, o la del campamento paquistaní.

A medio camino de la crítica corrosiva de la célula del Frente Popular de Palestina de La Vida de Brian y la guerrilla de Bananas, no deja títere con cabeza riéndose de la policía británica, denunciando Guantánamo, cachondeándose de los imanes y de las madrasas y cuenta con un personaje espectacular, el británico converso.

Por lo demás poco que decir, filmada cámara al hombro con aromas documentales y algo cutres pretendidamente buscados, el director sostiene que se puede hacer chiste de todo.

Cuando el 11 S de las Torres no dejé de recibir montañas de chistes, montajes de Photoshop y gracietas durante semanas por correo electrónico. Cuando el 11M madrileño ninguna. Esta película es un buen ejemplo de que se puede hacer risas con todo. Con inteligencia y con tiempo. Como decía Woody Allen, comedia = tragedia + tiempo.
alfonso

sábado, 17 de septiembre de 2011

El árbol de la vida

Dir. Terrence Malick
Act. Brad Pitt, Jessica Chastain, Sean Penn
El trailer















Hojas de hierba existencial
No sé si al libro de Job al que alude constantemente, pero sí recuerda poderosamente la obra de Walt Whitman, en su sentido más optimista y elegiaco de la naturaleza. También denota una marcada influencia de Heidegger -en el que Terry Malick es un experto sobre el que hizo su tesis doctoral en Harvard- por sus teorías sobre el ser y el tiempo desde un punto de vista existencial.

Malick, un hombre perteneciente a otro planeta fuera de nuestro sistema solar, se aproxima a la cuestión filosofando poéticamente sobre la influencia poderosa del amor con unas escenas de belleza cegadora, entre las que se incluyen las de la pelirroja protagonista.

En esta película de su corta filmografía no ha tenido cortapisa alguna como en las anteriores y en el tercer cuarto pierde algo el pulso, dejándose llevar por su arrebatado lirismo.

En cualquier caso, toda una experiencia, de una intensidad como un fogonazo y que cada cual disfruta e interpreta según su propio espíritu. Absolutamente imprescindible, se sale del cine con las mismas dudas sobre la vida, pero infinitamente confortado por la obra de un director gigantesco e irrepetible.
alfonso

jueves, 15 de septiembre de 2011

Traición

de Harold Pinter
Dir. María Fernández Ache
Act. Will Keen, Alberto San Juan, Cecilia Solaguren

















Will "Piraña" Keen
Uno de los grandes en Shakespeare, he tenido la suerte de disfrutarlo con la compañía Cheek by Jowl siempre que ha pasado por Madrid y desde entonces no dejo de ir a verle cuando pisa las tablas. Y sí, se come todo lo que le rodea.

Si además sumamos al vitriólico Harold Pinter una versión precisa y desempolvada de su texto a cargo de la directora -y pareja de Will Keen en la vida real-, un siempre grande Alberto San Juan y un tema mordaz que había nublado las noches del autor, la velada se presentaba propicia según casi todos los dioses del teatro.

Y así fue en palabra, dramaturgia, deconstrucción de la trama, interpretación afilada e hipnótica del Piraña, puesta en escena, y teatro de juguete de la sala pequeña de El Español que a veces hace que hurtes la mirada del escenario para atisbar las caras del público que tienes enfrente.

Pinter debió rumiar largo tiempo su traición con la mujer de su propio editor. Probablemente olvidó que no hay traiciones... sino otras lealtades.
alfonso

sábado, 10 de septiembre de 2011

La deuda

Dir. John Madden
Act. Helen Mirren, Tom Wilkinson, Ciaràn Hinds, Jessica Chastain, Marton Csokas, Sam Worthington















De la culpa como una de las las bellas artes
Al fin y al cabo la religión cristiana se basa en ella y en esta película la usan a modo. El pueblo judío es el campeón de la culpa. De la Gran Culpa por crucificar a Cristo; de la Segunda por ir como ovejas al matadero nazi, que claro, sale en la cinta. Y para guinda, los feroces agentes del Mossad mienten a su pueblo y se la pasan expiando 30 años.

Pero la peli es buena, extrayendo lo mejor de ese jugoso filón que son las historias de espías de la Guerra Fría. Tiene una cuidadísima y vaporosa ambientación cambiando el Berlín trucho de los sesenta por la Budapest trucha actual y donde hasta la textura de las luces refleja esa década. Los actores están todos muy bien y no digamos ya Helen Mirren. Lástima de final que huele a imposición de los productores.

Lástima también que a los palestinos les haya tocado hacer de chivos expiatorios para probar que los judíos nunca más van a dejarse matar inertes.
Y pagar la deuda. Con intereses.
alfonso

viernes, 2 de septiembre de 2011

Dinero fácil

Dir. Daniel Espinosa
Act. Joel Kinnaman, Matías Padin, Dragomir Mrsic...

















Los suecos ya no quieren ser princesas
Desde los tiempos de Olof Palme los teníamos por seres candorosos, ultracivilizados, paladines de lo que más tarde conoceríamos como el Estado del Bienestar, del Medioestar en los paises más meridionales.

Pero llegó Stieg Larsson con su trilogía y Henning Mankell con su inspector Wallander y ahora Jens Lapidus y nos ponen el estereotipo patas arriba.

El director, Daniel Espinosa, es un sueco hijo de chilenos, que conoce la sociedad sueca y sus bajos fondos, poblados de mafiosos escupidos por guerras de baja intensidad como la de Pinochet, o de mayor artificio como las de la antigua Yugoslavia y Kosovo, que se juntan con personajes arribistas de pura estirpe vikinga.

Con esos mimbres traza un enérgico thriller con personajes muy bien dibujados -excelente el chileno, claro-, filmada en un Estocolmo veraniego que no acierta a filmar sin empacharse de luz, bien interpretada y mejor montada, aunque abuse algo de la omnipresente steady cam.

El caso es que habíamos olvidado la atracción sueca por el Tercer Reich, su falsa neutralidad en la II Guerra Mundial, que el asesinato de Palme sigue impune... que las princesas no existen y que no hay la menor posibilidad de un final feliz.
alfonso

lunes, 22 de agosto de 2011

Super 8

Dir. J.J. Abrams
Prod. Steven Spielberg
Act. Kyle Chandler, Elle Fanning, Joel Courtney...
















ET revisitado
A veces uno añora volver a los 14 años, para ver películas como esta. O tener sobrin@s de esa edad para llevarles y ver luego los ojos que ponen al salir de la sala. Pero hay que conformarse con pasarlo bien, disfrutar, y no potar con la inevitable carga sensiblera con que Spielberg unta todo lo que toca.

Por lo demás, un espectáculo a disfrutar, sobre todo los primeros 10 minutos con la filmación del Super 8 a cargo de los niños; con los toques de amor cinéfilo que trufan la película; con su sentido del humor; con el homenaje al Walk Man de Sony o el muy rendido a ET; con los títulos de crédito que no hay que perderse; con los personajes de los chavales; con el mensaje progresista anti nuclear, anti experimentos en animales... (Ver el artículo de Peter Singer ayer en El Pais)

Es inevitable adivinar que el alien va a ser "bueno" y que los niños, como siempre, aceptan al otro sin segundas miradas y sin doblez. Nadie medianamente desarrollado puede ser tan imbécil y dañino como el propio género humano.
alfonso



lunes, 15 de agosto de 2011

El origen del planeta de los simios

Dir. Rupert Wyat
Act. James Franco, Andy Serkis (como César el mono)














Mono de palomitas
En verano hay que relajarse y sacar el niño que llevamos fuera. Aunque quizá no tanto como en esta película, apta para menores de 14 años exclusivamente, donde se disfruta la primera y última parte y se rezonga con la inevitable moraleja reaccionaria: no hay que cambiar determinadas cosas, como afirma la vergonzante protagonista. O sea que como manda la Iglesia del Ratzinger mejor no investigar sobre el Alzheimer y otros regalos de dios y dejar hacer a la naturaleza.

Luego se deja ver, aunque muchas escenas, por ejemplo la del puente, sean superfluas, prime la concepción de la película para 3D, el protagonista dé muy blandito y ella solo ponga el palmito.


Aunque nada que ver con la primera película, merece la pena los ojos y expresión del mono, del brillante Golum, Andy Serkis, que interpreta también el Haddock próximo a estrenar y que iremos a ver para comprobar si puede mejorar uno de los más redondos personajes que ha dado la historia del comic, en su frustrada historia de amor con el empalagoso Tintín y su cursi perrito.
alfonso