jueves, 17 de julio de 2014

Foxfire

American Pussy Riot
Dir. Laurent Cantet
Act. Raven Adamson, Katie Cosem, Madeleine Besson...


143 minutos


Francia, 2012













American Pussy Riot
De nuevo vuelve por sus fueros Laurent Cantet, director de La Clase, con sus motivos de siempre: los adolescentes, los grupos secretos, los ritos de paso con su correspondiente iconografía, la rebelión... Y vuelve a cometer los mismos errores, la falta de contexto, los trucos del guión, una fina demagogia. Si en el primer caso un profesor remedaba un grupo nazi en su escuela, hoy toca un grupo de muchachas rebeldes que se organizan primero contra los abusos machistas y luego, las más conscientes, contra la sociedad burguesa de su época, los años 50 en los Estados Unidos.

Parte de un libro del mismo título de Joyce Carol Oates, combativa feminista y eterna candidata al Nobel, autora fascinada por la violencia como ella misma reconoce en uno de sus libros Why Is Your Writing So Violent?

Lo peor es el aterrizaje de un francés tramposillo en la sociedad norteamericana de los 50', un periodo que ellos retratan como nadie y que a Cantet le sirve para ganar público. No menos mala es su afición por el primer plano, que quema a las actrices, a pesar de que dan muy bien la talla, y es muy apañado para esconder una mala puesta en escena. El personaje del predicador y del millonario constituyen recursos de tercera división para contar una historia sin recurrir a una voz en off, recurso por cierto que maneja con perfección de relojero el gran Terrence Malick pero por motivos formalmente estéticos y líricos.

Excesivo metraje, buena interpretación, buen título (Fox Fire: "Tías buenas" de fuego, no confundir con el navegador de Mozilla), demagogia delicatessen...

Y querida Joyce, así no te van a dar el Nobel; recuerda la frase de Mao, que era siempre muy claro aunque poco diplomático. "El poder reside en el pueblo... y en la punta de tu fusil".
alfonso

viernes, 11 de julio de 2014

Dos vidas

No hay inocentes
Dir. Georg Maas
Act. Julian Köhler, Sven Nordin, Liv Ullman...


Alemania, Noruega, 2012


El tráiler






No hay inocentes
Al caer el muro de Berlín salta el tapón de los secretos de la RDA, no tanto los de la Federal que aún siguen durmiendo el sueño de la CIA como podemos leer estos días, y quedan al descubierto numerosos espías repartidos por el mundo. Los servicios de inteligencia del lado frío habían aprovechado a los lebensborn, los hijos que los soldados nazis habían tenido con mujeres de las tierras ocupadas y educados en hospicios al servicio de la sangre aria, para infiltrarse unos años más tarde en Occidente, en este caso Noruega. Ni que decir tiene que las mujeres que habían confraternizado con el enemigo fueron tratadas como traidoras.

Una película muy escandinava, sencilla, bien hecha, bien contada y excepcionalmente fotografiada a lo que ha contribuido sin duda la ciudad de Bergen y sus espectaculares fiordos. Está bien interpretada, especialmente por Liv Ullman después de sobrevivir a su dilatada relación con un tipo como Ingmar Bergman.

Discurso paralelo sobre la identidad, las relaciones sanguíneas y las que no lo son, el papel de la familia, pero sobre todo el peso del pasado y la densidad de nuestros fantasmas que nos acechan y nos observan severamente desde que abrimos los ojos a este mundo, sin dejarnos apenas algún resquicio para esa utopía llamada libre albedrío.
alfonso

viernes, 20 de junio de 2014

Trascendence

EFrankestein
 Dir. William Pfister
 Act. Johnny Depp, Rebeca Hall, Morgan Freeman, Paul  Bettany...




 EE.UU. 2014
Efrankestein
Una película con dos partes, la primera muy buena y la segunda de cara a la galería y al propio aparato de Hollywood, con tiros, agentes del FBI buenos, Morgan Freeman con cara de Tío Tom y el resto de parafernalia al uso.

Un informático muere a manos de unos activistas anti tecnológicos que usan balas de polonio, pero antes consigue "cargar" su cerebro en un ordenador cuántico, con la ayuda de su novia y otro geek que luego se pasará al otro bando. La máquina cyborg toma conciencia de sí misma y una vez conectado a Internet se apodera de todo el sistema y se replica.

Un interesante planteamiento no demasiado lejano en el tiempo, -un ordenador acaba de pasar el test de Turing hace pocos días-, sobre la posibilidad de crear emociones humanas con un algoritmo que replique las sinapsis y la química básica del organismo y acabar con el desastre que sea abate sobre nuestra Tierra y sus contradicciones.

Plagada de referencias al nuevo Prometeo, a Turing, a las mallas de cobre a modo de crucifijo anti Nosferatu, a la computación de última generación, es muy interesante y entretenida hasta que empiezan los fuegos artificiales estilo Capitán América.

El problema no es la tecnología, sino los seres humano que la utilizan. ¿Qué sería lo primero que haría una supercomputadora al alcanzar la trascendencia, es decir, tomar conciencia de si misma como clase en sí, como dijo Marx hace muchos, muchos años?

Exactamente, acabar con los que están acabando con el planeta, con esos mal llamados homo sapiens. En el primer milisegundo.
alfonso



jueves, 19 de junio de 2014

Violette

Manca finessa
 Dir. Martin Provost
 Act. Emmanuelle Devos, Sandrine Kimberlain, Catherine Hiegel...




Francia, 2013

Manca finessa
No se sabe si la frialdad y desapego de toda la película, como un sudario, se habrá contagiado de la triste vida de la protagonista, de la yerta altivez de la Beauvoir o de la mugre francesa de posguerra, pero se hace pesada como una losa. Tampoco ayuda el guión, plano y monocorde, ni la puesta en escena que es pobre de solemnidad excepto en el vestuario, que muestra unas prendas que sólo pueden vestir las francesas, que sorprendentemente consiguen sacarles el mejor partido a esos trapos y ¡esos tocados!

Cuenta la historia de una novelista extraordinaria pero poco universal, Violette Leduc, que llega a triunfar brevemente gracias a Simone de Beauvoir y a una generación irrepetible de intelectuales galos, Albert Camus, Jean Genet, Cocteau, Jean Paul Sartre. Arrastra su soledad y su bastardía, su bisexualidad, su aproximación sincera a la sexualidad femenina, su reivindicación del derecho al aborto, consiguiendo publicar en la mítica Gallimard, la editorial de Camus, de la mano de su mecenas y sincera amiga Castor, como llamaba Sartre a su eterna amante.

Unos temas que se arrastran hasta nuestros días aunque esa generación y ese tipo de intelectual comprometido con su tiempo muriera con ell@s, con el esperpéntico colofón de Althusser recluido en un manicomio tras estrangular a su mujer al parecer en un arrebato de locura.
Merece la pena por la historia de las madres de todos los feminismos.
alfonso

viernes, 13 de junio de 2014

Las dos caras de enero

Un Ripley descafeniado
 Dir. Hossein Amini
 Act. Viggo Mortensen, Kirsten Dunst, Oscar Isaac...



 Reino Unido, EE.UU, Francia 2014
Un Ripley descafeinado
Llegaba con aire de clásico, con homenaje incluido a los maestros del género, Anthony Minghella y Sydney Pollack, pero le falta garra, empaque y, sobre todo, ritmo. También es cierto que es una novela menor de la malvada Highsmith, pero se le podía haber sacado más partido.

Tanto es así que el normalmente resolutivo Viggo Mortensen no se cree el papel y está lánguido, mientras que su oponente en la réplica sigue bajo el gafe eterno de su papel de Llewyn Davis. Y la chica no funciona como objeto de deseo, ni como motor de la trama y las pasiones. Claro que la escena en que exhibe la ropa interior estilo carmelita descalza años 50 tampoco ayuda.

Buena fotografía y cuidada ambientación en Atenas, Creta y Turquía, mientras la música del otrora efectivo Alberto Iglesias, de esas que subrayan la acción, acaba convirtiéndose en una pejiguera. 

Siempre es un placer encontrarse con Patricia Higsmith y sus personajes, tan turbios, aviesos y esquinados. Aunque con ella yo no quisiera encontrarme en un callejón oscuro.
alfonso

jueves, 12 de junio de 2014

Edificio España

 Dir. Víctor Moreno



 Documental, España, 2012



 La web
El símbolo por (su) Excelencia
Símbolo del desarrollismo franquista, de la voracidad de la crisis y la vertiginosa burbuja del ladrillo, de su debacle final y del capitalismo financiero y mundial, ha acabado propiedad de un magnate chino que no sabemos si pondrá un gigantesco todoacien para que la alegre muchachada de la fantasmágorica Plaza de España de Madrid, celebre sus semanales ceremonias de botellón.

Para los que vivieron allí o trabajamos en alguna de sus oficinas, era un mundo fascinante frecuentado por más de 5000 personas, que revitalizaba la zona y creaba un microcosmos especial y del que nos sentíamos secretamente orgullosos. Bancarios, kiosqueros, barmans, agentes de viajes, trabajadores de aerolíneas, ordenanzas de hotel y bell boys, nos guiñábamos el ojo al saludarnos en el hall modernista de mármoles algo rancios.

Tener la oportunidad de filmar su demolición interna a manos de 200 obreros de muy diversas etnias durante dos años y hacerlo tan mal, no tiene perdón. Ni explica la historia pasada, ni entrevista a nadie interesante, ni se recrea en la babel de obreros internacional, ni documenta su historia y proyecto... Se limita a pasear con una cámara al hombro de 3000 euros que pixela y crea "ruido" y amontona planos desdeñando por inepto la montaña de imágenes fulgurantes que la ocasión podría crear.

Como dice un amigo, bancario y también habitante del edificio, el Banco Santander, responsable de la ignominia, no habrá perdido ni un euro de unas minusvalías de cerca de 100 millones, porque los clientes de su fondo inmobiliario habrán pagado los platos rotos, pero Botín tenía razón -por una vez-, al negarse al principio a que se hiciera público el documental. Es infumable.
alfonso

viernes, 6 de junio de 2014

The invisible woman

The british touch on hypocrisy
 Dir. Ralph Fiennes

 Act. Ralph Fiennes, Felicity Jones, Kristin Scott Thomas...

 Guión: Abi Morgan sobre una novela de Claire Tomalin




Reino, Unido (por ahora), 2013

El tráiler
The british touch on hypocrisy
Aunque parezca algo pedante suena mucho más propio en inglés que en castellano, en la lengua de esos virtuosos de la falsa moral y sus pompas, cuya alargada sombra se extiende -con mayor relevancia, si cabe, en estos aciagos tiempos-, hasta nuestros días.

Segunda película como director de otro virtuoso, Ralph Fiennes, mucho más ajustada que la precedente, Coriolanus, en que narra la vida de ese escritor de pacotilla, Charles Dickens, -a mitad de camino del peor Baroja y del infumable Arturo Pérez-Reverte-, su matrimonio, pero sobre todo, su relación como amante victoriano de una mujer mucho más joven, totalmente entregada al célebre autor de aquellos nefastos tiempos cuya moral alumbró el imperio más grande que ha habido jamás sobre la tierra.

Un auténtico goce contemplar toda la película, pero sobre todo el vestuario y la puesta en escena, la fotografía y los paisajes, escuchar el inglés original y ver a la nueva y emergente estrella a la que cuida primorosamente el director, Felicity Jones, con unos primeros planos inmensos en calidad y textura y con la mejor formación de una furtiva lágrima jamás filmada. La dirección es pulcra aunque a veces sorprende escuchar el mismo acento a todos los protagonistas, incluida una joven prostituta barriobajera que ofrece una ¡felación en el subtítulo! mamada en el original, al folletinero y enamorado plumilla. 

Quizá le falte esa chispa del genio, ese fogonazo  de índole más meridional, pero eso sería como pedir glamour a un fish&chip de barrio.

Satisfacción garantizada, excepto para aficionados a los vídeo juegos, monárquicos, banderilleros, abstemios, tertulianos, teólogos de la liberación... y otros cretinos similares pero de distinta subespecie.
alfonso

jueves, 5 de junio de 2014

Post tenebras lux

Dir. Carlos Reygadas
Act. Adolfo Jiménez Castro, Nathalia Acevedo, Rut Reygadas, Eleazar Reygadas...



México, 2012















Fresas del Valle de Tepoztlán
Después de que te den el premio al mejor director en Cannes en 2012 por esta película, te debes creer la auténtica mamasita de Tarzán de los Monos. Y el mexicano Reygadas, al que le gusta hacer de agent provocateur, provocó en efecto, un nutrido coro de abucheos en la prensa y un plomizo sopor en los pases de una cinta que convoca más tinieblas que luz, además de un hastío invencible.

Una pareja de fresas chilangos, -léase pijos del deefe-, muda al sur, cerca de Cuernavaca, para cambiar la ciudad por la naturaleza del parque nacional Tepozteco, y ello da pie a que el director fabule, es un decir, con lo que pretende ser sus ánimos, dudas, deseos, inconsciente, temores y otras hierbas de mal agüero.

Para salpimentar la indigesta ensalada cambia el formato habitual al 1:33 y dota a la lente de una zona nebulosa en los bordes del frame. Y añade un demonio digital que camina por la escena con una caja de herramientas.

Y uno, al cabo de las dos horas de metraje, rogaría al director que  no abuse tanto de la mota, ni de los hongos de María Sabina, en la cercana e iniciática Huautla, allá por las sierras de Oaxaca. 

Y, sobre todo, güey, no nos chingues la madre a los espectadores.
alfonso

viernes, 30 de mayo de 2014

Big Bad Wolves

 Dir y guión: Navot Papushado y Aharon Keshales
 Act. Lior Ashkenzi, Rotem Keinan, Tzahi Grad...






Israel, 2013




El tráiler

Tierra de lobos y otros animales en peligro de extinción
Una lástima que TaranCretino la haya calificado como la mejor película del año, para sacar la cabeza de la crisis creativa en que se haya, como hace el otro payaso, "mago" también de la publicidad, el ínclito Almodóvar. Porque tiene poco que ver con su única obra grande, Reservoir Dogs, y sí mucho más con la otra gran ópera prima, Sangre fácil, de otros judíos formidables, los hemanos Coen.

En realidad se trata de una crítica demoledora a Israel como sistema que crea monstruos y que ha conseguido tragarse su historia para crear el segundo régimen de apartheid del mundo insuficientemente civilizado, en base a sus miedos, sus fantasmas, sus complejos de culpa y otras armas de destrucción masiva.

Un pedófilo hace barbaridades con las niñas, y uno de los padres, junto con un policía propenso a pasarse y al padre del primero, ex soldado, como todos los israelíes, torturan a un sospechoso para que cante. Toda la historia contada con mucho humor, mucha retranca y mucha dinamita.

Lástima que falle el ritmo, que la cámara sea tan ampulosa y que la música -excelente- se imponga a veces a la trama para una película imprescindible en este ciego mundo que vivimos.

Contada por ese otro producto del pueblo judío, los intelectuales de izquierdas, especie tan en peligro de extinción como la socialdemocracia europea finisecular.
alfonso

domingo, 25 de mayo de 2014

Madre e hijo

Madres tóxicas
Dir. Calin Peter Netzer
Act. Luminita Gheorgiu, Bogdam Numitrache, Vlad Ivanov...




Rumanía, 2013














Madres tóxicas
De los tres pleonasmos por antonomasia, éste habría que matizarlo, porque sólo se refiere a las madres de hijos como género. Los otros dos, cuantacuentos argentino y terrorismo de estado, se explican por ellos mismos.

Una magnífica oportunidad de conocer al "otro", al rumano, caricaturizado en este país por esa minoría gitana que puebla las calles mendigando, se muestra como un país de corrupción pedestre a pie de calle, no como aquí, donde se puede sobornar a un político con facilidad pero no a un agente de policía a la hora de redactar un atestado de tráfico.

Y el retrato es finísimo, alejado además de los cánones americanos de hacer cine, con unos intérpretes distintos, muy densos, muy stalivnasky, aunque les siga una cámara demasiado inquisitiva y una puesta en escena desasosegadoramente auténtica por polvorienta.

Una madre de la alta burguesía persigue a su hijo para que no ceda en su proyecto de vida al atropellar a un muchacho de origen campesino, agobiándole como desde hace tantos años, a la vez que malmete con su segunda esposa. Y asistimos a una de las joyas de la película, una conversación de gineceo, tetê a tetê de nuera y suegra en que se muestran todas las miserias de ambos arquetipos. Reales como la vida misma.
alfonso


Nuri Bilge Ceylan, Palma de Oro en Cannes


Winter Sleep triunfa en Cannes

A pesar de su metraje, tres horas y cuarto y de su difícil estilo, el glamouroso Cannes se rinde a un director extraordinario, Nuri Bilge Ceylan, cuyo anterior película, Érase una vez en Anatolia, pasó sin pena ni gloria, excepto para Delgada Linea Roja, ver reseña.

A no perdérsela... cuando la estrenen.
alfonso

viernes, 23 de mayo de 2014

Dom Hemingway

Ritos de paso
Dir. Richard Shepard
Act. Jude Law...






Reino Unido, 2013









Ritos de paso
No debe ser fácil para un actor de primera fila y ojos verdes pasar de sex symbol y guapo oficial a aguantar el paso de los años, la llegada de la alopecia y el derrumbe de la barriga y otros músculos menos nobles. No sería mala idea agarrar el toro por los cuernos y exorcizar los fantasmas en una película que juega a romper esa imagen conscientemente.

Así parece jugar esta cinta con un actor, Jude Law, que siempre ha tirado de su imagen y su presencia y que ve cómo tiene que enfrentarse con su reverso en un espejo que ya no le devuelve su mejor perfil.

El resto, el juego a lo Guy Ritchie, tenebroso pero simpático, la ironía sobre los bajos fondos londinenses, la fealdad de la puesta en escena, el final desgalichado, el cockney casi ininteligible, parece no jugar mas que a brindar una coartada al protagonista para que asuma de la mejor forma posible que el tiempo arrasa con todo.

Incluso con las estrellas de cine algo solas, fané y descangalladas, como canta el tango más cruel.
alfonso

miércoles, 14 de mayo de 2014

10000 noches en ninguna parte

Y dos horas en el limbo
Dir y guión: Ramón Salazar
Act. Andrés Gertrudix, Lola Dueñas, Najwa Nimri...








España 2013













Y dos horas en el limbo
Un joven que ha pasado sus últimos 27 años (10.000 noches) sin padre, aguantando una madre alcohólica, un trabajo patético y una hermana ausente decide por fin enfrentarse a sus fantasmas y a su no existencia y buscar en París y luego Berlín su propio personaje.

Una de esas películas que brindan lustre al autor -director, guionista y alma máter del proyecto-, y sumen al respetable en el aburrimiento, el hastío y la desolación. No hay que hacer caso del tráiler, que miente más que un político en campaña, y enseña tan sólo lo mejor de la película, esto es, la música a cargo de Najwa Nimri, y algunos planos resultones. El resto es plomizo, con una steady cam que se pega literalmente al cogote de los protagonistas y reduce al mínimo la profundidad de campo, un guión pueril, y unas interpretaciones de aficionados excepto Lola Dueñas y la Nimri, que aunque como casi siempre actúa de suma sacerdotisa "enrollada".

La salva del oprobio sus últimos diez minutos y como dijo Bardem (padre) en 1955, el cine español es "politicamente ineficaz, socialmente falso, intelectualmente ínfimo, estéticamente nulo e industrialmente raquítico". Casi todo aplicable a esta película.

En la primera escena al perdido protagonista, a punto de empezar su ascesis en Berlín, le dicen que tiene los ojos enormes, "como faros para que no naufraguen los barcos".
Los tiene saltones. Y punto.
alfonso

viernes, 9 de mayo de 2014

En un lugar sin ley

Dir. David Lowery
Act. Casey Affleck, Rooney Mara, Ben Foster y Keith Carradine





EE.UU. 2013













Malas tierras
No son las Badlands de Dakota del Sur, el paisaje de la primera película de Terrence Malick, aunque Texas no le va a la zaga en esa venenosa presencia, pero sí es cierto que el director le ha robado algunos planos a To the Wonder, última del antedicho director, también texano, en la que por cierto, actuaba el hermano del protagonista.

Mal traducida, aunque no es tarea fácil  aludir en castellano con tan pocas palabras al alma buena que -según el miope guionista director-, subyace en cada persona, Ain't them bodies saint, destaca por su atmósfera donde acecha agazapado el fantasma de Tom Joad, por su pulidísima fotografía, la excelente banda sonora que remeda a Woody Guthrie, y la sequedad con que está contada, y por último, por el ambicioso montaje del que también firmó el de la extraordinaria Upstream colours de su cuate Shane Carruth.

Producto estrella de la factoría Sundance y en manos de los expeditivos hermanos Wenstein como productores ejecutivos de la galaxia Miramax, seguro que Robert Redford ha soñado con ella en su alter ego de cowboy crepuscular, susurrante y melancólico.

Quizá se pase algo de almíbar, pero Lowery afirma que estaba enamorado cuando la escribió. 
Peor para él.
alfonso

lunes, 28 de abril de 2014

Homenaje al Gran Lebowski, El Nota

Multitudinario Festival de Seguidores de El Nota


Se ha celebrado en Los Ángeles y acudió el mismo Jeff Bridges con su banda, The Abiders de clara influencia Creedence-Nihilista. Toda la información en El Viajero Inmóvil

Desde aquí rendimos homenaje y nos unimos al Festival de Seguidores de El Nota, una de las películas más geniales del celuloide, (o DVD, BluRay o YouTube)...





viernes, 25 de abril de 2014

Moliere en bicicleta

Actores a la sombra de la misantropía
 Dir. Philippe Le Guay
 Act. Fabrice Luchini, Lambert Wilson, Maya Sansa









Francia, 2013
Actores a la sombra de la misantropía
Dice la RAE, "Misántropo, persona que, por su humor tétrico, manifiesta aversión al trato humano". De eso ya sabía Molière, a mediados del siglo XVII y probablemente también barruntaba esa alargada sombra del actor, su ego y su narcisismo que es, a la vez, lo que les presta el combustible de su oficio.

Y la farándula se presta como pocos oficios, -porque es oficio y no profesión afortunadamente-, a provocar ese sentimiento de soledad extrema y aversión al trato con los ¿semejantes?, precisamente por la furia con que se relacionan una vez que se dan la espalda.

Con eso juega el director y el primer actor, el formidable, como dicen los gabachos, Fabrice Luchini, cómplices de esta agradabilísima película que remeda El Misántropo en la isla de Ré, Bretaña, que presta su incómodo paisaje y sus playas barridas por el viento y la lluvia.

Al final triunfa la misantropía, claro, en medio de las batallas de los dos actores por el papel de Alceste, por la chica y por llevar la razón, que sin duda le corresponde al anacoreta.

Muy buena, no se lleva las tres estrellas por las tonterías de la actriz porno y la escena del jacuzzi y uno siempre  aprecia especialmente el cine dentro del cine, o todavía mejor, del teatro.
alfonso

martes, 22 de abril de 2014

Pensé que iba a haber fiesta

Ellas bailan solas

Dir. Victoria Galardi
Act. Elena Anaya, Valeria Bertuccelli...





Argentina-España, 2013


El tráiler
Ellas bailan solas
Una de las películas más desconocidas dentro del interesante ciclo que programa la Sala Berlanga, Mujeres Directoras Latinoamericanas, una historia de judíos argentinos fieles a los dictados de una de las trescientas escuelas de teatro porteño. Así, toda la película se encamina a un solo fin, a una sola escena, que alumbra todo el trabajo anterior gracias sobre todo a la espléndida actuación de Valeria Bertuccelli que se come con patatas a Elena Anaya, a pesar de los esfuerzos del productor español Fernando Trueba.

Parece una larga tesina doctoral en que todo sale bien, la iluminación, un sonido cuidado, la posproduccion, una fotografía valiente a base de primeros planos, la espectacular figura de Elena Anaya, -aunque anoréxica en un 85% de su cuerpo-, la banda sonora, los diálogos... Sólo se echa de más una excesiva morosidad en el valle de la cinta.

Y además de la citada y larga escena final destaca aquella del baile en solitario de la desnortada protagonista, ver tráiler, y las finas pinceladas sobre algunos personajes, el jardinero, el hermano cocainómano, el pijo superfluo...

Y desde luego el título es un contundente epitafio que podría adornar mi lápida, en el caso de que decidiera a última hora dar de comer a los gusanos. Del mezcal.
alfonso 

martes, 15 de abril de 2014

Miel

Dir. Valeria Golino
Act. Jasmine Trinca, Carlo Cecchi






Italia, Francia, 2013

El tráiler
La penúltima decisión
En un país más ultracatólico aún que este, el debate sobre la eutanasia y el suicidio asistido está algo más atrasado y se manifiesta en las dudas de la protagonista sobre administrar la eutanasia sólo a los enfermos terminales y no a los que deciden libremente terminar con su vida por motivos serios, meditados, no por una depresión pasajera. Quizá la última frontera se dibuje en los pacientes de Alzheimer, ya que incluso en Bélgica se está legislando y aprobando algunas disposiciones legales sobre los menores de edad.

La bellisima Jasmine Trinca (lástima el apellido de político) monta un espléndido personaje, frágil, solitario y enigmático con el que enfrentarse al ingeniero que desea acabar con sus días porque se aburre y le aburre la estrepitosa brutalidad del género humano. La directora, novel, maneja espléndidamente las elipsis y a sus actores, administra muy bien la música, -ese casi siempre fracasado intento de mejorar el silencio-, porque es Miel quien la escoge para los momentos finales de sus "pacientes", y juega como nadie con los cristales, los reflejos y las pantallas, sin caer nunca en el sentimentalismo ni en la blandenguería, a pesar de alguna escena bastante arriesgada.

Por cierto, ya se puede comprar por Internet la anestesia para caballos -no perros como figura en la cinta- sin tener que desplazarse a Tijuana, aunque por razones legales conviene que sea el sujeto el que realice la transacción. ¡Y menudo detallazo el del helio en la bolsa para facilitar con alegría la cianosis mortal!

Hay muchos cristales, en efecto, que aíslan y protegen a la protagonista, pero también se echa mano de otros recursos igual de efectivos, como el Ipod o el traje de neopreno con el que practicar el autista deporte de la natación.
alfonso


domingo, 6 de abril de 2014

Frances Ha

 Dir. Noah Baumbach
 Guión: Noah Baumbach y Greta Gerwig
 Act. Greta Gerwig, Grace Gummer, Adam Driver...

 EE.UU. 2012
De la necesidad, virtud
Parece ser que este tipo de cine que aprovecha su falta de presupuesto para reivindicarse se llama mumblecore, que viene del verbo farfullar, hablar entre dientes. Así, la cinta goza -no el espectador-, de un sonido turbio, un blanco y negro deslavado y una cierta indolencia del operador de cámara. Otras de sus características son la verborrea, farfullada o no, incontinente, y las visicitudes existenciales de sus protagonistas. Que, claro está, son judíos neoyorquinos. De hecho a la actriz y coguionista la llaman la Woody Allen femenina.

Pero acierta, a pesar de los pesares, porque el director es bueno, coguionista de Wes Anderson, y Greta Gerwig convoca un personaje convincente en su deambular identitario, en el que le agradecemos su optimismo y alegría de vivir, el retrato de un Nueva York siempre convincente y el ejemplo de una juventud que ha salido de casa de sus padres sin un duro y trata de buscarse la vida a su aire, sin coartadas melifluas y sin botellón como horizonte vital.

Y que la Woody Allen femenina no sea un obseso sexual de moral errática, véase Delitos y faltas, por ejemplo, que haya jugado con y abusado de sus hijas.
alfonso


viernes, 4 de abril de 2014

todas a la una


Antología del intelectual total
Interpretada también por una artista total, Ester Bellver, de sólida formación teatral, en la revista, el vodevil, el teatro clásico, con sus formidables monólogos, sin desdeñar sus números musicales y sus golpes de cadera al mejor estilo Molino, mientras canta a capella como toda una profesional de la lentejuela.

Ester ha sabido escoger siempre con gran acierto a sus maestros, Jose Luis Gómez, Phillipe Gaullier y claro está, Agustín García Calvo, uno de los intelectuales más incorruptibles, versátiles e iconoclastas que ha dado este aciago país. Anarquista de los de verdad, siempre oráculo del fracaso, la huida, la negación y la duda, magnífico traductor del griego y editor de Shakespeare en su modélica editorial Lucina, zamorano de verso y vino recio, txamarra vaquera, pelo largo y anillos extravagantes.



Quizá a falta de algo de rodaje, de soltarse un poco el nervio de los estrenos, Ester transita por la obra de su amigo, mudando en niña, amante, viajera, enamorada... para hablarnos de la muerte, el amor, la ausencia, la huída, la extrañeza y las flores que nacen en las cuevas, mientras canta, baila, cae de rodillas, se levanta, le tiembla la mirada y nos mira a los ojos en esa sala de cuento que es La Guindalera.

No se lo pierdan, quizá dure tanto en candelabro como ProtAgonizo, quizá no, el espectáculo brilla en estos días de penumbra.
alfonso