miércoles, 9 de febrero de 2022

Ser los Ricardo

 

Dirección y guion: Aaron Sorkin

Reparto: Nicole Kidman, Javier Bardem, J.K. Simmons...

EE.UU, 132 minutos, Prime Video








Buñuelos de viento
Planificada para triunfar en los Oscar, los tres principales actores nominados, con unos diálogos de florete, chispeantes, una puesta en escena brillante y unas escenas deslumbrantes sobre cómo se pare un guion a tres manos, el soufflé se deshincha con un final tontorrón y "un fuese y no hubo (casi) nada". 

Y eso que por medio está el Comité McCarthy y su paranoia anticomunista, el show más popular de la TV gringa, un cubano trovero de la subespecie mambo y rumba y un drama enconado de egos y celos en el seno de una pareja de artistas.

Quizá lo mejor sea el duelo interpretativo entre la Kidman y Javier Bardem, que recuerda a los duelos entre Roger Federer  vs Rafa Nadal, el genio y el estilo frente a la fuerza. Solo se le va la pinza al sufrido esposo de P, la de las infinitas madres, en algunas escenas musicales. Y debería tener cuidado para no dejarse encasillar en personajes de latinazos, con inglés arrastrado y pelo aceitoso.

Siempre he sido un rendido admirador de Nicole a pesar del botox y de un envejecimiento poco digno de una mujer que sigue siendo un monumento. Sobre todo en aquellas escenas de Eyes Wide Shut, nunca traducida como debiera ser, Con los ojos herméticamente abiertos, donde se comía con patatas a su por entonces marido Tom Cruise y susurraba su rendido deseo por un onírico marinero que le nublaba todos los sentidos.

Eran otros tiempos y Kubrick solo habrá uno, señor Sorkin.
alfonso





miércoles, 2 de febrero de 2022

Florence Foster Jenkins

 

Dir. Stephen Frears

Reparto: Meryl Streep, Hugh Grant, Simon Helberg...

UK, 2016, 110 Minutos

Prime Video







Una noche en la ópera
Hugh Grant es un actor que hace siempre de sí mismo, un gentleman inglés que defiende su sino con bastante retranca y no poco sentido del humor autoparódico. Me encanta. Meryl Streep es versátil, hace todo tipo de papeles y ha triunfado en las candilejas. No la soporto. Ni siquiera en Las horas, una de las grandes. No funcionan mal como pareja, aunque Hugh se lleva la función de calle.

Se trata de la historia verdadera de la peor cantante de ópera del mundo, una millonaria encantadora, valga el oxímoron, de mediados del siglo pasado que canta como los perros, pero todos los que la rodean, sobre todo su medio esposo,  le guardan el secreto y escenifican de todas las formas posibles el engaño de la diva.

La música, es un decir, es de Alexander Desplat, un grande de las bandas sonoras, y ha tenido que hacer un esfuerzo para que suene bien, mueva a risa y se escuche ejecutar, ese es el verbo, unos gorgoritos peor de lo habitual en esos templos del aire exhalado por pechos abrumados de plumas y perlas Majórica.

El tercero en discordia, el pianista, es un personaje sacado de alguna sala oscura del cine mudo donde acompañaría magníficamente al piano a Charlie Chaplin o Buster Keaton.

Es una de esas películas que se pueden tildar de deliciosas sin caer en la cursilería. Ilustra de paso la parábola de que el rey va desnudo pero nadie se atreve a decírselo. Aquí pasa con nuestro patético presidente del gobierno, los dioses confundan.

La verdad es que a mí me da lo mismo. Odio la ópera tanto si está bien interpretada como si Florence Foster Jenkins se encarga de perpetrarla. No entiendo que las gordas -y los gordos- se suban a un escenario para pegar gritos sobre sus sentimientos. Pretendidamente, porque no se entiende un carajo de los siniestros gorjeos en ¿italiano? Quién sabe...
alfonso


miércoles, 26 de enero de 2022

On the rocks

 

Dir. Sofia Coppola

Reparto: Bill Murray, Rashida Jones, Marlon Wayans...

EE.UU. 2020, 95 minutos

Apple Tv







Bill Murray + Nueva York
Desde su debut como pareja en Lost in translation, el binomio actor + ciudad maravillosamente fotografiada nos obsequia con otra obra, quizá menor según muchos críticos que no soportan la ligereza de unas reflexiones sobre el paso del tiempo, o el peso del tiempo. Que se fastidien, porque la película es deliciosa de ver, tiene unos diálogos ingeniosos y los dice Bill Murray, el mejor actor de este fin de siglo aunque estemos a principios.

La Coppola no puede prescindir de la total corrección política, bastante aniñada como es ella desde que protagonizó el Padrino III poniendo cara de yo no he roto un plato, y se demuestra en un retrato de la pareja interracial totalmente ingenuo, sobre todo en el retrato del guayabo. Negro.

Pero ahí está Bill Murray para alegrarnos la noche, con una capacidad gestual infinita de cuello para arriba, que siempre me ha recordado a Buster Keaton sin tener que cargar con la promesa de no sonreír jamás merced a un estúpido contrato publicitario del que se arrepintió hasta su muerte.

De las boutades que nos cuenta el bueno de Bill sobre la monogamia, esa lacra social, de los neandertales y sus querencias, que nos han dejado un catálogo de manías digna de peor causa y de su un punto patética costumbre de tirar los tejos a todo lo que se mueva, -que sea femenino, cuidado-, a pesar de los setenta, nos quedamos con la absoluta naturalidad con que podría recibir una reprimenda de las pedorras del Me2.

Me3, por cierto.
alfonso


sábado, 15 de enero de 2022

La tragedia de Macbeth

 

Dir. Joel Coen

Reparto: Denzel Washington. Frances McDormand, Brendan Gleeson...

EE.UU. 105 minutos, 2021

Apple TV







Macbeth para progres
Hace muchos años Nuria Espert protagonizó Doña Rosita la soltera, en el papel principal, claro, haciendo de jovenzuela cuando andaba ya por los sesenta muy avanzados, lo que provocó los peores comentarios que he oído a la farándula sobre la insigne actriz.

Hoy Frances McDormand, esposa del director y productora de esta película, se atreve con una Lady Macbeth malvada y venenosa, "llena de escorpiones", por ser estéril y vegetar junto a su marido sin prole. A pesar de ser tan grande actriz naufraga como personaje junto a un Dezel Washington desvaído, quizá yermo de tanto protagonizar estúpidos super héroes vengadores.

Si a eso le sumamos unos decorados parvulistas, hijos espurios de los de la versión de Orson Welles, unas brujas novatas, -qué papel se ha perdido Irene Montera susurrando "tendrás muchos hijos y chalet con piscina pero nunca serás presidente"-, y una versión precipitada y recortada del inmortal texto de El Bardo, nos queda un ejercicio superfluo, con ínfulas de woke, a mayor gloria del hermano perdido, mientras Etham podría susurrarle al oído, "ves, ya te lo dije".

Nos seguimos quedando con la maravillosa versión del australiano Justin Kurzel, con su escocés masticado, su salvaje protagonista, y una violencia devastadora, destilada, nunca mejor dicho, en las tierras altas de Escocia, como los mejores whiskeys, con permiso de los irlandeses.
alfonso



lunes, 10 de enero de 2022

Tender Bar

 

Dir. Georges Clooney

Reparto: Ben Affleck, Tye Sheridan, Lily Rabe...

EE.UU. 2021, 104 minutos

Amazon Prime







Inodora, incolora e insípida
Eso decía mi padre cuando le traían la merluza congelada del régimen de vejez impuesto por su señora. Y encima sin sal, apostillaba. Pues esta película, además, está mal filmada, con un exceso de filtro para remedar la luz de la costa este americana en primavera. Por no hablar de la ambientación. ¿Cómo es posible que Ben Afleck se haya dejado embutir en esos nikis y esos jerseys cincuenteros?

Por supuesto, trata del gran drama americano del padre ausente. Ese tópico sobre el progenitor que te lleva de pesca, a acampar bajo los luceros como en la OJE y que tan bien diseccionó Antonio Resines en un anuncio sobre el cine español que debe ser lo único bueno que ha hecho este raquítico cine en los últimos 50 años.

Para colmo el bar del tío-colega, ese que te cuenta todas las mamarrachadas sobre la masculinidad más sentimentalmente tóxica, se llama Dickens, un escritor al que se odia todo el año, pero especialmente en Navidad. Y como no podía ser de otra manera, los productores españoles han titulado como les ha dado la gana, El bar de las grandes esperanzas, jugando con el título de la obra del inglés sobre un huérfano vocacional y recalcitrante.

En fin, Georges, dedícate a otra cosa. A ser un padre colega, de esos que tienen nietos en vez de hijos; a llevarles de pesca al lago Cuomo, donde tienes la dacha; a contarles batallitas de cuando eras un actor serio que ligaba un montón y te mantenías orgullosamente soltero. Pero no le des más a la claqueta

Aunque pague Amazon y los niños -nunca son niñas-, sueñen con androides que sean como Terminator, incansables padres modélicos.
alfonso


viernes, 7 de enero de 2022

Tiempo

 

Dir. M. Night Shyamalan

Reparto: Gael García Bernal, Vicky Krieps, Rufus Sewell...

EE.UU. 108 minutos

Filmin 4,99 €







Paridas Shyamalan
El director de origen indio va perdiendo la gracia con el tiempo. Desde su brillante debut El sexto sentido, que vi en un avión sobre el Atlántico mientras contemplaba de reojo las caras de terror de los niños y no tan niños, a esta, las paridas han ido perdiendo fuelle, sutileza y capacidad de sorpresa. Porque además, hay una fina línea entre el escalofrío y la befa y mofa que pueden llegar a provocar en ciertos momentos entre el respetable.

El autor siempre tira de temas de actualidad y les da una vuelta de tuerca. La madre soltera de su estreno, la naturaleza vengativa de El Incidente, o las empresas farmacéuticas en esta, al calor de las pandemias.

Un grupo de seleccionados huéspedes de un resort son llevados a una espectacular playa donde el paso del tiempo parece acelerarse y suceden una gran multitud de cosas, algunas sorprendentes y otras chuscas. El bueno de Gael no acaba de creerse su personaje y hace mutis a mitad de película. Supongo que para no reírse de tantas ocurrencias en cascada.

Siempre recuerdo la frase de la primera que comparten el niño y Bruce Willis, "A veces veo muertos". Yo constantemente. Sobre todo ahora que soy cada día un poco más viejo, que por cierto es el verdadero título original de la película. Y te llenan la memoria remota. La RAM la tengo ya perdida.
alfonso


jueves, 6 de enero de 2022

Lo peor del año 2021

 Un año para olvidar, un libro para guardar

Nada de nada en otro año aciago de mentiras, estupideces y enfermedades del cuerpo y sobre todo del alma. Si acaso el libro de Nórdica, y algunos destellos del cine en plataformas, como O que arde, o El Largo viaje hacia la noche.

El cine agoniza en salas y triunfan las películas de súper héroes truchos, de video juegos estúpidos, -perdón por las redundancias-, y los truños de toda laya. He aquí una pequeña selección de lo peor:





El poder del perro
, el declive rijoso de la Campion







En un lugar salvaje o las miserias del Levante español







Triple 9
, judíos, mafiosos y chusqueros







Noticias del gran mundo
, centauros sin jinetes






Y no podía faltar el bodrio español


Las niñas
, Nada de nada, el woke mañico






Y esto es todo. Esperemos a que el 2022 mejore el panorama. 

Ánimo, peor imposible. (Hum, ¿imposible?)


jueves, 23 de diciembre de 2021

Un libro de cine

 

Breve historia del cine. Guía Filmaffinity 

Nórdica Libros. Varios autores, tapa dura, 416 páginas, 29,95 euros










Perdón por el titulillo, pero era casi inevitable. Un libro redondo con unas sólidas introducciones a cada capítulo -a pesar de estas firmadas por varios cátedros (o similar) de universidades-, con una magnífica selección de películas, algo particularmente útil en tiempos de las plataformas televisivas para huir como de la peste de la TV de las FET y las JONS podemita.

Lástima que no figuren en cada entrada de las películas, pero con una búsqueda, incluso en la web homónima, se resuelve.

Muy buena edición de los alegres chicos de Nórdica, con un papel reciclado estupendo, una encuadernación para que dure y un excelente tratamiento de textos, finalizado con una maquetación clara y efectiva.

A disfrutarla sin moderación. Como el alcohol. 

alfonso

O que arde

 

Dir. Oliver Laxe

Reparto: Amador Arias, Benedicta Sánchez

Galicia, 2019, 89 minutos

Filmin







Un western galego
Galicia siempre sorprende, por tierra, mar y aire. Y además, excepto algunos señalados ejemplos como este, carece de una narrativa que ponga de manifiesto, aunque sea levemente, su intrincada naturaleza. Recuerdo A Esmorga, un buen relato aunque abusara del tema en el metraje.

En este caso, tras una primera parte exacta, con una fotografía deslumbrante en el corazón del bosque, siempre cuesta arriba, derrapa en la segunda queriendo narrar el caso de un pirómano sobrevenido, con un final que no se merece. Debería haber continuado con el relato antropológico, de áspera comunión con la naturaleza, entre fragas y corredoiras pespunteadas de la maldición de esos montes, los eucaliptos, que aparecen muy bien citados en la trama cuando el protagonista los mira de reojo murmurando entre dientes sobre unos robles, unos carvalhos, enfermos. 

Muy bien los dos protagonistas absolutos que se autointerpretan, la música un poco a trasmano, con un Suzanne de Leonard Cohen siempre emotiva, pero metida a calzador.

Es una tierra que bien serviría de mejor marco a El poder del perro, con unos casos tremebundos profundamente enraizados en el aislamiento -o asilamiento que viene a ser lo mismo-, la ignorancia abisal y la superstición remachada a falta de escuelas. Es imposible olvidar el caso del holandés de Petín asesinado en tierras orensanas por un discapacitado del todo, por haberse atrevido a establecerse allí. 

Y eso en cuanto a la tierra. De la mar, lo dejamos para otra ocasión. 

Hay que tener cuidado cuando viajamos por sus paisajes. Podrías quedarte allí anclado como el pecio de un buque fantasma.
alfonso


lunes, 20 de diciembre de 2021

Fue la mano de Dios

 

Dir. Paolo Sorrentino

Reparto: Filippo Scotti, Toni Servillo, Luisa Ranieri...

Italia, 2021, 130 minutos

Netflix







Fellini, las gordas, sus pompas y sus obras
El encargo de Netflix al oscarizado Sorrentino debió consistir en pedirle una película felliniana trufada de sus cargantes obsesiones, de su galería de personajes, ya se sabe, las gordas, la loca, la pareja feliz pero infiel, el viejo, la baronesa loca, el hermano en calzoncillos... y así hasta rizar el rizo. Pero debieron advertirle de que no se diera a la magnífica ensoñación de sus otras películas, sobre todo La Juventud y La Gran Belleza.

Es un canto a Nápoles, la tercera ciudad más peligrosa en la que he estado tras Panamá y San Pedro Sula en ese lugar que no existe llamado Honduras. En el hotel te cambiaban el reloj, el mío bastante normal, por otro de tienda china para que no te lo arrancaran. Nada de eso sale en la película. Todo felicidad, incluida la pareja en que ella sobrelleva los cuernos con talante franciscano, la loca de cuerpo excelente que acaba en un psiquiátrico y la baronesa decrépita que se cepilla al protagonista para acabar con su virginidad. Incluido Maradona, el que se esnifaba hasta las rayas de cal del campo de juego.

Supongo que habrá cobrado sus buenos millones y ha hecho un trabajo digno, pero un completo déjà vu de tarde domingo. Cuenta con el gran Toni Servillo, con sus tics y su icónica presencia.

Poco más. Como decía mi padre, "una italianada". Claro, siempre mejor que una españolada, de esas de Cine de Barrio, franquismo químicamente puro en la televisión de Podemos.
alfonso


domingo, 19 de diciembre de 2021

Largo viaje hacia la noche

 

Dir. Bi Yan

Reparto: Tang Wei, Sylvia Chang, Vivien Li...

China, 2018, 133 minutos

Filmin








En efecto, la vida es sueño

Más de dos horas en que podríamos prescindir de los subtítulos y dedicarnos a ver las imágenes de un director jovencísimo, poderosamente influenciado por Wong kar Wei y Tarkowski y perfumado con unas gotas del lirismo de Terry Malick. No insistáis, no hay nada que entender y los símbolos, el reloj que señala la eternidad y la bengala lo contrario, son tan arbitrarios como sugerentes.

Pero la utilización del color, digitalizado, claro, como ya es costumbre, los encuadres, y el poderoso plano secuencia del final de más de treinta minutos, te mantienen pegado a la pantalla como si estuvieses viendo cuadros en una exposición animada. Sin que sea una performance de la petarda de Marina Abramovic, sino algo adherido al subconsciente.

Filmaffinity resume la -casi inexistente- trama: Luo Hongwu regresa a Kaili, su ciudad natal, de la que huyó hace varios años. Comienza la búsqueda de la mujer que amaba, y a quien nunca ha podido olvidar. Ella dijo que su nombre era Wan Quiwen.

Kaili, al sur de China, cercana a las cumbres de Nepal nos deleita con una cosmovisión del cutrerío chino, que en su peor versión nos brinda las porquerías de Amazón, y en la mejor, como en esta película, artefactos oníricos y habitaciones inundadas y goteantes de sueños.

alfonso

jueves, 9 de diciembre de 2021

Annette

 

Director: Leos Carax

Reparto: Adam Driver, Marion Cotillard, Simon Helberg...

Francia, 2021, 140 minutos

Filmin







Cunnilingus cantado
No hay nada peor que creerse tu propio -e impostado- personaje que al principio tiene gracia y luego mueve a compasión. Y más aun si ese personaje es francés, algo que ya denota pasión por uno mismo y tus insustanciales boutades, una expresión que solo podía ser, efectivamente, gabacha.

Sigue teniendo ese tono onírico de la extraordinaria y autoparódica Holy Motors, pero cuenta con el insufrible Adam Driver, un actor que cargará por la eternidad con su autoinflingido físico y su histriónico papel en Historia de un matrimonio. A Marion Cotillard se la desaprovecha a mitad de película, quizá por razones no convenientemente explicadas, y al muñeco digital que representa el papel de la niña que da título a la película se la podría confundir con una mezcla de un Pinocho más siniestro del original,  un Chuky algo sardónico, más una pizca de Echenique cuando baja de la silla de ruedas para orinar en los servicios del Congreso.

Demasiados gorgoritos incluso para militar en ese patético subgénero llamado musical, mezclando doblaje y original, la mejor escena es ese cunnilingus cantado como una misa mayor en la Almudena, pero con más desparpajo y más gracia torera.

Por supuesto atrae y su estrepitosa gestión del color, totalmente retocada al mejor estilo Wes Anderson, con esos verdes Hopper, te fija a la pantalla mientras el espectador evoca esa película mencionada de la limusina que recorre un París fantasma mientras sigue acariciándonos el subconsciente.
alfonso 





jueves, 2 de diciembre de 2021

El poder del perro

 

Dirección y guion: Jane Campion

Reparto: Benedict Cumberbatch, Jesse Plemons, Kirsten Dunst...

Coproducción Australia, UK, Nueva Zelanda

Netflix, 2021, 128 minutos







El esmirriado y el retorcido

Jane Campion da puntadas sin hilo desde su memorable debut en El piano. Lo único reseñable es el artefacto creado en Bright Star, un divertimento auspiciado por la BBC, que ahora da nombre a la productora de la neozelandesa.

Netflix apuesta como en El Irlandés, por supuestas grandes obras y se queda en puro humo. En esta historia no hay personajes, no hay background de la historia, no hay paisajes, ni  en Montana ni en los escenarios reales neozelandeses. Sí hay música, una banda sonora chirriante que acaba desquiciando al respetable a cargo de un desconocido Johnny Greenwood, hay que tomar nota del personaje, que debe ser el cuñado de la Campion.

La historia, tan mala como en la novela de Thomas Savage, no confundir con la homónima y muy estimable de Don Wisnlow, reproduce un Broke Back Mountain en clave de represión y psicología barata, perdón por la redundancia, al estilo de la que se prodiga tras las catástrofes, a manos de becarios en paro recién escupidos por las facultades del ramo. 

Un vaquero se encariña con un chavalito anoréxico tras hundir a su madre, casada en segundas nupcias con su hermano, un personaje desaparecido en la trama, mientras recuerda su antigua pasión por un tal Bronco Henry, ojo al nombrecito. La escena más patética es cuando el jovenzuelo descubre las revistas porno-homosexuales-culturistas del vaquero en un zulo del monte.

Como final, la frase bíblica que da título a tantas obras, que se supone alude al poder de los ricos sobre los pobres, o los desfavorecidos, como se dice ahora. 

Uno que de la Biblia sabe poco y desearía no saber nada, no capta los mismo que Bolsonaro de los Evangelios, y de los perros solo sabe que son mucho mejores personas que los seres inhumanos.

De largo.

alfonso

P.D. El "huevo de pascua" que la Campion ha dejado en un final críptico en la película y clarísimo en la novela ha instalado un debate que ha llegado al NYT. Unos los interpretan como genialidad de la guionista y directora y la mayoría como otra cortina de humo para encubrir un guion bochornoso y una dirección temblona. Son los tiempos que corren. Aparentar y no dar.

sábado, 27 de noviembre de 2021

The nest

 

Dir. Sean Durkin

Reparto: Jude Law, Carrie Coon, Charlie Shotwell...

UK, 2020, 107 minutos








Como fuera de casa en ningún sitio

Segunda película del director tras un primer debut multipremiado, Martha-Marcy-May-Marlene, con un tono muy parecido, ayer hablando de sectas y hoy de la ambición de los ejecutivos algo casposos de los años 80.

Para ello nos tiene casi media película sin saber por dónde va a discurrir y qué estilo va a adoptar, thriller, terror, gótica... aunque se mueve cómodamente por todos los subgéneros y al final, tira por la calle del medio, amagando y no dando.

Los dos están muy bien, mejor dicho, los cuatro, incluido el pequeño de los Culkin, aunque ella le pasa la mano por la cara al escurridizo Jude Law, siempre en la cuerda floja como actor, pegadizo, inseguro y vacilante.

Un inglés que aparenta serlo torna desde los Estados Unidos a triunfar en su país de origen, la cuna del capitalismo financiero y de los ejecutivos que todavía no han sabido dejar el Barbour los fines de semana, disfrazados de terratenientes decadentes revestidos de un tweed legañoso en una mansión algo siniestra.

Pero todo se derrumba conforme la ambición apuñala por la espalda a un arribista más desnortado que un predicador del Opus en una iglesia baptista.

A casi todos nos recordará a algún personaje o amigo conocido. O padecido.

alfonso


martes, 9 de noviembre de 2021

Médico de noche

Dir.  Elie Wajeman
Reparto: Vincent Macaigne, Pio Marmai, Sara Giraudeau...

Francia, 2020, 100 minutos

Filmin













Médico con pistola
En la nota de Filmin la reseñan como si fuera la típica cinta buenista con médico sacrificado a la causa, aunque no se supiera cual, quizá la de su tan hipócrita juramento. Solo da una pista al calificarla como thriller. Y eso es, en efecto, pero no el típico noir francés, sino la típica película francesa de autor, con mucha retranca y mucha cultura tras el metraje.

Un médico al calor de esos llamados "Del Mundo" ejerce su trabajo solo por las noches apaches de París y se mete en líos con las recetas de Fentanilo y otras drogas de paso, que acaban siempre en el mercado negro. Y su historia personal naufraga, por culpa de sus malos pasos tras una mujer que no es la suya, por su trabajo absorbente, por su historia personal y su habilidad en seguir el camino más sinuoso para no llegar a ninguna parte, eso que algunos practicamos con cierto (mal) arte.

Transcurre en una noche, frecuenta malas gentes que pueblan los banlieus, tontea con las consecuencias de sus actos y con las drogas que han acabado con más gente en los Estados Unidos que la guerra de Vietnam. El protagonista está imponente en su desolación. Demasiados discursos de amor, pero ya hemos dicho que es París.

No puede terminar bien, sin animo de reventar el final, pero una vida al garete acaba zozobrando y ya decía Conrad que cada hombre se parece a su naufragio. Con o sin barco.
alfonso



martes, 2 de noviembre de 2021

En un lugar salvaje

 

Dir. Robin Wright

Reparto: Robin Wright, Demian Bichir...

EE.UU, 2021, 89 minutos








Lo salvaje y el Levante español

En 2008 Sean Penn estrenó como director Hacia rutas salvajes, titulada aquí así, desdeñando el título original Into the wild, que hacía referencia a la estimable novela de Jack London. Este año, los productores españoles traducen Land, de Robin Wright, ex mujer de Sean Penn, también en su debut como directora, como En un lugar salvaje. ¡Qué obsesión con lo salvaje, los traductores seguro veranean en Carboneras o Torrevieja!

Ambas son malas sin paliativos, esta última además con final lacrimógeno, que quizá se deba a la hoy ubicua perspectiva de género. Elegía total a su protagonista absoluta, nos muestra una naturaleza muy hermosa, aunque siempre sea otoño, que da mejor en pantalla, y esté filmada en Alberta, Canadá, tratándonos de hacer creer que es Wyoming, afortunadamente sin "Gran" delante.

Una mujer se refugia en la naturaleza sin contaminar, sin coche, ni móvil y casi sin provisiones, impedimenta y cerebro, para olvidar lo que pronto adivinamos como una tragedia familiar. Cuando está a punto de morir, de hambre y frío, en una cabaña que merecería salir en El Zulista, aparece un hombre y la salva. La enseña a cazar, despellejar, desollar, cortar leña, cultivar y otras actividades masculinas,  indispensables para la vida en esos parajes y en lo más recóndito del Pirineo Navarro, es un poner.

Pero tiene una enfermedad terminal, y ella abandona su refugio para visitarle en el lecho de muerte. Final lacrimógeno con perro incluido. Lo más positivo de la cinta es que no menciona el cambio climático ni la sostenibilidad.

Sí, es un spoiler en toda regla, pero así se evita uno verla. Como en la de su ex, no merece la pena ni por los paisajes.
alfonso


domingo, 5 de septiembre de 2021

Otra ronda

 

Director. Thomas Vitenberg

Reparto: Mads Mikkelsen, Thomas Bo Larsen, Magnus Millang...

Dinamarca, 122 minutos, 2020

Oscar a la mejor película extranjera.

Filmin






Kierkegaard on the rocks
Un director Dogma, sobrino del chalado de Lars von Trier, pasado al cine antidogmático que al final encuentra el éxito y reconocimiento con esta irregular aunque interesante Druk, o sea "chispado".

Un grupo de profesores aburridos topa con la teoría de un científico noruego de que nacemos con un déficit del -0,05% de alcohol en nuestro organismo y en el curso de una cena de amigotes deciden solucionarlo bebiendo, como Hemingway, Roosevelt o Churchill, sobre todo durante el día.

Las cosas comienzan a cambiar, los alumnos se muestran encantados, pero como siempre con el alcohol nunca se sabe cómo parar y en qué punto. 

Hasta el minuto 90 realmente la película no se mueve, con un guion sin altibajos, en la mejor tradición quietista calvinista escandinava. Buena fotografía con un excelente tratamiento de la luz, ese bien tan escaso por esas latitudes.

Algo moralista, reivindica el optimismo y la alegría de la muchachada y su emulación por parte de los maduros descarriados en su soledad algo misógina.

En el examen de graduación de bachiller, fiesta mayor en Escandinavia, un alumno algo tímido y deprimido es animado por un profesor del grupo de borrachuzos para meterse un par de lingotazos antes del examen, en el que triunfa hablando sobre el concepto de angustia en Kierkegaard y su duda existencial sobre la libertad. La de elegir entre whiskey irlandés o japonés, por ejemplo, una elección siempre difícil y que el que firma resuelve alternando los días pares e impares. ¡Salud!
alfonso


sábado, 28 de agosto de 2021

El olvido que seremos

 

Dir. Fernando Trueba 

Guion: David Trueba sobre la novela de Diego Abad Faciolince

Reparto: Javier Cámara, Patricia Tamayo, Juan Pablo Urrego...

Colombia, 2020, 136 minutos







Las jugarretas de la memoria (y los guiones)
Última obra de los Trueba, Fernando y David, repartiéndose los papeles de una película honesta y filmada con oficio para redondear otra pequeña traición a la magnífica novela del hijo del protagonista absoluto, con un Javier Cámara que no acaba de dar vida creíble al personaje.

Un  guion sin ninguna arista, más próximo a la hagiografía que a la biografía, con bastante almíbar y que no entra en las terribles circunstancias de un país en guerra civil desde hace doscientos años, preñados de una violencia enceguecedora. Podríamos tener en cuenta que es un homenaje del hijo, pero los defectos no aparecen en la novela y sí en el artefacto de los Trueba.

El mismo país que crea escritores deslumbrantes, García Márquez, el propio Abad Faciolince, Álvaro Mutis, Juan Gabriel Vásquez y un largo etcétera, mientras se matan casi al desgaire guerrilleros, paramilitares, narcos, terroristas de estado, clérigos de toda laya... sobre una sociedad enquistada en la pobreza y ciertamente, en el olvido.

Con un título tan redondo es imposible no citar al último:

Y me digo al mismo tiempo que somos pésimos jueces del momento presente, tal vez porque el presente no existe en realidad: todo es recuerdo, esta frase que acabo de escribir ya es recuerdo… 
Juan Gabriel Vásquez El ruido de las cosas al caer.

alfonso


lunes, 26 de julio de 2021

El padre

 

Dir. Florian Zeller (sobre su obra de teatro)

Act. Anthony Hopkins, Olivia Colman

Reino Unido, 97 minutos, 2020








El momento del mutis

En el grupo de DMD que frecuenté unos años hasta que llegó un estalinista grueso a presidirlo y hacerse con su mezquina cuota de poder, solíamos discutir sobre el momento de acabar con tu vida. Cada uno hacía referencia a lo que más temía. Pero nadie sabía el momento justo en que hacerlo cuando te sobreviene el alzheimer.  Y ¿cómo estar consciente para ejecutarlo bien si ya tienes los primeros síntomas? ¿Cuando no reconoces a tu familia? ¿Cuando cotidianamente no encuentras el reloj como en esta película? ¿Cuando piensas que todo es mentira, o son cuentos como dice León Felipe?

El dramaturgo francés Florian Zeller dirige con pulso su primera cinta, con gran profundidad de campo, unos cuadros magníficos que sirven de escenario, colores suaves y música de Ludovico Einaudi más un par de óperas que no pueden faltar en alguien que se precie de intelectual, de sensibilidad algo snob y gusto por los muebles de metacrilato.

Anthony Hopkins en su línea, magistral, aun con esas risitas expelidas que tan nervioso me ponen desde que se las escuché al maravilloso personaje del mayordomo fiel en Lo que queda del día. Olivia Colman, muy contenida, le da réplica con mucho aplomo y saber decir. Los dos personajes son unos caramelos.

El guionista y director mete algunos trucos de prestidigitador de barraca política. Se asoma a la mente confusa y nómada del personaje como si alguien supiera lo que pasa por allí. Lo salva algunas escenas irónicas, y juguetonas del extraordinario actor.

Yo tenía siempre mi respuesta lista. Cuando me cueste encontrar la botella de whiskey (irlandés) y, por lo tanto, no pueda mezclarlo con los barbitúricos. No fuera a ser que los tuviera que mezclar con agua y muriera. De asco.

alfonso

martes, 25 de mayo de 2021

Triple 9

 

Dir. John Hillcoat

Reparto: Woody Harrelson, Casey Afleck, Kate Wislet...

EE.UU, 2016, 115 minutos








La Kosher Nostra
A pesar del reparto con al menos tres grandes actores, la película es fiel reflejo de estos ominosos tiempos que dicen que corren, o que más bien permanecen estancados. Violencia, estética de video juego, personajes vacíos, actores que se venden o se alquilan al peor postor, guion inexistente.

El hermano listo de los Afleck quiere reinventarse en tipo duro y al pobre no le sale, Woody Harrelson, que siempre ha gozado de las simpatías del abajo firmante, hace una caricatura de sí mismo y del payaso que interpreta, algo es algo, y Kate Winslet se traviste de mafiosa ordinaria, es decir, rusa, para perpetrar un papel de mala malísima que no se cree ni un rapero de la Cañada Real.

Salen mareros salvadoreños encantados de haberse conocido y haber mamado de Farabundo Martí, sus pompas y sus obras; afroamericanos (negros) de conciencia más negra todavía; latinos con coletilla que parecen novilleros corriendo vaquillas en San Fermín; mafiosos rusos judíos, sionistas de baja intensidad, y otros personajillos que nadan en sangre y violencia, crueldad y despropósitos en una Atlanta en ruinas físicas y espirituales como la mismita América profunda. 

El director es un australiano que rodó convincentemente ese libro trucho distópico alabado por la crítica hasta la náusea de Corman McCarthy, La carretera, mientras que la única película salvable de ese absurdo subgénero es Soy leyenda. Sobre todo por escuchar a Will Smith remedar a Bob Marley en I shot the sheriff
alfonso