sábado, 20 de noviembre de 2010

Dejad de quererme


Dir. Jean Becker
Act. Albert Dupontel, Marie-Josee Croze, Pierre Vaneck...












No soy borde, es que tengo cáncer
Plagio estúpido de El compromiso -Elia Kazan, 1969, protagonizada por Kirk Douglas y el monumento nacional estadounidense Faye Dunaway a quien todos recordamos saliendo ligera de ropa en la primera escena de Bonny and Clyde-, a la película francesa no hay por donde cogerla.

La historia va de un publicista que de un día para otro y fruto de una enfermedad terminal decide decir la verdad o, más bien, lo que él cree que es la verdad, a todos los que le rodean. Empieza en su trabajo y afea sus productos a un fabricante de yogures; continúa con su mujer, epítome de burguesa francesa, perdón por la redundancia, y sigue con sus vástagos, enfrentando a sus hijos con la lamentable calidad de los dibujos que le entregan por su cumpleaños.

La fotografía no vale nada, desaprovechando los paisajes de Irlanda, tiene un sentido del humor algo cetrino, y en definitiva abunda en ese cine que tan bien cultivaba Claude Chabrol sobre la burguesía francesa de provincias, que incitaba al sueño, a la huida y a renegar del foie gras y los cruasanes para siempre.

Mejor el original con una Faye Dunaway en todo su esplendor y un Kirk Douglas inmenso, todavía sin sentir en su nuca el aliento básico del culibajo de su hijo que sí lucha ahora, en la vida real, contra el cáncer y al que todos deseamos con sinceridad lo mejor; es decir, su total recuperación y la mirada húmeda y dedicada de Catherine Zeta Jones.
alfonso

Cyrus


Dir. Jay Duplass y Mark Duplass
Act. John C. Reilly, Jonah Hill, Marisa Tomei, Catherine Keener












Edipo (freaky) rey
Auspiciados por los hermanos Scott -Rydley y Tom-, los hermanos Duplass montan esta comedieta posmoderna aplaudida por la crítica y no tanto por el público.
Fruto del particular movimiento Dogma de Sundance, -cámara digital, improvisación, naturalismo...- no acaba de cuajar ni dentro de la ultimísima comedia gansa de la factoría Apatow ni de la intelectual de Allen y compañía. Es decir, ni te ríes abiertamente ni sonríes.

Y eso que los actores son maravillosos y campan a sus anchas en la pantalla y que la situación de hijo enamorado de su madre dispuesto a hacer la puñeta a su recién estrenado novio daba para mucho más.

Apenas algunas escenas del gordito de Supersalidos convertido ahora en supergordo asexuado y poco más, alguna desmayada sonrisa que se siguen agradeciendo en estas tardes de noviembre de nieblas y cenizas.
alfonso

sábado, 13 de noviembre de 2010

Caza a la espía

Dir. Dough Liman
Act. Naomi Watts, Sean Penn, David Andrews...
















Las antimemorias Bush
Planeada para aparecer al mismo tiempo que las memorias del criminal de guerra Bush, ahora arrenpentido, parece una operación para contrarrestar el efecto mediático del libro del líder de los imbéciles de las Azores, cuyo único miembro que se mantiene en sus trece es nuestro particular héroe, líder a su vez del Carajillo Party.

La película es un aseado ejercicio de thriller político, bien contada, con cámara nerviosa al peor estilo Bourne, y con esa fotografía algo quemada que gusta retratar las luces de los países de Oriente. Las actuaciones de los dos grandes actores son muy profesionales, puesto que no se creen sus personajes ni por un momento.

Y tiene bemoles la cosa de que la heroína sea una espía de la CIA, esa inepta banda de torturadores, que en la película aparece como una pía concregación de carmelitas descalzos. Hummm... aunque bien pensado, la verdad es que sí se parecen.
alfonso

sábado, 30 de octubre de 2010

The Town, ciudad de ladrones


Dir. Ben Affleck
Act. Ben Affleck, Jeremy Renner, Pete Postlewaite, Chris Cooper, Rebeca Hall














Pueblo pequeño, infierno grande
En efecto, dirige mejor que actúa, pero tiene la generosidad de rodearse de secundarios de lujo, una costumbre en el cine negro americano. Destaca el que será uno de los actores de la década, Jeremy Rener, el artificiero de En Tierra Hostil.

La historia que cuenta está llena de tópicos y arquetipos sobre la familia, los irlandeses, el FBI, los barrios de Boston, tan en boga desde que Dennis Lehane, el guionista de moda, publicase sus novelas.

Eso sí, vuelve a poner de manifiesto que no hay nada peor que vivir en una pequeña comunidad donde todos se conocen y se controlan... Es entretenida, con buenas escenas de acción.

Y en contra de lo que el título sugiere, no es Valencia. Estos ladrones irlandeses parecen buena gente...
alfonso

domingo, 24 de octubre de 2010

Let me in


Dir. Matt Reeeves
Act. Chloé Grace Moretz, Kodi Smith-McPhee...














El otro lado de la luna
Toda la crítica ha coincidido en que no hay que comparar esta nueva versión -que no remake- del libro de John Ajvide Lindquist, con la primigenia versión sueca. Cierto, no habría que hacerlo. Pero es mejor la sueca. Más europea, es decir, más complicada, más sutil, más tortuosa.

Pero Hollywood también juega y la plástica de algunas escenas, la del paso a nivel, la del accidente, el poster de la superficie de la luna que separa las paredes de las habitaciones de los dos niños, algunas elipsis, son puro cine.

Y Chloé, la pequeña vampira de eternos doce años, se come a los maltratadores, a los rijosos adolescentes de la era Reagan retratada también en esa madre borracha y ultrareligiosa y... la pantalla.

Tiene menos ritmo, menos poesía, menos lírica, pero mejor fotografía e iluminación, mejor montaje... aunque sigamos echando en falta la sangre sobre la nieve.
alfonso

The convent & The experiment


Dir. Jo Stromgen Kompany (Noruega)

Act. Ulla Marie Broch, Hanne Gjerstad, Kaia Varjod







Tricicle escandinavo
Tal y como han pensado en el Centro Dramático Nacional, organizador de Una Mirada al Mundo, una de las mejores maneras de conocer el mundo es, precisamente, viendo su teatro. Y mejor todavía si podemos atisbar su sentido del humor. El noruego, a falta de vodka, es poco chispeante; sutil pero previsible.

Las tres actrices en escena dominan la técnica, cantan y bailan espléndidamente y manejan con soltura los personajes, maravillosamente iluminados.

La primera obra, The convent, farfullada en alemán suizo inventado, supera con creces a la segunda y vemos a la pequeña congregación, reír, llorar, chincharse, presumir de estigmas -falsos-, y un sinfín de miserias humanas y divinas.

La segunda, The experiment, en ruso ininteligible, somete a cuatro voluntarias a un experimento soviético serie B. Soso.

Salimos contentos, pero pelín desmadejados. Sin frío ni calor.
Pura Escandinavia sin Akvavit, literalmente agua de vida en noruego.
alfonso

viernes, 15 de octubre de 2010

Pa negre

Dir. Agustí Villaronga

Act. Francesc Colomer, Marina Comas, Nora Navas y las colaboraciones especiales de Eduard Fernández, Laia Marull y Sergi López.











Volar es para pájaros
Lástima que uno salga del cine como astragado después de una comilona de morcillas un tanto rancias por la excesiva densidad de la película, porque realmente es de lo mejor que se ha hecho alrededor de la guerra civil, sin maniqueismos ni sectarismos, lo que no quiere decir que los nazionales (sic) no salgan retratados como lo que son...

Lástima que el niño hable como un adulto y que el director haya querido condensar casi toda la obra de Emili Teixidor en el guión, porque la ambientación y la puesta en escena es sencillamente maravillosa, arropada por una fotografía muy efectiva a pesar de los grises y marrones de la posguerra, esa que no nos permiten olvidar que no ha acabado. Y el casting es de lo mejor, los actores están magníficos, aunque los niños mal dirigidos.

Como en La Cinta Blanca de Haneke, los niños recogen y devuelven, como un espejo, la podredumbre de un tiempo pestilente que se resiste a desaparecer. Lástima que se salga con mariposas en el estómago que no alivia más que un buen par de tequilazos.
Cazadores Añejo, por lo menos.
Para salir volando como esos ocells tan catalanes.
alfonso

jueves, 14 de octubre de 2010

Web Filmin

Arte y desmayo para hikikomoris en Filmin

Decíamos ayer, hace ya diez años,  que  tal y como está el patio uno, -entre el síndrome de Asperger y el hikikomorismo-, agradece iniciativas como la de esta web que ofrece en streaming y alta resolución películas independientes. 

Así, Tetro, Sangre fácil, El Anticristo, Petit Indi, Jindabyne... y hasta 420 títulos y creciendo. 

El sueño de ver en casa películas a la carta sin tener que bajarlas y en alta calidad está más cercano. Y tirar la tele, la radio... el secador de pelo de tu pareja y... 

Lo peor es que cobra una cantidad adicional a la tarifa mensual por las películas mas recientes, lo que constituye una engañifla para el cliente y hace que la factura pueda dispararse.
alfonso

viernes, 8 de octubre de 2010

Cielo


Dir. Deepa Metha
Act. Preity Zinta, Vansh Bhardwaj, Geetika Sharma















El AntiBollywood
Despiadado ataque de Deepa Metha (Agua) contra las milenarias tradiciones de su tierra india. En esta ocasión arremete contra el matrimonio pactado y la comunidad punjabí sikh en Canadá y de paso, contra el mito de la integración de los emigrantes, no dejando títere con cabeza.
Como es sabido, en su tierra se prohiben sus películas, está amenazada y al mayoritario chovinismo nacionalista hindú se le atraganta la radicalidad de sus planteamientos, sobre todo en lo relativo a la mujer.

Aquí teje una especie de cuento infantil que, ahora que al reaccionario de Vargas Llora (sic) le han dado por fin el Nobel -a ver si así nos deja el tío en paz-, la crítica confunde con el realismo mágico latino. Más bien recuerda a Blancanieves recién caída en las garras de la bruja y la violencia del príncipe, en un bosque sombrío representado por la nieve y el frío septentrional.

A veces la violencia ahoga al espectador y el escenario cerrado y filmado cámara en mano produce cierta claustrofobia de la que nos saca la mágica -ahora sí-, belleza de la protagonista haciéndonos olvidar que no hay mayor maldición que la tradición.
alfonso

sábado, 2 de octubre de 2010

Incendies


Dir. Wajdi Mouawad
Act. Gérald Gagnon, Jocelyn Lagarrigue, Isabelle Leblanc...

Teatro del Matadero













De la historia universal de la infamia
Líbano da para mucho, para historias tan terribles como ésta, que se basa en las matanzas en los campos de refugiados de Sabra y Chatila perpetradas por el pueblo elegido, capitaneado por Ariel Sharon en este caso, y ejecutadas por las falanges cristianas libanesas.

Y hasta ahí. Porque la puesta en escena es muy pobre, la dramaturgia es escuálida aunque de vez en cuando intercale cuadros de mérito, los actores están bastante planos y algo impostados, las dos horas y media de tirón se hacen largas y los Gallardon's boys del Matadero han habilitado una sala donde los espectadores, a pesar de los 23 euros, nos perdemos por falta de visión lo que sucede en el borde del escenario.

Más que teatro en sí se trata de una historia contada por actores, que estremece a un público joven y sensiblero que se rompe las palmas aplaudiendo a la causa más que valorando el espectáculo.
alfonso

miércoles, 22 de septiembre de 2010

You don't know Jack

Dir. Barry Levinson

Act. Al Pacino, John Goodman, Susan Sarandon


A la venta en Amazon a partir de finales de octubre de 2010










El doctor cabezón (de la muerte)
En otra de sus exclusiva mundiales la Asociación Derecho a Morir Dignamente DMD se ha hecho con una copia de la película que la cadena de cable estadounidense HBO estrenará próximamente en TV.

La película narra la historia de Jack Kervorkian, el denominado Dr. Muerte, que desafió las leyes del estado de Michigan ayudando a morir a más 140 personas, la mayoría por administración de una inyección letal mediante una máquina llamada Thanatron que activaba el propio paciente. Desafió con obstinación y cabezonería las leyes estatales y federales de los EE.UU hasta que el Tribunal Supremo le endosó una sentencia de 10 a 25 años de cárcel por homicidio, pasando entre rejas más de ocho. Hijo de armenios que huían del genocidio a manos turcas, es de esa clase de personas que hacen de rompehielos al resto de la humanidad.

La película es un muy digno trabajo para la televisión, con un Al Pacino convincente y una Susan Sarandon tan espléndida como siempre, que cuenta en tonos grises y despegados la lucha de Jack contra los fundamentalistas religiosos, perdón por la redundancia.

En una escena de la cinta los tarados pro vida acosan a Kervorkian al salir de su casa hasta que éste se da media vuelta para contestar a la pregunta que le gritan los manifestantes: ¿Mi religión? Bach. Johann Sebastian Bach. Al menos fue un personaje real y no inventado como el dios vuestro.

Y el que esto firma se inclina por Tonic, Gin Tonic. Y todos los días le reza a su dios al menos una plegaria.
alfonso

viernes, 17 de septiembre de 2010

El americano

Dir. Anton Corbijn
Act. Georges Clooney, Violante Placido, Paolo Bonacelli
















El americano imposible
Un cura tóxico, una prostituta enamoradiza y un asesino melancólico son las tres patas de esta flojita película que se sostiene por la interpretación del bueno, nunca mejor dicho, de George, que brilla siempre en papeles dramáticos y bien dirigido, y naufraga en los cómicos por mucho que lo intente. También sobresale la fotografía, por algo el director es fotógrafo, con un sentido de la composición exquisito. Y la escena de sexo es de las mejores filmadas que uno recuerda, aunque claro contribuye al éxito el cuerpo de los dos protagonistas, sobre todo el de ella, que debería cambiarse el nombre artístico para hacer de lumi (Violante Placido). Hummm... que se lo cambie en cualquier caso.

Y poco más, la película arranca fantástica en los paisajes helados de Suecia, tiene unos títulos de crédito maravillosos enmarcados en la secuencia del túnel y se va marchitando conforme la historia se hace cada vez más inverosímil y el amor impone su previsible, rácano, comatoso y flácido final.
alfonso

sábado, 11 de septiembre de 2010

The Runaways


Dir. Floria Sigismondi
Act. Kristen Stewart, Dakota Fanning, Michael Shannon













Las abuelas de Las Vulpes
Lástima de directora moderniki y principiante, sólo había hecho hasta la fecha videoclips y videos, que demuestra que no sabe ni de guión ni de adaptación ni, sobre todo, de montaje. Una apóstol más del primerplanismo, que tanto ahorra en ambientación y dirección de actores. Porque la historia del primer grupo punki sólo de chicas daba para bastante más que esta película planísima, sin gracia, sin ambiente ni contexto.

Ciertas feministas se revolverán en sus asientos al escuchar algunas de las frases que les suelta su productor, sin duda el mejor personaje de la película, no de la historia, al igual que en su tiempo se revolvieron todos los bienpensantes de este rijoso país cuando las chicas de Barakaldo cantaban aquello de "Prefiero masturbarme sola en mi cama que acostarme con un tío que me hable del mañana".

Y eso que tenían toda la razón.
alfonso

sábado, 4 de septiembre de 2010

Bright Star


Dir. Jane Campion
Act. Abbie Cornish, Ben Wishaw, Eddie Martin (Toots) y el gato

El trailer









Amor oral
La palabra es un arma cargada de futuro, véase Obama, Martin Luther King, Malcom X, Azaña... Y no digamos ya la poesía, en este caso con el calibre que presta el romanticismo de finales del siglo XVIII. Pablo Neruda reconoció en sus memorias que había compuesto algún poema sólo para llevarse a la cama a una muchacha en cuestión.

Jane Campion, que tras la maravillosa El Piano tuvo muchos altibajos, Holy Smoke, Retrato de una dama... recobra su mejor pulso con la deslumbrante Bright Star, que si bien cae en los abismos de la cursilería, sobre todo con la escena de los ruiseñores y las mariposas, brinda un espectáculo al que se asiste estupefacto. Hipnotiza con el vestuario y la iluminación, la dirección de actores, la puesta en escena minimalista y, claro, los versos de John Keats, un veinteañero capaz de creerse las maravillosas mentiras que le cuenta a su enamorada antes de morirse de tuberculosis y descubrir los horrores del matrimonio.

Hay que verla en inglés, bien traducida y mejor declamada y dejarse incendiar por la campiña del sur de Inglaterra y esa poesía arrebatada de un autor que dejó su epitafio listo:

"Aquí yace alguien cuyo nombre fue escrito en el agua".

alfonso

sábado, 28 de agosto de 2010

The girlfriend experience 2










Prada, Gym & Sex

Por fin una película pensada, estructurada y realizada en el tiempo presente, sin apelar a tiempos pasados ni buscar un futuro inexistente. Una historia que podría estar ocurriendo en este mes de Agosto caluroso en Madrid, siendo Chueca el perfecto escenario aunque en la peli nos trasladamos al Soho de New York.

Te conviertes en un mero espectador sin llegar nunca a formar parte de la película, ni siquiera llegas a identificarte en ningún momento con ninguno de sus personajes, pero a la vez y a modo de documental todo es tan cercano, la música, los ambientes exteriores, la decoración de los apartamentos, los gimnasios, el culto al cuerpo, la maravillosa ropa que siempre lleva la acompañante de lujo… Todo mimado, cuidado hasta el más mínimo detalle, nada se deja a la improvisación y todo rodado y jugando en tonos cálidos y fríos.

Bienvenid@s a nuestra querida y odiada sociedad de consumo.

Marta

lunes, 23 de agosto de 2010

Mi refugio

Dir. François Ozon
Act. Isabelle Carré, Louis-Ronan Choisy...












Oxitocina por compasión
Al parecer la película parte de que la oxitocina, un neurotransmisor que entre otras cosas inhibe la tolerancia a las drogas, se dispara durante el embarazo. Pero trascurrido éste las parturientas abandonan a sus crías en busca de los psicotrópicos que necesitan imperiosamente por la súbita bajada de esa sustancia.

Con esa base el gabacho director filma una película muy plana, inodora, incolora e insípida, con una fotografía digital horrible, a pesar de estar rodada en Iparralde, Euskadi Norte, con espectaculares playas y paisajes.

El resto es un canto a la maternidad con escenas grotescas como la bañista que se acerca a dar la brasa a la embarazada entonando loas a la natalidad y el nasciturus. Tampoco falta el adoptado -inadaptado- de turno glosando su manida y sobada historia para redondear así la llamada de la selva: creced y reproduciros.

Igualico, igualico que hacen los conejos y conejas en época de celo.
alfonso

sábado, 21 de agosto de 2010

Origen


Dir. Christopher Nolan
Act. Leonardo di Caprio, Marion Cotillard, Ken Wanatabe















Pastillas para no soñar
Y para no ir a películas como ésta, aunque sea de las pocas alternativas veraniegas. Un indigesto cóctel para mentes quinceañeras de menos de 40 años que mezcla el videoclip con los videojuegos, más las series que ahora llaman "de (in)culto", donde el guión da más vueltas que un tiovivo para no decir nada y esconder su flagrante vacuidad.

Para ello elíjase un director con cierto pedigrí moderniki, autor de la gilipuertez de Batman begins o El caballero oscuro, el eterno niñato de Di Caprio poniendo ojitos, la actriz de moda Marion Cotillard, que como nos recuerda la atronadora y torturante banda sonora, no puede escapar de su interpretación de la Piaf, y un cúmulo aberrante de tonterías sobre los sueños para acabar defendiendo una concepción rijosa, manida y trillada del amor y la familia.

La única gracia es contar el número de peliculas que "homenajea", a saber: Matrix, El último tango en Paris, 2001 una odisea en el espacio, Ciudadano Kane, Blade Runner, la saga Bourne...

Y todo por no admitir lo evidente, que soñamos como morimos: solos.
alfonso

viernes, 6 de agosto de 2010

The girlfriend experience


Dir. Steven Soderbergh
Act. Sasha Grey, Chris Santos














Una pequeña joya
Sólo 77 minutos para disfrutar de un sofisticadísimo artefacto con guión deconstruido, una crítica acerada y desde dentro del sistema de capitalismo de consumo estadounidense, que dicta una lección de cómo llevar y filmar con una cámara digital casi siempre en contrapicado, que aborrece los exteriores, pero clava los interiores de luces cálidas.

Se trata del mejor Soderbergh, el de la fascinante Sexo, mentiras y cintas de vídeo, pero también de los tres Ché o Traficc.

Cuenta la historia de una prostituta de lujo que pretende brindar una experiencia total, no sólo sexual, a sus clientes, a la vez que mantiene una relación sentimental con su novio, un personal trainer, que cobra por hora veinte veces menos que ella.

Impagable el sórdido personaje que mantiene una web llamada Connoisseur Erotique que destroza la reputación digital de la escort. Un personaje vagamente inspirado en Nerón, cambiando la lira por la Red, que viene al pelo de los tiempos que corren.
alfonso

sábado, 31 de julio de 2010

La vida en tiempos de guerra


Dir. Todd Solondz
Act. Charlotte Rampling, Paul Reubens, Ally Sheedy, Ciaran Hinds














Gentiles abstenerse... judíos también
El director de Happiness vuelve a visitar el lugar del crimen para perpetrar uno imperdonable: aburrir a los espectadores con su monomaniática obsesión con la pedofilia y con meter el dedo en el ojo de los judíos estadounidenses bienpensantes. Para ello concatena una serie de escenas a cual más grotesca, más aburrida y más increíble.

Todo está pensando por y para judíos kosher cinco estrellas, desde el póster de la última película sobre Dylan, hasta el libro de cabecera de Almuerzo desnudo de Burroughs.

Con su pan se lo coma, cuando un rarito es gracioso se le llama friki, cuando no tiene ni gracia ni talento, tarado.

Y aviso, en el Golem el aire acondicionado está regulado sobre los 90º. O sea que ni por esas.
alfonso

viernes, 30 de julio de 2010

La chica del tren


Dir. André Tëchiné
Act. Emilie Dequenne, Catherine Deneuve, Michel Blanc...












El caso anti Dreyfus
Al filo de 1900 el caso Dreyfus -un juicio basado en falsedades contra un militar de origen judío- sacudió Francia e hizo escribir a Zola su famoso J'accuse. La mala conciencia rebrotó tras la ocupación nazi y la colaboración de Petain, y en tiempos de crisis capitalista como la que sufrimos todos mientras una minoría la disfruta, vuelve a retoñar. El caso real de una joven que fingió una agresión en el Cercanías a París (mala traducción del RER francés por tren), desató un pandemónium que puso al descubierto las llagas y la septicemia generalizada de una sociedad que no traga el melifluo discurso integracionista de la Republique multiétnica.

La película del artesano Tëchiné, de la misma generación pos nouvelle vague que Tavernier, es una maravilla de estudio de personajes y de guión, sólido como una roca. El retrato psicológico de la muchacha y del resto de personajes es finísimo y está llevado a la pantalla con sencillez y maestría. Los actores, incluidos el Oscar a los mejores efectos especiales dermoestéticos, Catherine Deneuve, siguen esa misma línea de solidez y buen oficio.

Una de esas películas que debería constar en las estanterías de las escuelas de cine.

Y en la de los institutos para la generación peluche de la Play Station.
alfonso

martes, 27 de julio de 2010

Turner y los maestros


Museo del Prado
Hasta el 19 de septiembre de 2010











Pesaditos y pedagogos de 3 al 1/4
En esto de los negocios no se respeta ni al único pintor medio decente de los ingleses, un país con un clima -y una luz- tan infecto como su comida. El comisario, Javier Barón Thaidigsmann, (vaya nombrecito), tiene que dejar su impronta y hacer que la exposición rote por diversas plazas a mayor gloria del vil metal, a la vez que trata de darnos a los legos una lección de pintura comparativa, tantito cogida por los pelos.

Lo que consigue es mostrarnos que Turner era un cretino pomposo deseoso de medirse -y perder- con el resto de pintores europeos coetáneos y no tan de su tiempo, a la vez que el espectador se pierde lo mejor de sus maravillosas marinas, el estilo de una época, la visión del artista de ese mundo de nieblas y tormentas, a veces atado en la cofa del mástil para poder pintar derrotas recién amanecidas.
alfonso

sábado, 17 de julio de 2010

Mujeres de El Cairo


Dir. Yousry Nasrallah
Act. Mona Zakki, Mahmoud Emeida...














Del culebrón como una de las bellas artes
Al excelente guionista (El edificio Yacobian) y director Yousry Nashrallah le gusta contar historias, algo muy de Oriente. Populares del pueblo, no populistas, de gente sencilla aplastada por los sempiternos poderosos, en Egipto normalmente hombres al 100%. Y de paso sortea habilmente la censura y subvierte todo lo que puede. Probablemente ha leído a Salwa Bark, una egipcia extraordinaria escritora, publicada por Txalaparta, El carro dorado, y traducida del inglés por el que esto firma. (Sigo cobrando algo de derechos por ello, es una sugerencia).

A veces falta de ritmo, a veces morosa, el director es un clásico que maneja muy bien la cámara y hace unos planos secuencia muy elegantones, al igual que la puesta en escena.

Es de una ingenuidad deliciosa, la historia de las tres hermanas es magnífica, las otras no tanto, pero se pasa un buen rato viendo cómo las mujeres tratan de librarse del pegajoso y violento abrazo del oso, egipcio por esas latitudes, de la Roja por éstas.
alfonso

martes, 13 de julio de 2010

Nothing personal

Dir. Urszula Antoniak
Act. Lotte Verbeek, Stephen Rea











La soledad, un lujo a su alcance
Película pensada y realizada para progres poco exigentes con déficit de melancolía, el paisaje irlandés, la cuidadosa fotografía, -pelín pasada de grano-, la música y la sencilla interpretación de los dos personajes la salvan del naufragio.

Tiene más trucos que Photoshop, y no todos honestos -el perenne azul, las algas y la tierra, el anillo- y la traca final es más tramposa que un cura belga ofreciendo chocolatines a un niño.

Como decía aquel anuncio de la Renault Space ¿Y si el verdadero lujo fuera el espacio? Y en efecto lo es, territorio imprescindible para la soledad, ahora que los gritos del fútbol inundan y aplastan hasta la isla personal, portátil e intrasferible, del misántropo más encallecido.
alfonso

domingo, 27 de junio de 2010

Las vidas privadas de Pippa Lee


Dir. Rebecca Miller
Act. Robin Wright Penn, Kenau Revees, Winona Ryder, Julianne Moore, Monica Belluci, Maria Bello













Catársis por la patilla
Si eres la hija de Arthur Miller, -sí, ese que tiró a su hijo Down a un hospicio, santón de la izquierda literaria estadounidense de la posguerra junto a Gore Vidal-, no tiene que ser fácil lidiar con tu vida, ni con tus fantasmas.

Si además te casas con Daniel Day Lewis, un irlandés chalado, -de nuevo los inevitables pleonasmos-, antes de echarte en brazos del loquero de turno, ¿por qué no hacer una película-catársis a modo de exorcismo, rodeada de tu banda de amiguetes, Brad Pitt, Sean Penn, el propio Day Lewis... y de los zumbados oficiales de Hollywood, Winona Ryder, Keanu Revees, un cameo de la siempre espectacular Julianne Moore...?

El resultado lógicamente queda un tanto desgalichado, errático, desgarbado... pero con unas actuaciones espectaculares, maravillosa Robin Wright Penn, y una historia muy eficaz, capaz de levantar fantasmas de las tumbas más recónditas y polvorientas.

Claro que vistas de cerca todas las familias son iguales... de horribles.
alfonso

domingo, 20 de junio de 2010

Air Doll


Dir. Hirokazu Kore-eda
Act. Bae Doo-Na, Arata, Itao Itsuji...











El amor en tiempos de plástico
Probablemente si la obra la hubiera firmado otro que el gran Kore-eda (Still Walking, Nadie Sabe, Hana), la película hubiera sido un petardo cursilísimo. Pero en manos de este japonés de alta sensibilidad, hasta una historia manga de una muñeca hinchable con corazón humano que deambula por Tokio insuflando -y dejándose insuflar a modo de orgasmo- alegría en los solitarios corazones de sus vecinos, se convierte en un espectáculo delicioso aunque le sobre media hora.

A ello contribuye la actriz, pero en mayor medida, el fotógrafo Mark Lee Ping-Bing, que da un verdadero recital de cómo mover la cámara en larguísimos y casi imperceptibles travellings. Claro que Kore-eda le llamó después de flipar viendo lo que hacía en Deseando amar de Wong kar-Wai.

Parábola sobre la vacuidad de un mundo global y posmoderno, recrea una escena de Blade Runner reafirmando que los robots son mejores personas que los humanos. Aunque sean de plástico hinchable.
alfonso

sábado, 19 de junio de 2010

Villa Amalia

Dir. Benoît Jacquot
Act. Isabelle Huppert, Jean-Hugues Anglade...













La tentación de (no) existir
Como casi todo el cine francés intelectual desde Godard la película se mueve en esa delgada línea entre el ridículo y la boutade y la gran obra con mucho mensaje. Muy bien contada, sin concesiones y con un verdadero alarde del uso de la elipsis, narra la historia de una mujer que decide abandonar todo y diluir su propia identidad en la -casi- nada, una tentación recurrente para cualquier viajero consciente que huye, perdón por los pleonasmos.

Elige el Mediterráneo y la pequeña isla volcánica de Isquia que, aunque hermana pobre de Capri es hermosa, sobre todo para cualquiera que haya embarcado en Nápoles.

Isabelle Huppert cada día está más resabiada y más altiva, con la misma belleza, ojos y textura humana que los cocodrilos del Nilo. Cansina, despegada, flota sobre la pantalla sólo atenta a los guiños cómplices a sus incondicionales.

Tiene una escena que recuerda a la nadadora de Azul, Juliette Binoche o a la también nadadora de Benjamin Button, esta vez Tilda Swinton, adictas todas a ese ejercicio mudo y solitario que tropieza en cada largo con una desalentadora pared de azulejos helados.
alfonso

sábado, 12 de junio de 2010

The good heart

Dir. Dagur Kári
Act. Brian Cox, Paul Dano, Isild Le Besco















El bar llegado del frío
Una historia de perdedores, misóginos, borrachos, arropados por el calor de un bar de Nueva York que suena a tópico toda ella. Una fotografía digital discreta, un pato llamado Estragón a mayor gloria de Samuel Beckett y su Godot, una música apagada, unos personajes de cartón, un guión endeble...

Lo acaba arreglando un final brillante y sobre todo enterarse de que la película es islandesa, esa tierra de geyseres mansos y volcanes amañados. Ahora el espectador se lo explica todo. El amor por el bar y el alcohol, el cafetal y el paraíso caribeño bañado por el sol, la ingenuidad, la buena voluntad, el buen corazón, el perro, el gato, el pato, los bebedores y los otros tristes animales de barra de bar.
alfonso

Derviches giróvagos en Madrid

Isabel Muñoz
El amor y el éxtasis

Sala de Exposiciones El Canal Isabel II

hasta el 29 de agosto 2010

Las fotos



Sólo desde el corazón puedes tocar el cielo
En la torre del agua del Canal, en Photoespaña, una exposición del islám sufí más místico...

No se puede hacer fotos (si te ven)...

Imperdible, hay que subir a la pequeña cúpula y disfrutar del vídeo...

martes, 1 de junio de 2010

MacBeth














Cheek by Jowl
Dir. Declan Donnellan y Nick Ormond
Act. Will Keen, Anastasia Hille, David Caves...

400 años no es nada
Vuelven como todos los veranos y con ellos la canícula y los ecos de los versos furiosos de Shakespeare, más vivos que nunca, más restallantes, sobre todo si los declama Will Keen, con más energía dentro que una central nuclear, epígono del mejor Orson Welles.

La pareja directora desnuda la obra, precinde de las brujas, juega como nadie con las luces y suspende una niebla recién llegada de las Highlands de Inverness, donde las pasiones humanas se enfrentan al destino, mientras las brujas se mofan de esa historia de ruido y furia contada por un idiota.

Quizá sobre alguna escena, quizá la de la portera del infierno, pero uno vuelve a asistir hipnotizado a la historia de MacBeth, ese título que no se nombra en teatro, tal vez porque en su cabeza llena de escorpiones bullen las mismas historias hoy que hace cuatro siglos, asesinato, destino, ambición, culpa, locura...

El año que viene más, pero no mejor, porque es imposible.
alfonso

domingo, 30 de mayo de 2010

Io sono l'amore


Dir. Luca Guadagnino
Act. Tilda Swinton, Flavio Parenti, Edoardo Gabbrielini














A mayor gloria de Tilda
Gran actriz y poderosa presencia con su cara alienígena, esta vez se ha pasado en el autohomenaje desde su puesto de productora. En cualquier caso, confirma que se le dan mejor los pequeños papeles que los protagonistas.

Y ha errado sobre todo en hacerse con un director que debería repetir la carrera y copiar cien veces "no moveré tan mal la cámara", porque pretende enseñarnos todo desde travellings fatuos, desde una grua pretenciosa, desde la steady temblona. Y nadie que le aprecie le ha dicho que la música te saca directamente de la película.

Nada que ver, en contra del marketing, con La caída de los dioses, menos con El Gatopardo; se trata de una aburrida historia de amor (perdón por la redundancia), entre una padana Liga Norte, de origen ruso, y un cocinero con cara de ser por lo menos calabrés y más soso que el Ferrán Adria. Supongo que el guionista lo ha hecho para chinchar a Benito Berlusconi y a Fini.

Y por aquello de que la revolución soviética algo ha tenido que dejar en 70 años de vida y así la rusa, Tilda, deja al milanés rico por el cocinero morenazo. O porque la cabra tira al monte...
alfonso

miércoles, 26 de mayo de 2010

Mi nombre es Khan

Dir. Karan Johar
Act. Shahrukh Khan, Kajol...















Lo peor de dos mundos
Bollywood tropieza con Hollywood. Unos ponen las bodas, la cargante simplicidad, la música, los colorines... y los otros la cargante simplicidad -buenos y malos-, la moralina, la visión reaccionaria y propagandística del país.

Un joven aquejado del síndrome de Aspergen, esa discapacidad emocional, indio y musulmán, recorre los EE.UU tratando de demostrar que no todos los islámicos son terroristas, entre la discriminación y los bienintencionados y paternalistas abusos de los gringos.

Uno que había acudido a la llamada del Festival Imagine India en la Filmoteca, días antes del estreno de la cinta en las salas comerciales, tras comprobar el elevado número de síntomas que comparte con estos simpáticos autistas de baja intensidad, aguanta 59 minutos de sus 127 originales, antes de enfilar la calle evitando así el coma diabético por la elevada ingesta de azúcar del engendro y el coma cardiopático por la elevada tasa de neofascismo del engendro.
Tan repugnante como una cremación en el Ganges celebrada el Día de Acción de Gracias...
alfonso

viernes, 14 de mayo de 2010

Two lovers

Dir. James Gray
Act. Joaquin Phoenix, Gwyneth Paltrow, Vinessa Shaw, Isabella Rosellini...














Two lovers, two problems
Intensísima película, firme candidata a la mejor del año para este friki blog,  inspirada en Noches blancas de Dostoyevsky, una novela corta que impresionó profundamente al que esto firma hace ahora 39 años.

James Gray diseña unas escenas con una especial textura, acariciadas por una fotografía brillante, unos escenarios sencillos pero poderosos, una iluminación de pinacoteca y unos actores en estado de gracia.

Fantástica música, se atreve con un fado de Amalia Rodrigues, y homenajea a su mentor Coppola con Cavalería Rusticana y Una furtiva lácrima, presentes las dos últimas en El Padrino III.

En efecto, muchos ojos húmedos a la salida para esta película emocionante, incluso para los maestros zen de la margen izquierda que creemos que no hay mayor emoción que no sentir ninguna.
alfonso

viernes, 7 de mayo de 2010

Una noche loca


Dir. Shawn Levy
Act. Steve Carell, Tina Fey, Ray Liota, Mark Ruffalo










Misión imposible
Un matrimonio de provincias intenta revitalizar su unión pasando una noche de "juerga" en Nueva York. Todo saldrá mal en esta comedia que remeda -también mal-, la divertidísima Cita a ciegas de Blake Edwards. (Aquella Kim Basinger borracha y su ex acosador pirado John Larroquette...)

Apenas dos escenas buenas, la persecución con dos coches unidos por el morro, y aquella en que el matrimonio se ve obligado a realizar un numerito en un bar de striptease, él vestido con un chándal de flores verde. Un doblaje, como todos, es decir, malísimo.

Y dar la bienvenida a Javier Ocaña, de El Pais, al club de críticos de cine sordomudos invidentes por compararla con Granujas a todo ritmo y Un pez llamado Wanda. Un resentido contra el mundo...
alfonso

domingo, 2 de mayo de 2010

Como gustéis

de William Shakespeare
Old Vic Theatre, Bridge Project
Dir. Sam Mendes
Act. Christian Camargo, Thomas Sadoski, Juliet Rylance...








El sueño del corazón produce monstruos (melodramáticos)
La deriva de Sam Mendes, desde la genial American Beauty a la ramplona Revolucionary Road, tiene que tener efectos colaterales: su separación de Kate Winslett y el montaje almibarado de esta obra, que vino al Español de la mano de los excelsos Cheek by Jowl hace años.

Lo que nadie le discute es su talento para dirigir actores. Todos, sí los 18 presentes aquí, están maravillosos; dicen, declaman, tocan, cantan y se mueven como auténticos geniecillos, duendes "bajo los verdes acebos", en esta obra pastoril de El Bardo, presta a entretener a su isabelino público rural de Stratford-upon-Avon.

Espectaculares números musicales en directo, puesta en escena hiperglucémica, iluminación brillante, para un delirio de amor falto de nervio. Quizá en La Tempestad, segunda parte de este Bridge Project, Mendes pueda sacudirse el vacío que le ha debido dejar en el alma el cuerpo rotundo de la Wislett, por ejemplo en The Reader.
alfonso

jueves, 29 de abril de 2010

Océanos


de Jacques Perrin y Jacques Cluzaud















La funesta herencia del "Inspector" Cousteau

A ese abuelo perpetuo y cansino que amargaba nuestra infantiles tardes de domingo se deben las imágenes de calamares, ermitaños, anémonas, cangrejos y sepias haciendo cucamonas y carantoñas.

Maravillosas las de las ballenas y los buques en medio de la tormenta. En resumen, fascinan las filmadas por encima de la superficie y aburren las submarinas.

Todo cretino -ahora cretina-, que sube la escalera de su casa o a cualquiera de los ocho catorcemiles o viceversa, se cree en el derecho de contarnos lo que se siente en la cumbre. Esta película acerca a lo que se siente en un velero mar adentro. El que quiera saberlo que pague pasaje o que se enrole...

Obtiene un aprobado alto por la fotografía... pero hay que llevar el dispositivo antigabacho ajustado a su máxima potencia.

alfonso

sábado, 24 de abril de 2010

Final de partida

de Samuel Beckett

Dir. Krystian Lupa
Act. Jose Luis Gómez, Susi Sánchez, Ramón Pons, Lola Cordón
Teatro de la Abadía







El delicado sonido de la nada

Escrita alrededor de 1956, pura posguerra europea, este callado y enorme a la vez artefacto minimalista y anarco nihilista, viene al pelo al periodo de entreguerras en el que nos hallamos sumidos.

Vuelven sus dos personajes de siempre -en este caso Clov y Hamm-, a no dejar títere con cabeza, envueltos en humo, miserias, sonidos del mar y los padres del tirano Hamm en sus ataúdes, el uno casi muerto, la otra apenas viva, testigos de la ruina moral que conforma el mundo.

Delicadísima puesta en escena, muy sofisticada, con un José Luis Gómez inmenso que entre susurros inaudibles, distanciamiento brechiano y frases despiadadas, va tejiendo una pegajosa tela de araña donde cae el espectador absolutamente hipnotizado. Sin embargo, sólo algunos aplausos corteses de un público de viernes noche.

Pero, dejemos hablar al tiránico autor, muñidor de todas las tramas del siglo:

No hay nada que expresar; nada con qué expresar, nada a partir de qué expresar; ninguna capacidad de expresar; ningún deseo de expresar y, al mismo tiempo, la obligación de expresar.

Eso digo yo...

alfonso

sábado, 10 de abril de 2010

La isla interior

Dir. Dunia Ayaso y Félix Sabroso

Act. Candela Peña, Alberto San Juan, Cristina Marcos, Geraldine Chaplin, Celso Bugallo, Antonio de la Torre













El octavo pasajero

Una película valiente por sacar al exterior los miedos que todos llevamos dentro, sobre todo a la locura, en estos tiempos en que la herencia parece pesar más que el entorno, como una losa de cementerio gallego.

Aunque su factura técnica deje que desear, -planos fuera de foco, falta de coordinación en las escenas de plano-contraplano, fotografía quemada, cielos grises como el alma de un funcionario, iluminación de parvulario-, el almodovariano enfoque entre el drama y el melodrama, el argumento, -el miedo a una herencia envenenada de locura y esquizofrenia-, el poderoso reparto donde triunfa una Candela Peña sencillamente maravillosa... se impone a un argumento demasiado acelerado y espeso y una fotografía que los directores quieren comparar con Edward Hopper y Diane Arbus -blasfemia y de las gordas-, y es muy pobre.

Calurosamente recomendada a veces uno se pregunta en qué estaba pensando el guionista de Alien, el octavo pasajero, en esa escena en que el monstruo sale de las entrañas del desprevenido astronauta.
alfonso

jueves, 1 de abril de 2010

Luciérnagas en el jardín

Dir. Dennis Lee

Act. Daniel Defoe, Ryan Reynolds, Julia Roberts, Emily Watson












Un Tennessee William (más) descerebrado
Gélidas pasiones en el tórrido Texas, cuya proverbial estrechez de miras y de neuronas hace que las pasiones, a su vez, se estrechen más que el sueldo de un mileurista a finales de mes.

Una vez más se trata de exorcizar el conflicto paterno filial, esta vez en clave intelectual de padre profesor-hijo escritor, pasando siempre por las ceremonias gringas al uso, es decir, el béisbol y la pesca.

En el colmo de la sutileza, el hijo fuma constantemente como signo iniciático de rebelde sin causa y el sexo brilla... por su pacata y timorata presencia.

El grimoso final de expiación, perdón y reconciliación remata una faena penosa perpetrada por el grupo de amigos de la Roberts que sigue estando como un queso por lo que la perdonamos casi todo. (Todo, cuando salga desnuda).

Por lo menos comparte con el dramaturgo sureño su acierto al titular sus petardos: Un tranvía llamado deseo, La gata sobre el tejado de cinc caliente, Súbitamente el último verano... Luciérnagas en el jardín.

No vayáis a verla, hermosos.
alfonso

domingo, 28 de marzo de 2010

El escritor

Dir. Roman Polanski

Act. Pierce Brosnan, Ewan McGregor, Eli Wallach, James Belushi, Tom Wilkinson...














El corazón de la serpiente

Correcta película dirigida al estilo Hitchcock por el mequetrefe de Polanski, un tipo de mucho oficio y algo más que morro. El guión sigue en su esqueleto a la excelente novela, firmado también por su autor, pero olvida el fino retrato psicológico de la serpiente Tony Blair que se hallaba en el libro.

Tampoco ayuda, desde luego, lo zafio de las interpretaciones de los dos protagonistas, un Ewan McGregor que no se cree la finura del cínico y descreido "negro", un término que en inglés es mucho más elocuente, escritor fantasma, y que da para muchos juegos de palabras. Y qué decir del carapalo de Brosnan, en las antípodas del Michael Sheen que interpretaba casi todos los matices de la comadreja de Blair en La reina. Por contra, los secundarios, Eli Wallach, James Belushi, Tom Wilkinson, están excelentes.

Es entretenida, se pasan dos horas agradables y se atisba en manos de quién está el mundo, en el caso de los Blair, de una pareja de reptiles hipócritas, recién convertidos ambos al catolicismo, como no podia ser de otra manera.

Por cierto, ¡cómo se parece la señora Blair a nuestra Rosa Díez de Unión, Fascismo y Dedocracia!

alfonso