domingo, 22 de julio de 2012

El irlandés

Dir. John Michael McDonagh
Act. Brendan Gleeson, Don Cheadle, Mark Strong...















Cine de verano
No sólo porque es refugio de la canícula y tiene buen aire acondicionado -¡ay! aquellas sesiones dobles en los cines de barrio-, sino porque además se estrenan películas que en otra estación no hubieran tenido cabida en las pantallas.

En este caso una astracanada irlandesa con todos los tópicos, en que se echa a faltar los buenos, por ejemplo en lo que se refiere a la música. Los demás, los borrachos, el IRA, lo políticamente incorrecto, los pubs de moqueta imposible, incluso el paisaje de Galway en el oeste de la isla... sosos, manidos y con poca gracia. Tiran de la fama de Brendan Gleeson en la magnífica Escondidos en Brujas, dirigida, mejor, por el hermano del director de ésta, pero aquí se limita a representarse a sí mismo.

Se agradece al menos que no salga ningún cura, ahora que pasan horas bajas por su afición por los niños, sobre todo de orfanato y desvalidos, incluso en la verde y muy católica Irlanda.

Y eso sí, siguen dando caña a los ingleses y devolviendo las bromas que sobre ellos hacen los yankis.
Y no hay más.
alfonso


sábado, 14 de julio de 2012

Siempre feliz

Dir. Anne Switsky
Act. Agnes Kittesen, Joaquin Rafaelsen, Maibrit Saerens...















Vikingos desnatados
Levísima crítica a la sociedad luterana noruega, que muestra por fuera esa cara de eterna felicidad que da procaz título a la película, mientras por dentro se esconden los conflictos inherentes a los seres humanos. 

La directora tira de algunos de los postulados del movimiento Dogma liderado por Von Triers y copia parte de la interpretación de la islandesa Björk en Bailando en la oscuridad para hacer una película que se vería con agrado en televisión en medio de las brumas de la siesta.

Uno se pregunta en Noruega al igual que en Japón, dónde quedó esa ferocidad antigua de vikingos o de samurais que tanto primitivo salvajismo demostraron hace 2000 años unos o apenas 50 otros. Tiene que ser alguna enzima del pescado que se comen a borbotones lo que les convierte en inertes diáconos de iglesuela, en cantarines performers de karaoke. 
O calvos o con tres pelucas...
alfonso

sábado, 7 de julio de 2012

Viejos Tiempos

Dir. Ricardo Moya
Act. Ariadna Gil, José Luis García Pérez, Enma Suárez
de Harold Pinter
Sala pequeña de El Español













Recuerdos de cosas que nunca han pasado...
Preludio a Traición que vi en esta misma sala no hace mucho, nunca un texto tan aparentemente minimalista encierra tantas posibles interpretaciones, incluso ninguna. Para ello el gran Pinter se vale de silencios, frases como cargas de profundidad en su aparente futilidad, ensoñaciones y, a mi entender, fantasmas de sí mismo que le servirían para pergeñar su traición, es decir, levantarse a la mujer de su editor.

Una buena traducción que trasluce el inglés en la impostación y en ciertos pasajes, una pobre puesta en escena, con una moqueta de esas que dan grima, una dirección pausada y una buena actuación sobre todo de Ariadna, la nuca más sensual de Europa, los silencios y sobre todo la forma de escuchar más sugerentes de la tribu teatrera.

No hay nada mejor que exorcizar los demonios y hacer hablar los fantasmas que nos habitan a través de la escritura. Si además eres dramaturgo y oyes decir tus textos a buenos actores -una experiencia trascendente, que yo sólo he experimentado una vez con el guión de un documental-, te tienes que creer que eres inmune a los avatares humanos. Si además, te dan el Nobel...
alfonso

sábado, 23 de junio de 2012

Cinco días sin Nora

Dir. Mariana Chenillo
Act. Fernando Luján, Cecilia Suárez, Ari Brickman














5 días sin Nora, 5 horas con Mario
Un película mexicana que habla de muertos, de sus muertitos, a priori tiene siempre interés. Si además, la difunta es una mujer dominante, judía, chalada y suicida los alicientes se incrementan. Y sin duda la obra de Delibes, aquella que escandalizó al tardofranquismo y no me refiero al actual, sino al de finales de los sesenta, también planeó sobre el guión.

A priori, porque luego se trata de una anécdota familiar, estirada, sin profundizar en los personajes, desvaída, que sufre una dirección novel, ortopédica e indolente aunque pulcra; vamos, como de recién egresada del Centro de Capacitación Cinematográfica de México.

En su descargo y atendiendo a su bisoñez puede ponerse en el haber una eficaz dirección de actores, una cuidada puesta en escena y algunos golpes de humor pequeñoburgués.
Como cuando el divorciado, ya viudo, va al cementerio y pregunta por una tumba para su ex esposa. La recepcionista pregunta a su vez:
-¿Falleció?
-No, la vamos a enterrar viva.
Me suena, me suena.
alfonso

viernes, 15 de junio de 2012

Moonrise Kingdom

Dir. Wes Anderson
Act. Jared Gilman, Kara Hayward y el resto de la tropa: Bruce Willis, Edward Norton, Frances McDormand, Bill Murray, Tilda Swinton, Harvey Keitel












La edad de la (semi) inocencia
Todo un derroche de creatividad, sentido del humor, sensibilidad y genio en un proyecto personal del inclasificable Wes Anderson con su impagable troupe de amiguetes, ver casting, para contar la historia de dos niños que se enamoran y se fugan, ella de casa, él de un campamento de scouts, pero sobre todo de los desnortados adultos que los ningunean.

Parece difícil acertar con todo: el montaje, la fotografía y el color, las localizaciones, la complicidad de los actores, la música, la puesta en escena recreando un universo particular, los títulos de crédito -por primera vez no soy el único bobo que se queda a leerlos hasta el final-, y por supuesto, el guión y la historia.

Se pasa un buenísimo rato boquiabierto, te ríes y disfrutas con esa edad de los doce años, tierra de nadie, no del todo adolescentes, no del todo niños, en que además los protagonistas ejecutan una de las bellas artes: la huida.
Id a verla. Mejor con niños. De nada.
alfonso

sábado, 9 de junio de 2012

Sueño y silencio


Dir. Jaime Rosales
Act. Yolanda Galocha, Oriol Roselló, Miquel Barceló













El áspero y sinuoso camino de la pretenciosidad
Una fotografía con grano en un blanco y negro sucio y deslavado. Un elenco de actores no profesionales que se interpretan a sí mismos. Una banda sonora sin música y con ese característico mal sonido de las películas españolas. Una acción mínima que discurre a veces fuera de plano. Una historia de pérdida de una hija que, sin embargo, transita al borde del autismo emocional. Un par de planos en color sin venir a cuento. Y un final cogido por los pelos de carácter mágico.

Adobado, además, por un cameo fuera de lugar de Miquel Barceló, ese decorador de interiores más que pintor, que hizo el gotelé más caro de la historia en Naciones Unidas y trabajó de yesaire meapilas en la catedral de Palma y  cuyo único mérito consiste en haberles robado sus diseños a los dogones sin acabar en la olla.

Y sin embargo tiene vida dentro. Al igual que en La soledad, el rectángulo mágico de la pantalla y el poder de la palabra susurrada e impostada, más un don especial de Rosales como narrador de historias, hace que al borde del abismo, al borde del ridículo y la pedantería, la historia funcione, las cejas se enarquen y algo vibre dentro del espectador en algunas escenas.
O sea, como la vida misma.
alfonso

sábado, 12 de mayo de 2012

This must be the place

Dir. Paolo Sorrentino
Act. Sean Penn, Frances McDormann, David Byrne, Henry Dean Stanton












Un Peter Punk... gótico
Una  extravagante película sobre Robert Smith, líder de The Cure, con música y cameo incluido -y qué cameo- de David Byrne, líder a su vez de Talking Heads de donde arranca el título, This must be the place, libremente traducido por Un lugar donde quedarse.

Narra las andanzas del susodicho Smith en busca de sí mismo y como rito de paso de niño eterno a adulto buscando al torturador nazi de su padre al que no ve desde hacía 30 años y, en efecto, es una road movie todo lo enloquecida que parece. Pero bien inspirada en David Lynch, y París Texas, ojo también al cameo de Harry Dean Staton, tiñe de fuerza expresiva la magia de sus poderosas imágenes, gracias a un excelente montaje y fotografía, aunque la cámara a veces se pase con los travellings y sobre todo con el uso de la grúa.

Maravilloso el plano secuencia de la actuación de David Byrne pero para genial la actuación de Sean Penn, muy bien arropado por la chispeante Frances McDormand.

A pesar de la extravagancia general nadie debería perderse esta película, aunque quizá no guste o aburra a gran parte de la audiencia, por su audacia formal, su radical propuesta y el finísimo sentido del humor.

This must be the place, fue lo que yo exclamé cuando me tiré un año en Oaxaca hasta advertir que la única patria es la infancia. Y el Martini seco.

alfonso

lunes, 30 de abril de 2012

Kiseki (Milagro)

Dir. Horokazu Kore Eda
Act.  Koki y Ohshiro Meda, Nene Otshuka, Kirin Kiki














La magia del tren eléctrico
Como le dijo un campesino centroamericano a Eduardo Galeano, "Al final todos los intelectuales se hamburguesan" (sic). Del Kore Eda de la obra maestra Nadie sabe con la desolación de los niños abandonados, o la no menos apabullante Still Walking, todo un universo de pérdida y reencuentro familiar, a este leve ejercicio sobre la felicidad de los niños, media todo un abismo.

Probablemente el abismo de tener dos hijos de esa edad maravillosa en torno a los ocho años y asistir fascinado a su crecimiento.

Sigue, no obstante, situando la cámara a la altura de los ojos de los pirracas, no saca a un sólo adulto en primer plano, venera a los mayores, recrea universos de Ozu que creíamos perdidos y nos regala una escena emocionante incluso para el propio Godzilla, -servidor-, cuando los niños piden que se cumplan los deseos que harán posibles el milagro que se produce cuando se cruzan dos shinkansen, los trenes bala japoneses.

Como en Air Doll a veces le puede el lado blandito, por ejemplo en la música acaramelada y en la reiteración de algunas escenas del cole algo cursilonas.

Es decir, más Scalextric que tren eléctrico. Y dónde va a parar la magia de uno y otro, cuando un domingo de lluvia nos dejaban sacarlo del altillo y montar las vías, apenas un óvalo que hoy movería a risa a cualquier chavalito playstation.
alfonso

sábado, 28 de abril de 2012

Martha Marcy May Marlene

Dir. Sean Durkin
Act. Elisabeth Olsen, John Hawkes, Sarah Paulson














Desprogramando a MMMM
Una desasosegante y verosímil película sobre las sectas, con siniestros ecos de Charles Manson debidos en gran parte a la poderosa interpretación del siempre inquietante John Hawkes, La tormenta perfecta, y sobre todo Winter's bone. Primera película del director, que comienza multipremiado en Cannes y Sundance, aunque quizá debido a la falta de medios, presenta un negativo subexpuesto y una banda sonora apenas inteligible.

Eso sí, maneja impecablemente el tempo, los planos medios fijos o con lentísimos movimientos de cámara y se convierte en un maestro del flash back, con un guión sólido como una roca, que se adivina muy trabajado.

Como objetivo de la secta, de todas ellas, ya sea el Opus, los Evangelistas, el Vaticano, Traperos de Emaús, Sivananda, Jodorosky, el Partido Humanista o los taraditos de UCE, el IESE...  se encuentran los mismos mimbres de siempre, el control de las personas emocionalmente inestables procedentes de familias desestructuradas, la falta de cariño y una cierta tendencia a la violencia y a la paranoia.

Y por supuesto, aprovecharse del trabajo ajeno y conseguir esclavas sexuales. Es decir, al final a todos los gurús les da por lo mismo, la pasta y el sexo.
alfonso

miércoles, 11 de abril de 2012

Lástima que sea una puta

Dir. Declan Donnellan & Nick Ormerod
Act. Lydia Wilson, Laurence Spellman, David Mumeni...

Teatro El Matadero











Desmontando a Shakespeare
O quizá debiera decir al teatro isabelino de comienzos del Siglo XVII. Vi por vez primera en 1979 la representación de la obra en Madrid de la mano de la compañía de MªPaz Ballesteros, dirigida -mal- por su compañero Vicente Sainz de la Peña. Recuerdo un buen texto, una discreta actuación, una lamentable puesta en escena. Un escándalo en aquellos tiempos, todavía en el umbral de la caverna, por representar un incesto.

La compañía del dúo más aclamado del teatro mundial, Declan Donnellan y Nick Ormerod, Cheek by Jowl, algo así como uña y carne en traducción expedita, lleva arribando a esta capital algo más de siete años y hoy firma el epitafio de Mario Gas a cargo de El Español tras haber contribuido a aúpar a Ruiz Gallardón, el gran histrión, el auténtico Tartufo, a las más altas cimas de la miseria intelectual y moral, el Ministerio de Justicia.

John Ford es el máximo representante de un cierto teatro isabelino que ya entonces quería triunfar sobre la modélica obra de El Bardo -muerto ocho años antes de representarse esta obra-, a base de efectos especiales de la época: mucha daga, mucho veneno, algo de morbo, sexo turbio, lentejuelas y oropeles en el escenario. Como hoy Hollywood sin ir más lejos, salvando, eso sí, las abisales distancias. Y de eso se ríen a mandíbula batiente los directores, jugando con el humor, las canciones y una puesta en escena que oscila entre lo kitch y lo melifluo, siempre al borde de la más pura genialidad.

Los actores, a base de mucho ensayo y pura técnica dejan que aflore el genio que sólo se consigue trabajando, diciendo maravillosamente el verso, algo capado por la versión, y más para los que sólo lean los sobretítulos, y realizando una actuación total y entregada.

Pero el verso jacobino irrumpe en las escenas clave derramando su luz y su fulgor sobre esas pasiones tan crueles y tan primitivas que sólo pueden ser humanas.
Es el mejor teatro del mundo.
alfonso

jueves, 5 de abril de 2012

Take Shelter

Dir. Jeff Nichols
Act. Michael Shannon, Jessica Chastain, Tova Steward












Señales que precederán al fin del mundo
Parábola avalada por el gran pope del cine indie, Sundance, y premiada en Cannes y otros festivales del mismo talante, estira el cuento media hora de más.

Una familia del medio Oeste americano, más yanqui que el béisbol, las hamburguesas y la Biblia juntas empieza a tambalearse debido a las pesadillas premonitorias que parece experimentar el cabeza de familia, un obrero de la construcción resultón, casado con la maravillosa pelirroja de El árbol de la vida.

Podría parecer que su autor tirase del otro hilo del relato, el terror a heredar la enfermedad mental de tus progenitores, esa sí, una pesadilla auténtica, más que llover barro, ranas o valencianos pidiendo caviar con un Rolex de oro en ambas muñecas.

Pero no, la parábola juega con la crisis que nos amenaza y utiliza a la niña sorda como tótem y a la familia como icono.

Y a pesar del título, como es evidente en cualquier parte del planeta, no hay refugio que valga. Excepto en los chalets de la Moraleja, claro.

viernes, 30 de marzo de 2012

Cumbres borrascosas

Dir. Andrea Arnold
Act. Kaya Scodelario, James Howson, Solomon Grave, Shannon Beer

El trailer














Fuego en esos páramos yertos
Fascinante película que aborda en pinceladas gruesas e hiperrealistas el clásico de Emily Brontë que discurre en los páramos de Yorkshire, en una naturaleza que al igual que en las películas de Malick, juega un papel en sí y para sí misma.

Una fotografía exquisita de septentrionales luces opacas que opta por un formato menos rectangular de lo habitual, una steady cam nunca mejor llevada, con fuerza y decisión, sin vacilaciones; la ausencia de banda sonora -excepto la emocionante canción final-, un inglés rural y gutural de esas tierras altas de los Dales donde yo aprendí inglés... para una historia turbia y oscura de tierna animalidad y pasión, muy recomendable pero que no gustará a todos.

Como dice la directora, gótica, feminista, socialista, sadomasoquista, freudiana, incestuosa, violenta y visceral. No parece un mal cóctel.
alfonso

sábado, 24 de marzo de 2012

Exótico hotel Marigold

Dir. John Madden
Act. Judi Dench, Tom Wilkinson, Dev Patel, Billy Nighy...

















Jaipur versus Benidorm
Un grupo de jubilados, centrifugados por el sistema, tienen que elegir un sitio en el que vivir con sus exiguas pensiones, y en vez de Benidorm, Sitges u otro pudridero similar se inclinan por Jaipur, la ciudad rosa del Rajastán.

Un buen punto de partida para una película muy honesta que se ve con agrado, sobre todo por la maravillosa actuación coral de lo más granado del elenco británico entrado en años, bien arropado por un efectivo grupo de actores indios. Buena fotografía muy cálida en dos escenarios espectaculares, la citada Jaipur y Udaipur con su hipnótico lago, para retratar con cariño una India desprovista de aristas, eso sí, limada de pobreza excesiva y desigualdades escandalosas.

Por supuesto el final de esta inteligente comedia es almibarado, pero deja un funéreo aroma, ahora que estamos llegando a esa edad en que oímos campanadas a medianoche.

Y como dicen los protagonistas, Jaipur es como la Costa Brava pero con más elefantes. Y menos gazpacho aguado y escalivada congeleta, añadiría yo.
alfonso

sábado, 17 de marzo de 2012

Tenemos que hablar de Kevin

Dir. Lynne Ramsay
Act. Tilda Swinton, John C. Reilly, Jasper Newell












Tenemos que hablar de Lynne. Pero poco
Desagradabilísima película seria candidata al bodrio del año, en que partiendo de la Tomatina de Buñol trata de epatar al personal a base de escatología y considera flipante (sic!) cuestionar la maternidad desde un punto de vista femenino.

Para ello y sin ningún pudor crea personajes de cartón, los manipula sin escrúpulos y maneja las secuencias de manera que resulten lo más agresivas posible jugando con las texturas excrementales, los colores vómito y la música rascona. La Swinton hace de ella misma, para algo es la productora, y John C. Reilly no sabe, no contesta. Bien podría recordar ese otro cuestionamiento de la maternidad en su papel de marido pánfilo en Las Horas.

Las feministas radicales de mi generación eran básicamente pesadas pero socialmente positivas como fuerza de choque contra aquella España de radio y sacristía.

Las actuales -ver foto adjunta de la directora-, son básicamente desagradables, sobre todo si optan por una alternativa de diseño o artes plásticas. Y perfectamente integrables en las cuotas femeninas, piénsese en Rita Barberá, por ejemplo, en esta España que sigue siendo de sacristía y que sólo ha cambiado el Loden por el Barbour, el transistor por el móvil.
alfonso

sábado, 10 de marzo de 2012

Los idus de Marzo


Dir. Georges Clooney
Act. Ryan Gosling, Georges Clooney, Philip Seymour Hoffman, Paul Giamati


















Oh! Bama Blues
Resulta sorprendente cómo se escandalizan los americanos liberales, es decir progres, por la podredumbre de sus políticos, que una vez aúpados al poder desatan guerras de pillaje, -perdón por la redundancia-, torturas legales, campos de concentración al margen de las leyes. Casi tan sorprendente como contemplar que en este país de corruptos, vagos y chorizos, la gente eche pestes de los políticos que tan bien representan al grueso de los votantes.

En fin... Clooney dirige muy bien su segunda película seria, después de Buenas noches y buena suerte, y es un placer ver tan extraordinario elenco de actores de reparto, aunque capitaneados por un patético Ryan Gosling, el chico de moda, sobre todo cuando pone cara de malo en los últimos diez minutos. Clooney se reserva un papel a su medida, siempre bien en papeles dramáticos, siempre mal cuando imita a Cary Grant en papeles de comedia.

Bien contada, con un guión brillante perlado de frases agudas, no falta ni la becaria retozona, ni el candidato fullero, ni el jefe de campaña de vuelta de todo, extraordinario Phillip Seymour Hoffman.

Como la vida misma, como la escalera de un gallinero, corta, pero llena de mierda. Pero a nuestros años como que ya no nos escandaliza, George.
alfonso

sábado, 3 de marzo de 2012

Nader y Simin: una separación

Dir. Asghar Farhadi
Act. Leila Hatami, Peyman Mohadi, Shahab Hosseini...


















El pernicioso síndrome Renoir
No he sido nunca fan del cine iraní, ese mito del arte y desmayo, ese icono del bolastristismo y el "no pasaná". Pero el citado síndrome hace que si te quedas sin entradas o llegas tarde a una película de tu elección optes por otra sala de las 18 que hay en la plaza de los Cubos, previamente descartada, que sí empieza a esa hora o, sospechosamente, no tiene problemas de aforo.

La multipremiada película del disidente y represaliado director iraní no es apta para misántropos en horas bajas o maníaco depresivos compulsivos, sin una cura preventiva a base de cazalla saltaparapetos. Recapitulemos: el abuelo tiene Alzheimer, los esposos se separan, la cuidadora es una fundamentalista que llama a su cura-ayatola porque cree que cambiar el pañal al abuelo es pecado. Además está embarazada, su marido la pega y aborta por un empujoncillo de su patrón. La hija adolescente sufre por la separación, el aborto criminal y las mentiras piadosas de su padre, y el marido de la Cospedal iraní es un tipo violento y peligroso que hace que Malamadre o Pepe, el central del Real Madrid, parezcan Marcelino Pan y Vino y Desmond Tutu respectivamente.

Aun así, superado a duras penas el deseo de escapar de la sala y darse a la bebida y a los psicotrópicos, la película tiene una excelente actuación, los iraníes la apreciarán más que los occidentales a los que se nos escapan muchos detalles y los premios sólo están justificados por la propaganda anti nuclear de Israel y sus muchachos.

O sea, que durante cincuenta y cinco años tuve razón en abstenerme del cine persa y sus oficiantes. La primera impresión es la que vale.
alfonso

sábado, 25 de febrero de 2012

Mi semana con Marilyn

Dir. Simon Curtis
Act. Michelle Williams, Kenneth Branagh, Julia Ormond, Judi Dench, Eddie Redmaine, Dereck Jacobi...













Dulces, vulnerables, sinuosas... altamente peligrosas
No, no es Marlyn, ni tiene su aura, pero intrepreta extraordinariamente el papel de la Monroe, y hay que reconocer su valor para hacerlo y someterse a las estupideces y lugares comunes de la crítica ramplona.

No es un biopic al uso, sino un relato del hechizo que sufrió su autor durante una semana a manos de la mamba blanca durante el rodaje de la estúpida El príncipe y la corista, en que sólo sobresalía ella y y el tercer ayudante de dirección, el joven, ingenuo, incauto y cautivo enamorado.

Magníficas interpretaciones de los secundarios, siempre muy afinados cuando se hace cine sobre el cine, se deja ver con agrado, y se valora su valor didáctico para hacer el curso de artificieros sentimentales, aunque a veces hasta el mismísimo protagonista de En tierra hostil hubiera querido sucumbir ante los letales encantos de estas bombas con forma humana.
alfonso

sábado, 18 de febrero de 2012

Shame

Dir. Steve MacQueen
Act. Michael Fassbender, Carey Mulligan

El trailer
















Sexo en soledad
No me refiero al comentario de Woody Allen, "yo hago muy bien el amor, porque me entreno mucho solo en casa", sino a ese que se practica en soledad aunque estés en pareja, trío o multitud.

Poderosa película que aborda el sexo y su posición en la sociedad en base a un guión casi perfecto que trata con enorme sensibilidad el incesto, la culpa, la presión social, las adicciones forzadas, el éxito, y la soledad, claro...

Y la conjunción de elementos es crucial: una fotografía en colores ácidos y gélidos; un Nueva York convertido en un personaje más, unas interpretaciones, de él y ella, los dos en su mejor momento, rozando la perfección, -atentos a la escena en que Carey Mulligan versiona New York, New York-, una banda sonora minimalista que entra como un guante en las escenas.

Los curas dicen que semen retentum venenum est. Tanto sexo reverso de la muerte, también.

Imprescindible.
alfonso

viernes, 17 de febrero de 2012

PELÍCULAS INFAMES


Películas infames

Y..........no están todas
EnlaceAna

viernes, 10 de febrero de 2012

Declaración de guerra

Dir. Valeríe Doncelli
Act. Valeríe Doncelli, Jèrémie Elkaïm




















El arte de la resiliencia
No es fácil ir a ver una película de un niño con cáncer cerebral, hijo de una pareja joven, además franchuta. Parece un cóctel explosivo, si además los directores, guionistas, actores -todos las mismas dos personas- han pasado en la vida real por esa guerra.

Pero quizá inspirados por Sun Tzu, el astuto estratega amarillo, la película triunfa sin ceder al sentimentalismo, ni al lacrimeo, ni al ridículo, que peligrosamente bordea cuando ambos protagonistas se cantan una canción de amor el uno al otro.

Lo hace sobre todo en base a la veracidad de la historia real, a una fotografía totalmente digital que se mete en todos los rincones, a una música extraordinaria -menos la cancioncilla de amor antedicha-, a unas sólidas interpretaciones y la sinceridad de la apuesta por la medicina pública a la que se dedica la película, además de al niño real, Gabriel.

Ahora que llega la hora del saqueo, y a pesar de algunos llamamientos truchos a no dejarse quebrar, hay que afrontar estos malos tiempos, ya lo decía Brecht, en que hay que luchar por lo evidente.
alfonso

domingo, 5 de febrero de 2012

J. Edgar

Dir. Clint Eastwood
Act. Di Caprio, Judi Dench, Naomi Wattts

















Entre el maletín de la señorita Pepis y Muchachada Nui
El maquillaje corresponde a la primera y la historia -chanante-, a la segunda. Si la primera da cierta grima, la segunda, en lo que respecta a la historia, el guión y el niñato por excelencia del cine de Hollywood, mueve a risa. Nerviosa.

Y eso que es un personaje siniestro donde los haya, ante cuyos ojos ha desfilado lo más importante de la historia del mundo moderno, la Gran Depresión, la Mafia, los atracadores con ira en las uvas, la Gran Guerra Mundial (Tomos I y II y Fría), los 60 del rock y las drogas , el Black Power, el Flower Power y la librería City Lights, los Kennedy, Watergate, Vietnam, Tricky Dick Nixon, la receta del bacalao Club Ranero...

Pues nada, el guión pasa de todo menos de las plumas del pavo y de los arrumacos tóxicos de su madre. El niñato Di Caprio está patético, el personaje de Noami Watts derrapa, para ahorrar no hay casi exteriores, a Clint Eastwood le resbala la babita hasta la claqueta y el personal se aburre en las nuevas salas Renoir, pensadas sólo para ahorrarse unos cuantos puestos de trabajo y renovar la moqueta.

Si Harry el Sucio sigue haciendo películas, tras sus últimas paridas de Gran Torino, Más allá de la vida, el Intercambio, Invictus... las van a ir a ver sus colegas del geriátrico.
alfonso

sábado, 28 de enero de 2012

Los descendientes

Dir. Alexander Payne
Act. Georges Clooney, Shailene Woodley, Nick Krause, Amara Miller
















Heredarás el paraíso

Una película bipolar, con hallazgos como el personaje de Sid y desajustes serios como la presunta rebeldía de la hija mayor que se diluye como un azucarillo, o la fotografía, que tarda en ajustar el diafragma al espectacular paisaje de las islas de Hawai, quizá lo mejor de todo. No sólo por el grado de exotismo, sino también por el efecto que produce ver la iconografía gringa fuera de sus lugares emblemáticos, Nueva York, San Francisco...

Por muy espectaculares que sean sus camisas no acabas de ver a Clooney creyéndose su papel de marido cornudo y padre superado que lleva la situación con enorme dignidad. También en el debe podemos apuntar el happy end -esa maldición hollywoodiense-, y en el haber el tratamiento de la muerte y el testamento vital.

Produce un extraño efecto, gusta sin apasionar, deja buen sabor de boca y pone de manifiesto que, al parecer, existen todavía algunos paraísos con los que soñar en estos días de ladrones y cenizas.
alfonso

domingo, 22 de enero de 2012

El montaplatos

de Harold Pinter en El Matadero

Dir. Andrés Lima
Act. Animalario, Alberto San Juan y Willy Toledo















Vladimir y Estragón, ahora asesinos a sueldo
Cansados de esperar a Godot y el holocausto nuclear al calor de la Guerra Fría bajo un árbol decrépito, los dos personajes de Beckett han mutado al ritmo de los tiempos en dos asesinos a sueldo que esperan su próximo encargo en un útero pantanoso, conectados al exterior por un cordón umbilical en forma de montaplatos.

Hecha de la misma materia que los sueños tras un despertar cenagoso de esos de boca pastosa, con una puesta en escena brillantemente iluminada y filtrada por un humo pegajoso, los dos amigos bordan un recital de violencia, absurdo, amargura y humor, con un Willy Toledo magnífico paseando por el filo del drama y la comedia.

Lástima que una parte del público que rodea ambos lados del escenario esté deseando reírse a toda costa durante la representación para no mirar furtivamente a ambos lados de la calle a la salida y evitar pensar que la obra continúa interminable.
alfonso

sábado, 7 de enero de 2012

Drive

Dir. Nicolas Winding Refn
Act. Ryan Gosling, Carey Mulligan















Antología del macarra universal
El primer acelerón suena como el del Mustang de Steve McQueen en Bullit. Y ahí queda la analogía, aunque Drive juegue a homenajearla, incluso con el ultimísimo modelo precisamente de ese coche. Las persecuciones -sólo dos-, son muy buenas, por realistas. Y punto.

Lo demás es antología macarra con estética poligonera, de Los Angeles, no de Leganés, por más que muchos modernikis digan que es película de culto. Hombre, más bien de inculto. Lástima de actriz desaprovechada, la maravillosa Carey Mulligan de An Education. Él da el papel, como si fuera de la auténtica Costa Polvoranca o L'Hospitalet.

Fotografía efectista, planos cenitales falsos, música techno bakaladera, historia de tres al cuarto, palillo en el boca, cazadora con escorpión amarillo, tremendamente violenta, el personaje, como el director y Trinidad Jiménez es de esos que prefieren estar callados y parecer idiotas que abrir la boca y demostrarlo.

Ya lo decían los mayas, en 2012, el fin del mundo. Tendrá gracia verlo.
alfonso

domingo, 1 de enero de 2012

Le Havre

Dir. Aki Kaurismäki
Act. Jean Pierre Leaud, Kati Outinen










Si no fuera por Kaurismaki...
Una historia simplona de buenos y malos en que triunfan los primeros y además reciben su recompensa por ser tan buenos en forma de milagro.

Si fuera de otro autor podría oscilar entre lo repugnante y lo vomitivo, pero el finlandés le da su toque personal de candor con un punto irónico a base de una fotografía sobreiluminada con colores fluorescentes años 50, una naturalidad desarmante, una banda sonora muy sugerente y una dirección absolutamente personal e intransferible.

Hay gente que no puede ni verlo y otros que lo veneran como un santo laico del país de los renos y Papá Noel. Él ha optado por irse a vivir a latitudes más cálidas, -al lado de Oporto-, y seguir haciendo sus películas naif en que siempre ganan los buenos, los pobres, los inmigrantes, los policías de buen corazón.

Aki, colega, ¿qué te metes?
alfonso

viernes, 30 de diciembre de 2011

Lo mejor -visto- del 2011

Mejor película: True Grit (Valor de ley)












Mejor director: Terry Malick por El árbol de la vida












Mejor guión: Sofia Coppola por Somewhere












Mejor actriz: Mia Wasikowska por Jane Eyre













Mejor actor: Mathieu Almaric por Tournée












Mejor banda sonora: Alberto Iglesias por El Topo












Mejor película en castellano: La vida de los peces











Bodrio del año: Tokio Blues











sábado, 24 de diciembre de 2011

Route Irish

Dir. Ken Loach
Act. Mark Womack, Andrea Lowe

















Agit Prop viejuna
Siempre he pensado que este tipo de películas de denuncia y concienciación sólo vamos a verlas los que ya estamos concienciados, pero el bueno de Ken Loach, erre que erre, eso sí, con un gran saber hacer.

Sigue el mismo esquema de investigación y denuncia que su Agenda oculta sobre los crímenes policiales en Irlanda del Norte, pero esta vez en Irak denunciando a los contratistas y sus mercenarios. Ahora bien, no sé en qué se diferencia un soldado profesional y su jefe, el ministro de turno, de los perros de la guerra que protagonizan esta historia contada a veces a gritos, en sentido figurado y estricto, aunque con muy buen guión de su habitual Paul Laverty, pareja de Iciar Bollain, por cierto.

Menos mal que el iraquí bueno, -siempre hay un nativo muy bueno en estas películas-, que es músico, sólo nos ameniza con una canción de su repertorio -en árabe nasal y con un instrumento tan torturante como nuestra zamfoña-. Y menos mal que Loach está un poco chocho pero no ha perdido del todo el nervio y en la película, de los criminales no queda ni la secretaria del malo, ni el propio protagonista, un ex GEO, que decide suicidarse.

Eso es lo que yo llamo un final feliz.
alfonso

El topo

Dir. Tomas Alfredson
Act. Gary Oldman, Colin Fith, John Hurt,
















El viejo topo
Siempre pensé que las novelas del primer Le Carré, las de la Guerra Fría, no eran más que un intento de venganza contra Kim Philby y los Cinco de Cambridge, aristócratas británicos comunistas que trabajaron para la Unión Soviética dentro del MI5. Luego mejoró como novelista, afinó sus ideas y comenzó su mejor época: El jardinero fiel, Un traidor como los nuestros...

La película tiene una técnica narrativa depuradísima con las más sutiles transiciones hacia el flash back que uno ha visto y una banda sonora portentosa del gran Alberto Iglesias; una ambientación y puesta en escena muy british, esto es cuidadísima, una fotografía brumosa y una frialdad emocional tan sórdida como un menú -inglés- de seis euros.

Adolece de ritmo y tiene problemas de montaje, Gary Oldman está demasiado hierático, a veces parece embalsamado, y sólo al principio y al final brilla la película, sobre todo gracias a ese gran actor que es Colin Firth. Se pasa un buen rato.

Fue Marx y también Shakespeare los que hablaron de topos, pero no como espías, sino como los que socavan los principios y cimientos de esta ramplona y violenta sociedad. Y más que nunca, vale la frase de Graham Greene, "no hay traiciones, sino otras lealtades".
alfonso

jueves, 8 de diciembre de 2011

Si no nosotros ¿quién?

Dir. Andres Veiel
Act. August Diehl, Lena Lauzemis, Alexander Fehling

















Esos demonios que viven conmigo
Parece que los alemanes están empezando los exorcismos. Tímidamente, primero con la República Democrática, claro, y luego, según se asoman al precipicio, les puede el gustillo por el abismo y miran por encima de su hombro donde un pasado atroz, protagonizado a veces por su propia familia, les contempla desde los campos de concentración y los hornos crematorios.

De esa Alemania que se resiste a transigir de nuevo con el fascismo, de los ecos de la guerra de Vietnam y la crisis de los misiles, surge la Baader Meinhof y esta excelente película que contextualiza magníficamente esa década que algunos, los que no la sufrieron, llamaron prodigiosa y no dejó de ser patéticamente trágica, como bien ilustra la historia de amor que vertebra la película.

Buen documentalista, el director abusa un tanto de la cámara digital en interiores, arropa las escenas con una potente banda sonora y compone una historia fascinante por la cercanía de los que andamos por los cincuenta.

Aunque demasiado cercana a los fantasmas que nos habitan.
alfonso

domingo, 4 de diciembre de 2011

Jane Eyre

Dir. Cary Fukunaga
Dir. Fotografía: Adriano Goldman
Act. Mia Wasikowska, Michael Fassbender, Judi Dench
















Lo mejor desde Barry Lyndon
La leyendo urbana afirma que Kubrick filmó las escenas de luz de vela en aquella película sobre el vividor irlandés, con las lentes que le regaló la NASA por hacer el fake de la llegada del hombre a la luna. Pues el director de fotografía de esta espléndida Jane Eyre, ha debido robarlas del museo que al parecer custodia su esposa.

La película -que debería proyectarse en todos los institutos para mejorar algo la educación sentimental de nuestra obtusa muchachada-, tiene una escena cumbre que tendría que aparecer obligatoriamente como salvapantallas de las Blackberry de estos eternos adolescentes embotellonados y empachados de vampiros sentimentaloides y mariquitas.

Fotografía, ambientación y exteriores sublimes, con una actuación impactante de mi nueva musa sentimental, la australiana Wasikowska, que definitivamente ha destronado en mi corazón a la Kidman, paralizada por el botox, lo que -bien visto- no dejaba de ser una ventaja.
La acompañan el siempre efectivo y austero Fassbender y la sólida Judi Dench para crear unos personajes eternos.

Porque en tiempos de crisis hay que volver a los clásicos. Y no hacer mudanzas.
alfonso

viernes, 25 de noviembre de 2011

Un método peligroso

Dir. David Cronenberg
Act. Michael Fassbender, Viggo Mortensen, Keira Knightley


















Tan guapa como tonta
El método peligroso al que alude el título debe ser el perpetrar películas como éstas para un director de la talla de Cronenberg. El disparate viene de la mano de Keira Knightley, cada vez peor actriz -aquí se sumerje en el ridículo- y cada vez más ubicua en las pantallas.

Sólo el siempre eficaz Fassbender sostiene el entuerto porque el actor fetiche del director trata de dar vida sin conseguirlo a un momificado Doctor Freud.

Lástima de música a cargo del brillante Howard Shore, del cuidado vestuario -demasiado nuevo siempre-, diseñado por una Cronenberg, de guión escrito por Christopher Hampton -el de Las amistades peligrosas- que aquí naufraga, y de una cuidada fotografía que procura sacar lo mejor de Austria y Suiza, lo cual no siempre es posible sin que aparezcan los dos personajes que han puesto en el mapa estos anodinos países, Hitler y el reloj de cuco.

Lástima dilapidar una sólida obra con películas como La mosca, Una historia de violencia, Promesas del Este y sobre todo la turbia Inseparables con bodrios como este.
alfonso

viernes, 18 de noviembre de 2011

Un dios salvaje


Dir. Roman Polanski

Act. Kate Winslet, John C. Reilly, Chritoph Waltz y Jodie Foster


















Una masacre de baja intensidad

No soporto a la Yasmina Reza (hasta el apellido es estúpido) desde que vi la intragable Arte, en compañía de una Infanta para más delito. Es de esas dramaturgas de la burguesía que rasca su superficie y nos brinda fruslerías disfrazadas de denuncias brutales de pretendida chica mala. Todo lo contrario de Harold Pinter. Hasta que llega Polanski, claro, y lo impregna todo de su característica mala uva brindada por una vida apurada hasta las heces.

Y ahí empieza lo bueno de la película, para seguir con una espléndida narración cinematográfica, un curso acelerado de cómo filmar casi teatro en una habitación -nadie se cree eso de que está rodada del tirón-, y un apabullante recital de actores... menos la Foster que no acierta con el personaje.

Te ríes un montón, pasas un buen rato, echas de menos una pelea más salvaje -la traducción correcta del título es masacre- de esas a la que uno ya está acostumbrado a estas alturas de la vida, y también se añoran algunas referencias e insultos más sexuales, algo que brilla por su ausencia.

Y es que el pillín de Roman estaba en la trena -en la trena suiza, también de baja intensidad- por haber tenido un "incidente" hace muchos años con esa niña de trece años, y más le valdría no meneallo.
alfonso

sábado, 12 de noviembre de 2011

London boulevard

Dir. William Monaham
Act. Colin Farrel, Keira Knightley, Ben Chaplin

















Deep cockney
La verdad es que su principal atractivo reside en lo que apenas entiendes, el slang macarra de los bajos fondos londinenses, apenas inteligible pero sabroso.

Todo lo demás está de más, nuestro buen amigo Colin Farrel haciendo de lo que le gusta, de chico malo. Un guión desastrado, una fotografía desdeñada, un ambiente londinense desaprovechado. Sólo la Knightley está bien, porque por una vez no hace gestos excesivos, ni casi actúa, se limita a poner esa cara y ese cuerpo que le ha dado la naturaleza y dejarse llevar y uno lo agradece.

Ópera prima del director, alguien seguro le ha dicho que para hacer una película hay que coser mejor las escenas y aprovechar los torcidos diálogos de un buen novelista, irlandés como Colin Farrel, el tal Ken Bruen, poco conocido por estos pagos.

Se deja ver, sobre todo la muchacha, y tiene un final bastante redondo con el cadáver del prota mirando el cielo.
alfonso

sábado, 5 de noviembre de 2011

Melancholia

Dir. Lars von Trier
Act. Kirsten Dunst, Charlotte Gainsbourg, Kiefer Shuterland

















Más que pasión, frenesí
No hay nada peor que creerse tu propio personaje y no lo digo por la boutade de alabar a Hitler en Cannes... que también. Pero al niño mimado de la intelligentzia europea, el creador de varias películas inolvidables como Rompiendo las olas, Dogville o Bailar en la oscuridad, se le ha ido la pinza del todo. Y ya no se dedica más que a mirarse el ombligo de sus neuras.

Con el Anticristo -que no fui a ver en defensa propia-, se enfrentaba con sus paranoias sadomasoquistas, y en esta a sus obsesiones maniaco depresivas y a su confesado temor de infancia a un holocausto nuclear.

Por lo demás, personajes insufribles, una cámara bailona tan irritante que te ataca los nervios, mucho cultismo y lenguaje oculto pretendidamente cómplice, hasta el punto de que la novena de Beethoven acabe pareciendo una tabarra. No me extraña que hasta la hiper tonta de P (Cruz) saliera por piernas cuando Lars le dijo que estaba escribiendo una película -ésta- para ella.

O sea, que tómate algo frío, Lars, majete, aprovechando que te vas al congelador hasta que se te pase el pavo.
alfonso

domingo, 30 de octubre de 2011

Contagion

Dir. Steven Soderbergh
Act. Marion Cotillard, Kate Winslet, Matt Damon, Laurence Fishburne, Jude Law, Gwyneth Paltrow...














El mortal virus del aburrimiento
Bostezas desde el primer párrafo sobre los virus, las vacunas, los patógenos y demás animalitos. Gracias a un guión horroroso, confuso, que apunta a todo y no da ni una. Y la trouppe de amiguetes del bueno de Soderbergh, que tiene muchos y muy buenos, -véase más arriba el reparto-, no ayuda a levantar el muermo.

Trata de denunciar el negociete que hicieron las multinacionales con las vacunas de lo que iba a ser la gran pandemia del siglo XXI, la gripe aviar, que luego acabó matando unos cuantos pollos y forrando a otros pocos pavos.

La película te acaba matando de aburrimiento. Y para eso no hay vacuna.
alfonso

Another year

Dir. Mike Leigh
Act. Jim Broadbent, Lesley Manville, Ruth Sheen

















Masacre
Amarga película sobre la segunda edad y media, la soledad, el deterioro espiritual y la depresión, instalada en personajes a la deriva, enmarcados sobre una pareja ideal, -que el director bautiza irónicamente como Tom y Gerry-, que sirve de contrapunto a los dos personajes claves, Mary y Ken, y satura en gris plomizo el panorama de los que estamos en puertas de la Tercera Edad.

Todo esto en el incomparable marco de un Londres gris y musgoso donde al menos la infecta comida inglesa, tan malsana como su metereología, se ve aliviada por el buen hacer en fogones de Tom. Eso sí, los personajes beben como cosacos -¿qué otra cosa podrían hacer?- aunque trasiegan el vinazo francés de 5 euros la botella como si fuera cerveza.

El director es un asiduo de la clase obrera local, otro icono inglés, y monta una obra de teatro, puro diálogo en interiores, muy trabajada, que no decae en ningún momento de su largo metraje, a pesar de una fotografía plana y la ausencia de banda sonora. Todos los actores están muy en su papel, espléndida Mary, Lesley Manville.

Ya lo dijo otro gran cenizo, Phillip Roth. La vejez no es una desgracia. Es una masacre.
alfonso

sábado, 22 de octubre de 2011

Margin call

Dir. J.C. Chandor
Act. Kevin Spacey. Jeremy Irons, Paul Bettany, Demi Moore
















Todo para la banca
No hace falta que la bolita caiga en cero. La banca siempre gana como bien dice Jeremy Irons al final de la película, hoy y en 1929. Y ahora toca cobrarse el botín de las guerras frías y calientes del pasado siglo, hacer caja. Algunos se indignan y la mayoría les vota ante la falta de saldo en el móvil.

Primera película del publicista J.C. Chandor y la verdad es que el chico domina el elemento. Rodada casi en su totalidad en interiores y sin apenas banda sonora, amores, sexo y emociones. Sólo pintan con corazón humano al que llora por la muerte de su perrita, aunque sea por aquello de si quieres un amigo, cómprate un perro.

Claro que el elenco es maravilloso. Ver a Kevin Spacey -el actor que mejor mira a cámara del mundo- siempre es un lujo. Y frente a su desnuda naturalidad Jeremy Irons compone muy sofisticadamente un personaje viperino que le da la réplica sin complejos.

Sólo por eso merecería la pena ver la peli. Y por ver en pantalla lo que hoy se puede leer en los periódicos, la historia de la traición shakesperiana de Sacyr contra Del Rivero a manos de su antigua mano derecha, escudero y amigo Manrique.

Por lo menos da gusto ver cómo se despellejan. Lástima que al perdedor no le le muestren el pulgar para abajo y se lo coman los leones. No nos queda ni eso.
alfonso




viernes, 7 de octubre de 2011

Somewhere

Dir. Sofia Coppola
Act. Stephen Dorff, Elle Fanning...













Bonjour tristesse
Dicen que la infancia es una enorme catástrofe de la que intentamos recuperarnos el resto de nuestra vida. Sin éxito, claro. Eso parece sucederle incluso a los ricos y famosos como demuestra la filmografía de la Coppola, Las vírgenes suicidas, Lost in traslation e incluso la petarda María Antonieta.

En todas retrata personajes emocionalmente autistas que basculan entre la soledad y la nada, los hoteles gélidos y los paisajes circulares y desolados. Casi siempre en planos largos de acción minimalista, arropados de una cálida luz, y con lentísimos travellings.

Hay que tener muy buen pulso narrativo para tejer así las películas, sin que resulten pretenciosas y vacuas y no se queden en piruetas de niña prodigio desprovistas de contenido, aunque despedace en cinco minutos la Italia de Berlusconi.

Magnífica banda sonora y producción cuidadísima a cargo de papá, merece la pena dejarse adormecer el alma bajo las tibias palmeras y la luz ciega de Hollywood.
alfonso

sábado, 1 de octubre de 2011

Four lions

Dir. Chris Morris
Act. Riz Ahmed, Arsher Ali, Nigel Lindsay...

















Leones, yihadistas, policías... imbéciles
Arriesgada película que sobrevive a su apuesta sobre hacer risas del terrorismo islámico y su cultureta, sale airosa con algunas escenas descacharrantes como la compra de lejía de un miembro de la célula haciéndose pasar por mujer, o la del campamento paquistaní.

A medio camino de la crítica corrosiva de la célula del Frente Popular de Palestina de La Vida de Brian y la guerrilla de Bananas, no deja títere con cabeza riéndose de la policía británica, denunciando Guantánamo, cachondeándose de los imanes y de las madrasas y cuenta con un personaje espectacular, el británico converso.

Por lo demás poco que decir, filmada cámara al hombro con aromas documentales y algo cutres pretendidamente buscados, el director sostiene que se puede hacer chiste de todo.

Cuando el 11 S de las Torres no dejé de recibir montañas de chistes, montajes de Photoshop y gracietas durante semanas por correo electrónico. Cuando el 11M madrileño ninguna. Esta película es un buen ejemplo de que se puede hacer risas con todo. Con inteligencia y con tiempo. Como decía Woody Allen, comedia = tragedia + tiempo.
alfonso

sábado, 17 de septiembre de 2011

El árbol de la vida

Dir. Terrence Malick
Act. Brad Pitt, Jessica Chastain, Sean Penn
El trailer















Hojas de hierba existencial
No sé si al libro de Job al que alude constantemente, pero sí recuerda poderosamente la obra de Walt Whitman, en su sentido más optimista y elegiaco de la naturaleza. También denota una marcada influencia de Heidegger -en el que Terry Malick es un experto sobre el que hizo su tesis doctoral en Harvard- por sus teorías sobre el ser y el tiempo desde un punto de vista existencial.

Malick, un hombre perteneciente a otro planeta fuera de nuestro sistema solar, se aproxima a la cuestión filosofando poéticamente sobre la influencia poderosa del amor con unas escenas de belleza cegadora, entre las que se incluyen las de la pelirroja protagonista.

En esta película de su corta filmografía no ha tenido cortapisa alguna como en las anteriores y en el tercer cuarto pierde algo el pulso, dejándose llevar por su arrebatado lirismo.

En cualquier caso, toda una experiencia, de una intensidad como un fogonazo y que cada cual disfruta e interpreta según su propio espíritu. Absolutamente imprescindible, se sale del cine con las mismas dudas sobre la vida, pero infinitamente confortado por la obra de un director gigantesco e irrepetible.
alfonso