lunes, 10 de abril de 2017

Neckam

Arrancad las semillas, robad a los niños
Dir. Gonzaqlo Tapia
Act. Pablo Rivero,  Hermann Bonnin,  Natalia Plasencia

España, 2016, 93 minutos








Arrancad las semillas, robad a los niños
Vaya por delante que la película es una irrisión que ni siquiera se ha estrenado en el circuito comercial. El director tiene mucho que aprender, mucho, especialmente en la dirección de actores, sobre todo con el zoquete de Pablo Rivero, de Cuéntame, que ni siquiera sabe qué hacer con las manos en un plano medio. Gracias a una sala tan especial como Artistic Metropol podemos acercarnos a trabajos interesantes aunque irregulares como este.

Pero tiene mérito y una magnífica ambientación en la ciudad de Tetuán, con una mansión moruna maravillosa y un hotel muy bien recreado, así como los coches de época, especialmente el Seat 1400 de los años 50.

Es de las pocas películas que empiezan a hablar de las colonias españolas y de la Masonería; con objetividad, se entiende. Un joven vuelve a Tetuán a investigar una herencia y se encuentra con su pasado de niño robado a unos maestro masones asesinados el 17 de julio del 36.

No extraña que la productora se llame Acacia Films .·. y que "Neckam Adonais" se refiera a las últimas palabras de Jacques de Molay, Gran Maestre Templario, antes de ser quemado clamando venganza contra el Rey Felipe IV y el corrupto Papa Clemente V.

Como bien dice un personaje, "La guerra la ganaron los curas y la perdieron los maestros". Y como en Irlanda llevan muchos años disfrutando de su botín de guerra, los niños y sus riquezas inmatriculadas.
alfonso

viernes, 7 de abril de 2017

El hijo de Jean

La anagnórisis y el virtuoso manejo del retrovisor
Dir. Phillippe Lioret
Guión: Natalie Carter
Act. Pierre Deladonchamps, Gabrielle Arcand, Catherine de Léan...


Francia, 2016, 97 minutos















La anagnórisis y el virtuoso manejo del retrovisor
Resulta que esa atracción irresistible, esa pulsión que tira como una locomotora de todos los adoptados, de todos los que hemos tenido una infancia conflictiva, donde la figura paterna queda en algún caso escondida tras la niebla de los recuerdos... O la materna en el fondo de un piadoso cul de sac... Esa que hace  que a una determinada edad, casi siempre madura, se produzca un leve chasquido, que se hojeen a la tarde los viejos albúmes polvorientos... se llama anagnórisis.

Un joven parisino recién separado recibe una llamada en la que se le comunica que su padre biológico ha muerto en Canadá, y la succión le arrastra irremisiblemente hasta el lago donde desapareció su cadáver en un día de pesca y a conocer a sus dos hermanos.

La herencia, -sin cadaver no hay sucesión- motiva la búsqueda del cuerpo y las peleas entre los dos hermanos canadienses durante la breve estancia en Montreal del parisino con alma de niño. Y no diré más.

Basada en el libro de Jean Paul Dubois Si ce libre pouvait me rapprocher de toi, es una pequeña joya en la que destaca una virtuosa gestión  del final.

Imprescindible, incluso para aquellos en paz consigo mismo.
alfonso


miércoles, 5 de abril de 2017

Hablando (último aliento)

Una temporada en el infierno
Dir. Ainhoa Amestoy

Texto de Irma Correa

Act. Lidia Navarro, Muriel Sánchez

Equipo artístico: Raquel Berini (ayudante de dirección), Elisa Sanz (escenografía),  Marta Graña (iluminación)...



Sala Princesa Teatro María Guerrero









 Una temporada en el infierno
El suicidio es una causa de muerte que mata en España más personas que la carretera, superando las 5000 al año, según cifras oficiales. Aparte de ser un derecho, muchas veces, demasiadas, esconde dramas, dolor insoportable, desolación, soledad y desamparo, lo que no se nombra ni aparece en las cifras oficiales. En este caso, la huida de una vida sencillamente inaguantable a manos de tu maltratador que un día creíste que era tu amante.

La sala pequeña del María Guerrero, la antigua cafetería de recuerdo tan familiar que duele, se ha transformado en una especie de ataúd con techo bajo e inclinado hacia un parco escenario que podría, podría, augurar lo que vamos a ver, dos mujeres en el infierno; la real y su fantasma, creyendo esconderse de su pareja a punto de salir de la cárcel. Pobres de nosotros si no charlamos con nuestro fantasma.

Un texto muy trabajado y bien escrito al que uno quizá le pediría que no impostase algunos elementos, -la pistola, los efectos sonoros, el final- para que funcione como una apisonadora, muy bien interpretado por las dos actrices, estupenda hasta la emoción Lidia Navarro, a la que deseamos ahuyente a su personaje nada más bajar de las tablas.

Por lo demás, aun en esa morgue, gran escenografía, dirección y puesta en escena de un espectáculo que bien merecería "hacer provincias", "hacer bolos", y sin embargo, no se merece el afiche del diseñador de turno, que no se sabe de dónde ha sacado ese par de cucarachas que adornan un cartel irreproducible.

Suicidarse a veces es abrazar la vida, reivindicar el derecho a desaparecer, como hacían Sartre y la Beauvoir, a huir y esconderse de los monstruos que viven debajo de la cama. Y en muchos casos encima.
alfonso





viernes, 31 de marzo de 2017

Cantábrico

Cantábrico
Dirección y guión: Joaquín Gutiérrez Acha

España, 2017, 100 minutos



















Alimañeros incontinentes
Uno sale casi aturdido por la omnipresente voz en off ribeteada de una música cansina e imparable, con un narrador que no acierta ni en el tono, ni el timbre, ni en los ripios. Por no hablar de juegos de palabras infantiles, "la araña pende de un hilo", "los oseznos se andan por las ramas"... amén de un guión extremadamente antropocéntrico.

Aparecen osos, lirones, armiños, víboras, arañas, larvas, salmones, picamaderos, gatos monteses, lobos, claro,  y un sinfin de fauna más, absolutamente descontextualizada, con un guión que bien puede discurrir en los Picos de Europa y la cordillera cantábrica, en la Selva Negra o en Mordor, porque en ningún momento se hace la más mínima referencia geográfica y jamás se acomete la tarea desde un punto de vista global y ecosistémico.

Las imágenes que giran en torno a las cuatro estaciones son espectaculares, con cámaras de alta definición y súper rápidas que proporcionan un gran campo focal pese a los teleobjetivos. Y abundan los ya inevitables y también vertiginosos drones.

O sea que por una vez el móvil sirve de algo en el cine. Para conectar los cascos, desenchufar de la banda sonora y escuchar por ejemplo La sinfonía del Nuevo Mundo de Dvoráck o el reggae eléctrico y de salutación a la vida de Eddy Grant. O También los ciervos de McEnroe
alfonso

viernes, 24 de marzo de 2017

Una historia de locos

Dir. Robert Guèdiguian
Act. Simone Abkarian, Ariane Ascaride, Grégoire Leprince-Ringuet...


Francia, 2015, 134 minutos
















El siniestro imperio otomano
El turco (sic) tiene en su historial haber perpetrado el primer genocidio del mundo moderno, millón y medio de armenios masacrados en los primeros años de la I Guerra Mundial, mientras el imperio otomano se despedazaba en los Balcanes, Siria, Egipto, Palestina... y arrostraba una guerra, de la mano de sus aliados alemanes, particularmente sangrienta en el Cáucaso. Los Jóvenes Turcos a cuya cabeza se puso Atatürk decidieron construir una nueva república, islamizarla y acabar con los armenios, cristianos, que flirteaban con los rusos en su búsqueda de la independencia.

Los verdugos fueron los kurdos, antes de probar en propia carne las delicias turcas. Hace 25 años los armenios echaron a los azeríes de Nagorno Karabaj por un quítame allá esas tierras. Y así hasta el infinito y mucho más...

Guèdiguian, hijo de padre armenio cuenta bien la historia de la lucha armada de su pueblo sin ahorrarnos lo peor y basándose en el caso del periodista español Antonio Gurriarán al que le estalló una bomba del ASALA en plena Gran Vía madrileña al pasar por allí.

Hoy Erdogan hace que Trump parezca un recatado centrista  y el mundo sigue riéndole las gracias de su posición estratégica mientras continúa demostrando que islám y democracia, en el sentido revolucionario francés de 1789,  es como agua y aceite.  O amistad y dinero.
alfonso

martes, 21 de marzo de 2017

Song to song, lo nuevo de Malick





Terry Malick, su nueva película


Ya aparece el tráiler de la última película de Malick, como siempre polémica, ver pieza del New York Times (en inglés), como siempre anárquica aparentemente, como siempre con un reparto espectacular de grandes actores, Michael Fassbender, Natalie Portman,  Rooney Mara, Ryan Gosling... ansiosos por aparecer en las cintas del filósofo cineasta. O viceversa.

Aparte de cameos de Holly Hunter, Iggy Pop, Johnny Rotten y Val Kilmer que luego ya veremos si no desaparecen en la sala de montaje, en una historia de amor y transcendencia ambientada ahora en el mundo de la música.

Esperemos que en esta ocasión se estrene en este país, porque la última, Knight of Cups, sólo se encuentra en DVD.

viernes, 17 de marzo de 2017

Los Hollar

La familia... rarita
Dir. John Krasinski
Act. Margot Martindale, Richard Jenkins, John Krasinski...


EE.UU. 2016, 89 minutos
















La familia... rarita
Porque no llega a disfuncional y ya se sabe que nadie conoce a esa familia feliz de la que tanto, sin embargo, se oye hablar. Una comedia blanca de estilo indie que va perdiendo fuelle conforme avanza hacia un final blando como un kiwi pasado de fecha.

Se trata de una obra de un realizador que está acostumbrado a filmar series en televisión y se nota en el ritmo, la hechura y el guión, bien escrito, pero ramplón y más propio de una de esas producciones que tanto gustan a nuestros millenials, dios los tenga en su seno, cuanto más lejos mejor.

Por otra parte, cine tan americano como esa comida basura que aparece constantemente en la película, bien hecho, con una banda sonora como de algodón hilado que mece la trama hasta dormirla. 

Se gana la estrella por la soberbia actuación de los dos veteranos actores, Margot Martindale y Richard Jenkins, que dan un recital de profesionalidad ante el propio director que se reserva el protagonismo, con una cara que parece la de esos obreros polacos que te hacen una chapuza en casa y no dejas de mirar la nevera por si desaparecen las cervezas.

Por cierto, las ya célebres y nonagenarias Hermanas Frikies de la Plaza de los Cubos, han reaparecido, yendo al baño con precisión milimétrica a la mitad del metraje, amarraditas del brazo. Ya casi me atrevo a darles la espalda...
alfonso

sábado, 11 de marzo de 2017

Kong: la isla calavera

Kong, la isla calavera
Dir. Jordan Vogt-Roberts
Act. Tom Hiddleston, Samuel L.Jackson, Brie Larson...


EE.UU. y Vietnam 2017, 118 minutos

















El mono sensato
Una descacharrante historia coproducida por Vietnam y rodada en la maravillosa bahía de Ha Long, al este de Hanoi, además de en Hawai y Australia, para volver a contar la historia del mono romántico y la isla misteriosa, pero esta vez en clave pacifista. Es el mono el que se enfrenta a su némesis encarnado en un Samuel L. Jackson que funde su perfil de coronel obsesivo recién terminada la guerra de Vietnam, con el del gigantesco simio que acaba siendo, además de un irredento romántico, el único cuerdo y el que defiende su carácter de cúspide de la evolución.

Pero aunque suena a trascendente, nada más alejado de la realidad. La película homenajea a Apocalypse now, El mundo perdido, El corazón de las tinieblas, -el héroe se llama Conrad-, Godzilla, King Kong, claro, y un montón de películas y libros más. El animalito se queda prendado de la protagonista por mor de su exuberante belleza y lo ceñido de su camiseta, acaba con el Kurtz trasnochado, con los monstruos que salen del inframundo y con el alto ejecutivo que dirige, torticeramente, la expedición.

Impresionantes efectos especiales, acción sin aburrimiento, mensajes encriptados, tribus místicas... un entretenimiento inteligente donde al final, los vietnamitas han podido opinar sobre su guerra al estilo hollywodiense. ¡Zas!, en toda la boca.
alfonso

sábado, 4 de marzo de 2017

El viajante

Dir. Ashgar Farhadi
Act. Sahab Hosseini, Taranehalidoosti, Babak Karimi...

Irán-Francia, 2016, 125 minutos


Oscar 2017 a la mejor película en lengua no inglesa













Invencible tristeza
Seguimos en el mundo del teatro pasado a pantalla grande, esta vez, La muerte de un viajante, de Arthur Miller, la mítica obra que significaba el fin de una época, la doble moral, la derrota de una ética que primaba el éxito por encima de cualquier otra cosa, hoy encarnada en un payaso presidencial que refleja precisamente todo eso. De ahí también el Oscar.

Farhadi vuelve por sus fueros como ya dije en Nader y Simin, una separación, buena narración, sólidos actores (de sí mismos probablemente), y una andanada contra el régimen de los ayatolas hasta donde deja la censura. Nosotros, los que vivimos bajo el franquismo la adolescencia y primera juventud, sabemos apreciar los dobles sentidos, lo que no se dice, las intenciones de denuncia enmascaradas en comentarios al socaire.

Quizá también esa ausencia de sonrisas de los personajes, el ambiente grisáceo, las ropas como de tienda Humana, esa cutre de tercera o cuarta mano, que tanto gusta a los podemitas... Sólo los chavales del colegio prestan alguna mirada todavía no desencantada.

Dijo Raymond Charler en El largo adiós que no hay nada más triste que un mexicano triste. No conocía sin duda a Farhadi y sus paisanos. Sólo para días de vino y rosas.
alfonso

sábado, 25 de febrero de 2017

Fences

Fences
Dir. Denzel Washington
Act. Denzel Washington, Viola Davis, Stephen Henderson...


EE.UU. 2016, 139 minutos
















Antropología afroamericana
De la mano de uno de los iconos negros, productor, actor y director, se presenta una de las películas, Moonlight, El nacimiento de una nación Figuras ocultas son otras, que se enfrentan al Hollywood supremacista blanco, escenificado en la entrega de los Oscars del año pasado y hoy reencarnado en un simpatizante del Ku Klux Klan investido presidente.

Se trata de una obra del dramaturgo August Wilson, el reverso de los grandes del otro lado del río, Eugene O'Neill, Tenesse Williams, Arthur Miller, muerto prematuramente tras haber escrito varias obras que describían la situación de sus pares a comienzos de la década prodigiosa de Kennedy y Martin Luther King, que aparecen ostensiblemente en la película colgados de la pared, presidiendo el salón.

Puro teatro filmado sin pretender ocultarlo, cuenta con dos poderosas interpretaciones, quizá mejor la de ella que la de él, contando una historia que por estas latitudes no suena. Desde el lenguaje de béisbol que trufa la película al fortísimo acento, pasando por unos avatares muy lejanos, aunque no tan distantes.

La última parte decae para rematar con un final penoso, digno de un cuadro kitch de la Última Cena o similar pintado por Almódovar.
alfonso

viernes, 10 de febrero de 2017

Felices sueños

Felices sueños
Dir. Marco Bellochio
Act. Bérénice Bejo, Emmanuelle Devos, Valerio Mastandrea

Italia, 2016, 134 minutos

















Mamma no hay más que una
Marco Bellochio, el viejo zorro del cine transalpino, se enfrenta a esa obsesión italiana por la mamma, la famiglia, en parte debida a una secular educación católico-machista y en parte por la ausencia de estructuras laicas de la República que sostuvieran el desarrollo de la sociedad hasta muy avanzado el siglo XX. Y por más razones, extrañas, ignotas, arcanas... estúpidas del todo.

Se trata de un completo recital de una manera de hacer cine, diría que deliciosa: culta, europea, sofisticada, un punto histriónica, para un genio capaz de hilvanar escenas dispares que son como cuadros de teatro sin que se resienta la estructura general, también debido a una fina labor de puesta en escena, música y montaje. 

Y amontonando italianadas sin que chirríen, Domenico Mondugno, Raffaela Carra, el Calcio, Belphegor, el lujo con clase de las mansiones, la televisión iluminando el salón a oscuras, el padre sin la más mínima educación sentimental, tan de esa época, el cura bobo frente al otro, fino estilista vaticano...

Pero hasta al mejor mago se le ve el atrezzo, y convoca algunos espíritus que no puede dominar, utilizando recursos de primerizo como esa carta abierta que escribe el protagonista para reivindicar a la madre como la única patria, o sacándose un final subrayado, con vuelta al útero materno. 

Se le ve el cartón, como a esa otra madre y viuda del prócer de la CAM alicantina a la que han descerrajado dos tiros, presuntamente sus familiares, por un asunto tan terreno como 500 millones y una acción de oro cedida, cómo no, a su primogénito y único varón.
alfonso

sábado, 4 de febrero de 2017

Manchester by the sea

Manchester by the sea
Dir. Keneth Lonergan
Act. Casey Affleck, Michelle Williams, Joe Chandler...

EE.UU, 2016, 137 minutos











El lenguaje secreto de la desolación
Un poco manipuladora, forzando un guión que tiende a no tratar con el debido respeto a sus protagonistas, no sé por qué me recordó a otra película hinchada de hace un buen puñado de años, París, Texas. Si partes de la apabullante desgracia que haces caer sobre el protagonista ya puedes hacer luego con él lo que quieras.

Más aún si te vales de un actor estupendo como el hermano menor de Ben Cara de Palo, que tiende siempre a soportar un peso invisible sobre los hombros y por eso los lleva casi imperceptiblemente levantados. No es difícil dibujar a continuación a un cateto de Massachusetts, ya sea estibador de puerto, encargado del mantenimiento de un hotel de tercera o pescador frente a las costas de Gloucester, como aquellos de la Tormenta perfectateniendo que hacer de tutor de su sobrino sin manejar ninguna de las artes que requieren la faena.

La película adolece de los códigos al uso del drama y se hace áspera y algo difícil de ver en todo su metraje. Desde luego no encaja ni con fórceps el Adagio de Albinoni, lo cual dice mucho de la mezcla imperfecta que hace en esta ocasión el guionista y director de Margaret, o Cuenta conmigo y se echa en falta algo más de mar.

Y por cierto, es "junto al mar", no frente al él. Que el diablo se esconde en los detalles.
alfonso

jueves, 2 de febrero de 2017

Los Gondra (una historia vasca)

El fantasma de Hamlet en el caserío
Dir. Josep María Mestres y Borja Ortiz de Gondra (Texto)

Act. Marcial Álvarez, Sonsoles Benedicto, María Hervás, Iker Lastra, Juan Pastor Millet, Francisco Ortiz, Borja Ortiz de Gondra, Pepa Pedroche, Victoria Salvador, Cecilia Solaguren, José Tomé.


Centro Dramático Nacional, Teatro Valle Inclán












Borja, un fantasma en el caserío
Teatro del antiguo, un poco rancio, lleno de artificio, -proyecciones, efectos sonoros, esa manía contemporánea por los cajones deslizantes, bochornosos números musicales-, y muchos  clichés gastados para narrar una historia que nunca es la de una familia y sí pretende contar la canónica de hoy en día de una Euskadi llena de ruido y furia.

Para ello el propio autor de un texto muy ramplón nos lo presenta personalmente en escena y hace un par de cameos infumables cuando le viene en gana, más por lucir palmito que por otra cosa, como trasunto descafeinado de un Hamlet doliente penando por el caserío familiar.

Es difícil en la actualidad ver diez actores en escena... y que todos lo hagan tan mal, algunos armados de pinganillo, ¿no se saben las -pocas- frases en euskara?, abusando de los gritos, los excesos y sobre todo, los tópicos, tremebundo el de la abertzale vestida a la moda actual en los años 80.

Desfilan curas, monjas, carlistones, homosexuales incomprendidos, amas inmisericordes con mando en plaza, pelotaris, cubanos indianos, baserritarras... Todos algorteños, pegaditos a Las Arenas.

Luego la historia trata el trasfondo cainita de la sociedad vasca desde las guerras carlistas hasta la década de los ochenta, donde solo falta que aparezcan Melitón Manzanas y Carrero Blanco, esos dos mártires de la democracia, su dios y el PP los tiene sin duda en la gloria.

O sea, todo muy indigesto, como un pil pil mal ligado donde además no se nos ofreciera bacalao sino abadejo.
alfonso

sábado, 28 de enero de 2017

Vivir de noche

Vuelve la Ley Seca
Dir. Ben Affleck
Act. Ben Affleck, Zoe Saldana, Grandan Gleeson, Chris Cooper...

EE.UU. 2016, 129 minutos

















Vuelve la Ley Seca
Si las novelas de Dennis Lehane van  siendo cada vez peores conforme sube su cuenta corriente y ya no reflejan ese pozo de violencia que era el país a principios del siglo pasado, cuando tras masacrar a los nativos, italianos anarquistas e irlandeses hambrientos llegaban como moscas a las costas de Boston, las películas castradas de la Warner no hacen más que empeorarlas.

Y de eso se encarga Ben Affleck Cara de Palo, como director y peor aún como actor. Nada que ver con su hermano Casey, -siempre los pequeños nos hemos tenido que ganar a pulso el respeto-, y aquí firma un bodrio que chirría más si, como yo, acabas de leer el original.

Una ambientación que quiere ser lujosa no se queda más que en un desfile -deslumbrante, eso sí-, de coches de época en un plató falso como la epístola de un pederasta donde campan unos personajes de cartón piedra, incluso el del siempre creíble Chris Cooper. Brendan Gleeson sigue siendo el más grande incluso en este papel de tercera donde pone su corpachón para encarnar a un auténtico irlandés de Cork, allí donde da la vuelta el aire.

Ahora que vuelve el Ku Kux Klan, el racismo sin máscaras, la tortura como argumento de sacristía, los cristianos renacidos, telepredicadores y prostitutas devenidas en primeras damas de presidentes Down, igual nos cuelan de rondón otra Ley Seca. No estaría mal ir haciendo planes para volver a destilar  y distribuir clandestinamente el orujo blanco de esas otras tierras celtas, que nunca han dejado de tener alma contrabandista.
alfonso


miércoles, 25 de enero de 2017

Eroski Paraíso

Galicia en vena
Dir. Xron
Act. Patricia de Lorenzo, Miguel de Lira, Cristina Iglesias, Fidel Vázquez

Producción de Chévere

Matadero Madrid







Galicia en vena
Llegué  a Muros en 1980, -acaba de cerrar el Paraíso, la sala de fiestas, y aún no se había abierto Eroski, el súper que la sustituyó-, entre gañidos de gaviotas y un sol traicionero de mediados de agosto. Unos años más tarde visité el cementerio de Serres, donde se concibe a la protagonista joven de esta obra, y las tumbas se abarloaban monte abajo por efecto de las lluvias, entonces casi perennes. Una abuela sentada en una silla de enea vigilaba el camposanto.

La compañía Chévere representa esa época hoy, y sobre todo ese espíritu, el de la memoria y el desarraigo, donde dos grandes actores de la mejor escuela del naturalismo recrean el sentimiento gallego de la vida, a medias entre la morriña y la retranca.

El Matadero, el lugar que habitan los sueños, sirve de escenario a la película que filma una hija de ninguna parte sobre el encuentro de sus padres, sirviéndose de un escenario recreado del supermercado vasco. Casi se puede oler la lonja, la salamandra de piedra bajo el mercado, las taciñas de Ribeiro, -entonces casi no existía el Alvarinho-, el muiño das mareas, los exvotos ciegos de la iglesia de la Virxe del Camiño, las playas salvajes de Monte Louro y Carnota.

No hay que perderse esta representación que te introduce a la gallega en sus venas abiertas, con sigilo y poco a poco, como si te los encontraras dudando en el rellano de una escalera. Galicia siempre tira como un imán; si no existiera, habría que inventarla.
alfonso

sábado, 21 de enero de 2017

Callback

La empatía de un banquero
Dir. Carles Torras
Act. Martín Bacigalupo, Lilly Stein...

España 2016, 80 minutos


















La empatía de un banquero
Obra del todo independiente en la que debutan director, actor principal y guionista, y actriz secundaria, con una fotografía de lujo de la ciudad de los rascacielos y los losers que deambulan como zombies por las callejuelas del sueño americano.

La historia de un inmigrante que trabaja en mudanzas de tercera y acude a centenares de castings de publicidad en busca del papel en que reconocerse a sí mismo y a la imagen de triunfador que le exige esa sociedad. Mientras, se hace cristiano renacido, asesina sin el menor pudor o remordimiento y acaba mezclando la realidad cuando, por fin, recibe la llamada de un estudio -callback- para concederle un papel higiénico.

Ahora que Calígula anda suelto vuelven las críticas inclementes a los despojos del Imperio que se derrumba con los bárbaros a las puertas, léase musulmanes hartos del saqueo de sus riquezas a cargo de sus propios gobernantes, ayudados, eso sí, por la inestimable ayuda de las grandes corporaciones.

Si un espejo te devuelve la mirada que proyecta ante el excelente actor chileno Martín Bacigalupo, ni lo dudes, te has convertido en el clon de Ana Patricia Botín.
alfonso

sábado, 14 de enero de 2017

Proyecto Lázaro

El árbol de la muerte
Dir. Mateo Gil
Act.  Tom Hughes, Charlotte Le Bon y Oona Chaplin





España-Francia, 2016, 112 minutos














El árbol de la muerte
Interesante película del guionista de Amenábar y director de su segunda película tras la irregular Blackthorn, en que si en la primera trataba de homenajear a Peckimpah, en esta lo hace con Terry Malick y su Árbol de la vida, con algo más de fortuna, incluyendo las referencias ocultas a Hojas de hierba de Walt Withman.

Eso sí, es un Malick, pero estilo hipster malasañero, con tanto chico y chica guapos, tanto triunfador posmoderno y tanto dinero exhibido por los personajes. Que no dejan de hablar ni muertos en una película en que el director-guionista quiere lucirse y nos narra los acontecimientos en lugar de filmarlos. Y si a veces se pasa de cursi en el discurso, también se pasa con la ingenuidad que demuestra describiendo el futuro de dentro de un siglo y con un vestuario que parece una indigesta mezcla entre Hola y Primark.

¿Qué es, pues, lo interesante? Algunas reflexiones sobre la muerte, muchas escenas muy bien filmadas al lado del mar, las dos protagonistas femeninas, y un cierto existencialismo bien entendido que acaba por reivindicar el penúltimo derecho humano: el de desaparecer, tal como nos enseñó Sartre.
alfonso

viernes, 6 de enero de 2017

Frantz

El último refugio
Dir. François Ozon
Act. Pierre Niney, Paula Beer...

Francia, 2016

113 minutos
















El último refugio de los canallas
Tras un comienzo titubeante,  En la casa, Mi refugio, parece que François Ozon ha dado con la tecla tras el rastro de Remordimiento de Ernest Lubitch, para mi no obstante, un director sobrevalorado.

En un exquisito blanco y negro de muy estrecho campo focal y de tonos luteranos que recuerdan a La cinta blanca de Haneke, va alternando algunos planos en color saturando los ocres, y los idiomas, de un alemán que parece el mejor de los versos de Ghoete a un francés delicioso, y de un país triste y vencido tras el primer acto de la Guerra Mundial a una Francia alegre y pizpireta en vísperas del tremebundo segundo acto en que la humillación vino de la mano de sus peores fantasmas anidados en Vichy.

Es difícil para un director cortar las alas a sus criaturas, siempre creo que a las grandes obras les sobra al menos media hora, a pesar de este grandísimo espectáculo, con un vestuario, ambientación y música que palidecen sobre el rostro de la actriz alemana de líquidos ojos verdes, verde Prerrafaelita, que destellan en el único plano en que aparecen en color. 

Ya lo dijo Stanley Kubrick en Senderos de gloria, poniéndolo en boca de Kirk Douglas, también en el marco de la Primera Guerra, el patriotismo es el último refugio. Abrazado por toda clase de canallas.
Una película para disfrutar.
alfonso  

domingo, 1 de enero de 2017

Lo mejor (visto) del año 2016


Mucho Oriente, (película, director y actriz), un bodrio oscarizado, un thai raruno, nada España y Cheek by Jowl, claro


Mejor película
El dinero es lo que las mueve









Mejor director
Hirokazu Kore Eda por Nuestra hermana pequeña
La sangre es más espesa que el sake









Mejor actor
Vicent Lacoste por Lolo
Los jovencitos Frankestein









Mejor actriz
Kirin Kiki por Después de la tormenta
Todo lo que no es autobiografía es plagio










Mejor obra de teatro
Winter's Tale de Cheek by Jowl
Shakespeare, un espectáculo total









Lo más raruno
Poltergeist Thai









 Mejor documental biopic
Janis
La edad de la inocencia









Bodrio del año
El renacido
El rechingado










viernes, 30 de diciembre de 2016

Comanchería

Trump Land
Dir. David Mackenzie
Act. Jeff Bridges, Chris Pine, Ben Foster...

Título original: Hell or high water (Contra viento y marea)

EE.UU. 2016, 102 minutos
















Trump Land
No podía discurrir más que en Texas lindando con Oklahoma, aunque en realidad esté rodada en Nuevo México y describe, -uno ya no sabe si con tópicos o la realidad se confunde con ellos-, la nueva base social que ha votado esta vez al Calígula gringo, fin de imperio.

Vaqueros, ladrones de bancos, gente sin posibilidad de ir a un hospital, desahuciados por su banco, violentos, catetos, racistas, rangers, casinos indios, hamburgueserías cutres, música country ramplona... Un par de hermanos se dedican a robar el banco que les echa de sus tierras para pagar con el botín la hipoteca del rancho familiar. 

Malos y abundantes diálogos escritos por un guionista desnortado, un Jeff Bridges sobreactuado, es decir, mal dirigido, y una fotografía mediocre que tira de dron ahora que están dispuestos a cambiar el cine. Los drones son como un bote de pintura, una vez abierto lo utilizas hasta para pintar las sábanas.

Una sociedad enferma, con pasión por las armas y la violencia, donde el populismo macarra de rodeo ha echado raíces... Pero por lo menos le ajusta las cuentas a bancos, banqueros y bancarios, que entre todos han desplumado a sus clientes y amigos, aquí callados como gallinas.
alfonso

sábado, 24 de diciembre de 2016

La comuna

La mano del muerto
Dir. Thomas Vinterberg
Act.  Ulrich Thomsen, Tryne Dirholm, Martha Sofie Wllasltrom...

Dinamarca 2016, 107 minutos

















La mano del muerto
No hay que llamarse a engaño, no es una película sobre una comuna, sino la historia de un triángulo bastante habitual, en el marco de una comuna. Una comuna danesa, es decir, aburrida y a pesar de los desmayados intentos de director y guionista, yerta como la página de esquelas del Faro de Vigo.

Una lástima que el director, Lejos del mundanal ruido, La caza, haya abandonado los principios del movimiento Dogma y haya cedido al peso de su propia experiencia de varios años en una comuna fundada por sus padres en Copenhague; a esa ingenuidad que se contagia a sus vacíos personajes y a un guión más plano que el pensamiento político de Mariano Rajoy. Para ello ha contado con la producción de su amigo Lars von Trier, retirado de las candilejas desde que dijo en Cannes, con el fin de epatar y provocar al mismo tiempo, que Hitler era un personaje simpático al que entendía.

No se salva más que la joven Martha Sofie con una mirada escandinavo-desarmante y el personajillo del niño que se va a morir del corazón y el pobre no sabe sacar todo el partido posible a esa situación.

Fría, ya digo, como la mano del muerto. Que además llevaba unas tristes dobles parejas de ases ochos. Como esta película.
alfonso

sábado, 17 de diciembre de 2016

El infiltrado

La adrenalina es la droga más adictiva
Dir. Brad Furman
Act. Bryan Craston, John Leguizamo, Elena Anaya...


Reino Unido, 2016, 127 minutos

















La adrenalina es la droga más adictiva
Es difícil encontrar una película inteligente sobre narcos y policías y esta lo es. Tiene las dosis de violencia indispensable, el policía sufre el síndrome de Estocolmo, atraído por la vida fácil, sencilla y regalada de los mafiosos; le tira más el peligro que la familia -otro peligro no desdeñable y no menos violento, véase el caso de la viuda asesinada presuntamente por su familia en Alicante-, y la trama no se para en cuatro chorizos catetos del interior de Colombia.

Al fondo de la historia está el jugoso caso del pakistaní Bank of Credit and Commerce, presente en España al comprar los pakis el Banco de Descuento del siniestro Diego Prado y Colón de Carvajal, el amigo del rey. Se dedicó a lavar dinero de la droga, a vehiculizar fondos para los talibanes entonces pagados por Estados Unidos, y de la contra nicaraguense. Pero eso sí, daban dinero a sus empleados, conocí a una de ellos, para realizar caridad. Igual que las ONG's actuales, como la de los padres de la niña con tricotiodistrofia, es un poner.

Está interpretada por el sólido actor de algunas series -telefilmes para adolescentes descerebrados, perdón por la redundancia-, Bryan Craston y un elenco de secundarios magníficos, fotografiados en tonos duros y muy contrastados que le da ese aire ochentero.

Se pasa un buen rato, aunque quizá le sobre media hora, viendo cómo un viejo de nuestra edad juega al ratón y el gato por amor al peligro y la aventura, huyendo del auténtico peligro que le espera en el hogar: su señora y sus cuñados. Peligro, es Navidad.
alfonso


jueves, 15 de diciembre de 2016

La doncella

Dir. Park Chan Wook
Act. Kim Min Hee, Kim Tae Ri, Ha Jung Woo...

Corea del Sur, 2016, 144 minutos
V.O en coreano y japonés

















El imperio del sin sentido
Una cáscara casi vacía con un diseño de producción deslumbrante para otra historia del hipster más conspicuo de Corea, vacía y con reminiscencias a otros autores como en su primera obra en el universo Hollywood, Stoker.

Aquí ni siquiera la historia de sexo y pasión de los dos personajes, esta vez criada y señora, evoca el mundo cerrado, envuelto en lujuria y ciego a la violencia y la guerra de la película de Nagisa Oshima y tímidamente esboza algunas claves del dominio japonés en una Corea sometida, con los fantasmas de Occidente que tanto repelían a la vez que atraían a los japoneses en vísperas de su entrada en el conflicto mundial de finales de la década de los 30.

Lo mejor, aparte de las escenas de amor de las dos coreanas es la música de Cho Jung Wuk que remeda la de Phillips Glass que por cierto, firmó la banda sonora de la citada Stoker y es plenamente occidental, interpretada por la orquesta sinfónica de Berlín. Y la fotografía, que ha tirado de una lente anamórfica para aprovechar el digital sin perder calidad.

No se hace larga si atendemos a los kimonos, los labios, los libros y la biblioteca y sí al reparar en un excesivo manierismo de ojos rasgados y en la petulancia de chico moderno recién sacado del escaparate más trémulo de Seul.
alfonso