jueves, 2 de febrero de 2017

Los Gondra (una historia vasca)

El fantasma de Hamlet en el caserío
Dir. Josep María Mestres y Borja Ortiz de Gondra (Texto)

Act. Marcial Álvarez, Sonsoles Benedicto, María Hervás, Iker Lastra, Juan Pastor Millet, Francisco Ortiz, Borja Ortiz de Gondra, Pepa Pedroche, Victoria Salvador, Cecilia Solaguren, José Tomé.


Centro Dramático Nacional, Teatro Valle Inclán












Borja, un fantasma en el caserío
Teatro del antiguo, un poco rancio, lleno de artificio, -proyecciones, efectos sonoros, esa manía contemporánea por los cajones deslizantes, bochornosos números musicales-, y muchos  clichés gastados para narrar una historia que nunca es la de una familia y sí pretende contar la canónica de hoy en día de una Euskadi llena de ruido y furia.

Para ello el propio autor de un texto muy ramplón nos lo presenta personalmente en escena y hace un par de cameos infumables cuando le viene en gana, más por lucir palmito que por otra cosa, como trasunto descafeinado de un Hamlet doliente penando por el caserío familiar.

Es difícil en la actualidad ver diez actores en escena... y que todos lo hagan tan mal, algunos armados de pinganillo, ¿no se saben las -pocas- frases en euskara?, abusando de los gritos, los excesos y sobre todo, los tópicos, tremebundo el de la abertzale vestida a la moda actual en los años 80.

Desfilan curas, monjas, carlistones, homosexuales incomprendidos, amas inmisericordes con mando en plaza, pelotaris, cubanos indianos, baserritarras... Todos algorteños, pegaditos a Las Arenas.

Luego la historia trata el trasfondo cainita de la sociedad vasca desde las guerras carlistas hasta la década de los ochenta, donde solo falta que aparezcan Melitón Manzanas y Carrero Blanco, esos dos mártires de la democracia, su dios y el PP los tiene sin duda en la gloria.

O sea, todo muy indigesto, como un pil pil mal ligado donde además no se nos ofreciera bacalao sino abadejo.
alfonso

sábado, 28 de enero de 2017

Vivir de noche

Vuelve la Ley Seca
Dir. Ben Affleck
Act. Ben Affleck, Zoe Saldana, Grandan Gleeson, Chris Cooper...

EE.UU. 2016, 129 minutos

















Vuelve la Ley Seca
Si las novelas de Dennis Lehane van  siendo cada vez peores conforme sube su cuenta corriente y ya no reflejan ese pozo de violencia que era el país a principios del siglo pasado, cuando tras masacrar a los nativos, italianos anarquistas e irlandeses hambrientos llegaban como moscas a las costas de Boston, las películas castradas de la Warner no hacen más que empeorarlas.

Y de eso se encarga Ben Affleck Cara de Palo, como director y peor aún como actor. Nada que ver con su hermano Casey, -siempre los pequeños nos hemos tenido que ganar a pulso el respeto-, y aquí firma un bodrio que chirría más si, como yo, acabas de leer el original.

Una ambientación que quiere ser lujosa no se queda más que en un desfile -deslumbrante, eso sí-, de coches de época en un plató falso como la epístola de un pederasta donde campan unos personajes de cartón piedra, incluso el del siempre creíble Chris Cooper. Brendan Gleeson sigue siendo el más grande incluso en este papel de tercera donde pone su corpachón para encarnar a un auténtico irlandés de Cork, allí donde da la vuelta el aire.

Ahora que vuelve el Ku Kux Klan, el racismo sin máscaras, la tortura como argumento de sacristía, los cristianos renacidos, telepredicadores y prostitutas devenidas en primeras damas de presidentes Down, igual nos cuelan de rondón otra Ley Seca. No estaría mal ir haciendo planes para volver a destilar  y distribuir clandestinamente el orujo blanco de esas otras tierras celtas, que nunca han dejado de tener alma contrabandista.
alfonso


miércoles, 25 de enero de 2017

Eroski Paraíso

Galicia en vena
Dir. Xron
Act. Patricia de Lorenzo, Miguel de Lira, Cristina Iglesias, Fidel Vázquez

Producción de Chévere

Matadero Madrid







Galicia en vena
Llegué  a Muros en 1980, -acaba de cerrar el Paraíso, la sala de fiestas, y aún no se había abierto Eroski, el súper que la sustituyó-, entre gañidos de gaviotas y un sol traicionero de mediados de agosto. Unos años más tarde visité el cementerio de Serres, donde se concibe a la protagonista joven de esta obra, y las tumbas se abarloaban monte abajo por efecto de las lluvias, entonces casi perennes. Una abuela sentada en una silla de enea vigilaba el camposanto.

La compañía Chévere representa esa época hoy, y sobre todo ese espíritu, el de la memoria y el desarraigo, donde dos grandes actores de la mejor escuela del naturalismo recrean el sentimiento gallego de la vida, a medias entre la morriña y la retranca.

El Matadero, el lugar que habitan los sueños, sirve de escenario a la película que filma una hija de ninguna parte sobre el encuentro de sus padres, sirviéndose de un escenario recreado del supermercado vasco. Casi se puede oler la lonja, la salamandra de piedra bajo el mercado, las taciñas de Ribeiro, -entonces casi no existía el Alvarinho-, el muiño das mareas, los exvotos ciegos de la iglesia de la Virxe del Camiño, las playas salvajes de Monte Louro y Carnota.

No hay que perderse esta representación que te introduce a la gallega en sus venas abiertas, con sigilo y poco a poco, como si te los encontraras dudando en el rellano de una escalera. Galicia siempre tira como un imán; si no existiera, habría que inventarla.
alfonso

sábado, 21 de enero de 2017

Callback

La empatía de un banquero
Dir. Carles Torras
Act. Martín Bacigalupo, Lilly Stein...

España 2016, 80 minutos


















La empatía de un banquero
Obra del todo independiente en la que debutan director, actor principal y guionista, y actriz secundaria, con una fotografía de lujo de la ciudad de los rascacielos y los losers que deambulan como zombies por las callejuelas del sueño americano.

La historia de un inmigrante que trabaja en mudanzas de tercera y acude a centenares de castings de publicidad en busca del papel en que reconocerse a sí mismo y a la imagen de triunfador que le exige esa sociedad. Mientras, se hace cristiano renacido, asesina sin el menor pudor o remordimiento y acaba mezclando la realidad cuando, por fin, recibe la llamada de un estudio -callback- para concederle un papel higiénico.

Ahora que Calígula anda suelto vuelven las críticas inclementes a los despojos del Imperio que se derrumba con los bárbaros a las puertas, léase musulmanes hartos del saqueo de sus riquezas a cargo de sus propios gobernantes, ayudados, eso sí, por la inestimable ayuda de las grandes corporaciones.

Si un espejo te devuelve la mirada que proyecta ante el excelente actor chileno Martín Bacigalupo, ni lo dudes, te has convertido en el clon de Ana Patricia Botín.
alfonso

sábado, 14 de enero de 2017

Proyecto Lázaro

El árbol de la muerte
Dir. Mateo Gil
Act.  Tom Hughes, Charlotte Le Bon y Oona Chaplin





España-Francia, 2016, 112 minutos














El árbol de la muerte
Interesante película del guionista de Amenábar y director de su segunda película tras la irregular Blackthorn, en que si en la primera trataba de homenajear a Peckimpah, en esta lo hace con Terry Malick y su Árbol de la vida, con algo más de fortuna, incluyendo las referencias ocultas a Hojas de hierba de Walt Withman.

Eso sí, es un Malick, pero estilo hipster malasañero, con tanto chico y chica guapos, tanto triunfador posmoderno y tanto dinero exhibido por los personajes. Que no dejan de hablar ni muertos en una película en que el director-guionista quiere lucirse y nos narra los acontecimientos en lugar de filmarlos. Y si a veces se pasa de cursi en el discurso, también se pasa con la ingenuidad que demuestra describiendo el futuro de dentro de un siglo y con un vestuario que parece una indigesta mezcla entre Hola y Primark.

¿Qué es, pues, lo interesante? Algunas reflexiones sobre la muerte, muchas escenas muy bien filmadas al lado del mar, las dos protagonistas femeninas, y un cierto existencialismo bien entendido que acaba por reivindicar el penúltimo derecho humano: el de desaparecer, tal como nos enseñó Sartre.
alfonso

viernes, 6 de enero de 2017

Frantz

El último refugio
Dir. François Ozon
Act. Pierre Niney, Paula Beer...

Francia, 2016

113 minutos
















El último refugio de los canallas
Tras un comienzo titubeante,  En la casa, Mi refugio, parece que François Ozon ha dado con la tecla tras el rastro de Remordimiento de Ernest Lubitch, para mi no obstante, un director sobrevalorado.

En un exquisito blanco y negro de muy estrecho campo focal y de tonos luteranos que recuerdan a La cinta blanca de Haneke, va alternando algunos planos en color saturando los ocres, y los idiomas, de un alemán que parece el mejor de los versos de Ghoete a un francés delicioso, y de un país triste y vencido tras el primer acto de la Guerra Mundial a una Francia alegre y pizpireta en vísperas del tremebundo segundo acto en que la humillación vino de la mano de sus peores fantasmas anidados en Vichy.

Es difícil para un director cortar las alas a sus criaturas, siempre creo que a las grandes obras les sobra al menos media hora, a pesar de este grandísimo espectáculo, con un vestuario, ambientación y música que palidecen sobre el rostro de la actriz alemana de líquidos ojos verdes, verde Prerrafaelita, que destellan en el único plano en que aparecen en color. 

Ya lo dijo Stanley Kubrick en Senderos de gloria, poniéndolo en boca de Kirk Douglas, también en el marco de la Primera Guerra, el patriotismo es el último refugio. Abrazado por toda clase de canallas.
Una película para disfrutar.
alfonso  

domingo, 1 de enero de 2017

Lo mejor (visto) del año 2016


Mucho Oriente, (película, director y actriz), un bodrio oscarizado, un thai raruno, nada España y Cheek by Jowl, claro


Mejor película
El dinero es lo que las mueve









Mejor director
Hirokazu Kore Eda por Nuestra hermana pequeña
La sangre es más espesa que el sake









Mejor actor
Vicent Lacoste por Lolo
Los jovencitos Frankestein









Mejor actriz
Kirin Kiki por Después de la tormenta
Todo lo que no es autobiografía es plagio










Mejor obra de teatro
Winter's Tale de Cheek by Jowl
Shakespeare, un espectáculo total









Lo más raruno
Poltergeist Thai









 Mejor documental biopic
Janis
La edad de la inocencia









Bodrio del año
El renacido
El rechingado










viernes, 30 de diciembre de 2016

Comanchería

Trump Land
Dir. David Mackenzie
Act. Jeff Bridges, Chris Pine, Ben Foster...

Título original: Hell or high water (Contra viento y marea)

EE.UU. 2016, 102 minutos
















Trump Land
No podía discurrir más que en Texas lindando con Oklahoma, aunque en realidad esté rodada en Nuevo México y describe, -uno ya no sabe si con tópicos o la realidad se confunde con ellos-, la nueva base social que ha votado esta vez al Calígula gringo, fin de imperio.

Vaqueros, ladrones de bancos, gente sin posibilidad de ir a un hospital, desahuciados por su banco, violentos, catetos, racistas, rangers, casinos indios, hamburgueserías cutres, música country ramplona... Un par de hermanos se dedican a robar el banco que les echa de sus tierras para pagar con el botín la hipoteca del rancho familiar. 

Malos y abundantes diálogos escritos por un guionista desnortado, un Jeff Bridges sobreactuado, es decir, mal dirigido, y una fotografía mediocre que tira de dron ahora que están dispuestos a cambiar el cine. Los drones son como un bote de pintura, una vez abierto lo utilizas hasta para pintar las sábanas.

Una sociedad enferma, con pasión por las armas y la violencia, donde el populismo macarra de rodeo ha echado raíces... Pero por lo menos le ajusta las cuentas a bancos, banqueros y bancarios, que entre todos han desplumado a sus clientes y amigos, aquí callados como gallinas.
alfonso

sábado, 24 de diciembre de 2016

La comuna

La mano del muerto
Dir. Thomas Vinterberg
Act.  Ulrich Thomsen, Tryne Dirholm, Martha Sofie Wllasltrom...

Dinamarca 2016, 107 minutos

















La mano del muerto
No hay que llamarse a engaño, no es una película sobre una comuna, sino la historia de un triángulo bastante habitual, en el marco de una comuna. Una comuna danesa, es decir, aburrida y a pesar de los desmayados intentos de director y guionista, yerta como la página de esquelas del Faro de Vigo.

Una lástima que el director, Lejos del mundanal ruido, La caza, haya abandonado los principios del movimiento Dogma y haya cedido al peso de su propia experiencia de varios años en una comuna fundada por sus padres en Copenhague; a esa ingenuidad que se contagia a sus vacíos personajes y a un guión más plano que el pensamiento político de Mariano Rajoy. Para ello ha contado con la producción de su amigo Lars von Trier, retirado de las candilejas desde que dijo en Cannes, con el fin de epatar y provocar al mismo tiempo, que Hitler era un personaje simpático al que entendía.

No se salva más que la joven Martha Sofie con una mirada escandinavo-desarmante y el personajillo del niño que se va a morir del corazón y el pobre no sabe sacar todo el partido posible a esa situación.

Fría, ya digo, como la mano del muerto. Que además llevaba unas tristes dobles parejas de ases ochos. Como esta película.
alfonso

sábado, 17 de diciembre de 2016

El infiltrado

La adrenalina es la droga más adictiva
Dir. Brad Furman
Act. Bryan Craston, John Leguizamo, Elena Anaya...


Reino Unido, 2016, 127 minutos

















La adrenalina es la droga más adictiva
Es difícil encontrar una película inteligente sobre narcos y policías y esta lo es. Tiene las dosis de violencia indispensable, el policía sufre el síndrome de Estocolmo, atraído por la vida fácil, sencilla y regalada de los mafiosos; le tira más el peligro que la familia -otro peligro no desdeñable y no menos violento, véase el caso de la viuda asesinada presuntamente por su familia en Alicante-, y la trama no se para en cuatro chorizos catetos del interior de Colombia.

Al fondo de la historia está el jugoso caso del pakistaní Bank of Credit and Commerce, presente en España al comprar los pakis el Banco de Descuento del siniestro Diego Prado y Colón de Carvajal, el amigo del rey. Se dedicó a lavar dinero de la droga, a vehiculizar fondos para los talibanes entonces pagados por Estados Unidos, y de la contra nicaraguense. Pero eso sí, daban dinero a sus empleados, conocí a una de ellos, para realizar caridad. Igual que las ONG's actuales, como la de los padres de la niña con tricotiodistrofia, es un poner.

Está interpretada por el sólido actor de algunas series -telefilmes para adolescentes descerebrados, perdón por la redundancia-, Bryan Craston y un elenco de secundarios magníficos, fotografiados en tonos duros y muy contrastados que le da ese aire ochentero.

Se pasa un buen rato, aunque quizá le sobre media hora, viendo cómo un viejo de nuestra edad juega al ratón y el gato por amor al peligro y la aventura, huyendo del auténtico peligro que le espera en el hogar: su señora y sus cuñados. Peligro, es Navidad.
alfonso


jueves, 15 de diciembre de 2016

La doncella

Dir. Park Chan Wook
Act. Kim Min Hee, Kim Tae Ri, Ha Jung Woo...

Corea del Sur, 2016, 144 minutos
V.O en coreano y japonés

















El imperio del sin sentido
Una cáscara casi vacía con un diseño de producción deslumbrante para otra historia del hipster más conspicuo de Corea, vacía y con reminiscencias a otros autores como en su primera obra en el universo Hollywood, Stoker.

Aquí ni siquiera la historia de sexo y pasión de los dos personajes, esta vez criada y señora, evoca el mundo cerrado, envuelto en lujuria y ciego a la violencia y la guerra de la película de Nagisa Oshima y tímidamente esboza algunas claves del dominio japonés en una Corea sometida, con los fantasmas de Occidente que tanto repelían a la vez que atraían a los japoneses en vísperas de su entrada en el conflicto mundial de finales de la década de los 30.

Lo mejor, aparte de las escenas de amor de las dos coreanas es la música de Cho Jung Wuk que remeda la de Phillips Glass que por cierto, firmó la banda sonora de la citada Stoker y es plenamente occidental, interpretada por la orquesta sinfónica de Berlín. Y la fotografía, que ha tirado de una lente anamórfica para aprovechar el digital sin perder calidad.

No se hace larga si atendemos a los kimonos, los labios, los libros y la biblioteca y sí al reparar en un excesivo manierismo de ojos rasgados y en la petulancia de chico moderno recién sacado del escaparate más trémulo de Seul.
alfonso


martes, 6 de diciembre de 2016

Bar Bahar

Feminismo cancerígeno
Dir. Maysaloun Hamoud
Act. Mouna Hawa, Sana Jammelieh, Shaden Kanboura

Título original: In between

Israel, Francia, 2016, 96 minutos















Feminismo cancerígeno
Por lo visto no hay nada que moleste más a los fundamentalistas que las mujeres que fuman. Aquí se pasan expulsando humo toda la película, de manera que uno llega a sentir que le falta el aire.

Tres muchachas palestinas comparten piso en Tel Aviv, una moderna abogada, una lesbiana que hace ocasionalmente de DJ y una talibana -aunque mi fisio insiste en que todas lo son sobre todo las de su pueblo en Toledo-, que estudia informática. Las tres tienen pareja, un fundamentalista claro, una médica MIR y un actorcillo del tres al cuarto, uno de esos árabes de ojos lánguidos de camello, que tanto atraen a las mujeres.

Por supuesto todo es un desastre y las tres acaban asistiendo a su propia fiesta aisladas en un balcón, ni que decir tiene que fumando. La estrella se la lleva por las buenas intenciones, el infierno está empedrado con ellas, y por una buena narración. Igual funciona bien en los Territorios Ocupados, quién sabe. Lo dudo.

Esto me pasa por despreciar la avalancha de catetos que invadía Madrid este puente y también la cola del cine Renoir a las cuatro de la tarde cuando me las prometía felices para ir a ver una película coreana de aroma también lésbico, pero mas insinuante y con menos humos, Doncella

Acabé en el cercano Golem. No por repetido un error menos inevitable.
alfonso


viernes, 25 de noviembre de 2016

Aliados

Vulnerant omnes, ultima necat
Dir. Robert Zemeckis
Act. Marion Cotillard, Brad Pitt...


EE.UU, 2016, 124 minutos

















Vulnerant omnes, ultima necat
Una buena historia con buscado aroma a clásico, mirándose en el espejo de El paciente inglés, II Guerra Mundial, mucho amor, mucho drama, elegancia y glamour, ambientación exquisita, vestuario impecable, grandes intérpretes, música cuidada, director de clásicos, con el famoso toque Spielberg.

Pero falla en su totalidad. Toda la película está almidonada, nada es creíble, chirría, las rayas del pantalón, los zapatos bicolor, la música un pelín estridente, y sobre todo un Brad Pitt recién operado que no se cree su papel ni un momento y que tiene que hacer frente a una Marion Cotillard que se lo come vivo. 

También la dirección del sólido Zemeckis adolece de falta de ritmo y de una puesta en escena recién desempolvada, en una Europa en guerra que el director y sus ayudantes desconocen y que no te llegas a creer en ningún momento.

Son dos horas de cine entretenido viendo lo que los críticos han elogiado como todo un clásico. Y lo realmente clásico es el título de esta entradilla, que para los ingenieros y demás analfabetos funcionales se traduce como "Todas hieren, la última mata". Y no es un spoiler.
alfonso


viernes, 18 de noviembre de 2016

La llegada

El lenguaje es la séptima ola
Dir. Denis Villeneuve
Act. Amy Adams, Jeremy Renner, Forest Whitaker...

EE.UU. 2016, 116 minutos


















El lenguaje es la séptima ola
Hay dos tipos de películas de ciencia ficción, las de tiros y las encriptadas. Bueno, también hay una tercera categoría, menor, que pretenden ilustrar lo que pasa en la Tierra con una fábula futurista o de terror fantástico. Esta pertenece sin duda a las encriptadas.

Hoy es el Día Mundial de la Filosofía y parece que Heidegger vuelve a estar en candelero, al menos en determinados ambientes. Su libro cumbre Ser y tiempo inspira con resultados desiguales películas, obras de teatro, literatura y cine. Desde Malick en El árbol de la vida, hasta esta, pelín indigesta, a manos del director que se atreve con la secuela de Blade Runner... que ya veremos.

Ya se decía en tiempos del filósofo alemán que el objetivo de Heidegger era menos ser comprendido que ser experimentado a través de la extrañeza sentida, algo así como el distanciamiento de Brecht.

Aquí se mezclan de manera caótica y ramplona algo de las ideas del alemán sobre el Ser y sobre todo el Tiempo, el gran artífice de la existencia en sentido cósmico, en un día en que nos dicen que Marte pudo ser habitable hace 3.000 millones de años y el universo se supone que tiene 13.000 millones. Esas magnitudes en realidad no existen, están presentes.

Algo astragante, se pierde en su propia niebla y mezcla lo trascendente con tonterías sobre los chinos, pero uno agradece este tributo a los traductores, al lenguaje como cima y herramienta multiusos de la humanidad.
alfonso

viernes, 11 de noviembre de 2016

Después de la tormenta

Todo lo que no es autobiografía es plagio
Dir. Kore-eda Hirokazu
Act. Hiroshi Abe, Lily Franky, Kirin Kiki...

Japón, 2016, 117 minutos

Título orginal: Umi Yori mo mada Fukaku (Aún más profundo que el océano)















Todo lo que no es autobiografía es plagio
Parecen correr malos tiempos para la lírica y la épica y eso puede propiciar que los artistas vuelvan su mirada a Chejov, a las corrientes subterráneas que agitan la vida de los personajes y que subyacen en lo profundo del ser humano y se manifiestan en pequeños detalles, en conversaciones que parecen, solo parecen, banales, en los levísimos recuerdos de tu infancia, la única patria  de los adultos.

Ya sabemos que Kore-eda es discípulo fiel de Ozu y ahora reconoce que se ha detenido en su propia historia para escribir el guión, fijándose sobre todo en su padre, con quien tuvo, digamos, sus lagunas, y con su hijo, que como en casi todas sus películas, le dibuja como un niño más adulto de lo que debiera.

Mientras que los personajes están construidos sólidamente, sobre todo la madre-abuela, una impagable Kirin Kiki con un delicioso sentido del humor, a medio metraje el director y guionista pierde pie tras una apertura excelente, para recuperar el peso de la historia con un final finamente dibujado.

Quizá lo más impresionante sea, paradójicamente, la naturalidad, la capacidad de hacer cine sin que pese, colocando la cámara en ese plano medio bajo, marca de la casa, en los estrechos y simbólicos espacios de los escenarios, incluso al aire libre.

Es una lástima que algunos no sepamos sacar la cabeza para respirar fuera de nuestro entorno, aun sabiendo que no es universal como el del japonés. Pero sigo pensando que entonces sería un plagio de la historia de algún otro.
alfonso


miércoles, 9 de noviembre de 2016

Homenaje a Buero Vallejo

Deslumbrantemente fallido
Lectura dramatizada La realidad iluminada

Dir. Mariano de Paco Serrano
Dramaturgia Virtudes Serrano y Mariano de Paco

Sala Berlanga








Un homenaje deslumbrantemente fallido
Ni la elección de los textos, ni la lectura de los mismos por actores que parecían aficionados, ni la música con canciones fuera de contexto -la Internacional, Gallo Negro...- y a veces en play back, ni por supuesto una pantalla de cine permanentemente iluminada en blanco que deslumbraba a los espectadores... Ninguno de todos esos despropósitos se merecía uno de los dramaturgos más sólidos de la negra noche franquista.

Todo un pueril espectáculo de colegio mayor (o de una institución como la SGAE) que no mejora la pobre exposición de la Biblioteca Nacional, para el centenario de un autor y un personaje de una sólo pieza, con su elegante perilla de condenado a muerte, que significó sobre todo una lección de dignidad y de intelectual comprometido.
alfonso

viernes, 28 de octubre de 2016

Verano en Brooklyn

La vida nada más
Dir. Ira Sachs
Act. Theo Tapliz, Michael Barbieri, Greg Kinnear...


EE.UU. 2015, 85 minutos

Título original: Little Men















La vida nada más
Una familia neoyorquina, él actor, ella psicoterapeuta, se traslada a Brooklyn porque su economía hace aguas, al piso de su abuelo que mantenía a una inquilina chilena en la tienda de abajo. Ambas familias, la de ella monoparental, tienen dos hijos de 13 años que inmediatamente simpatizan. Luego la vida, sus avatares económicos, les van separando, aunque los muchachos viven su propia historia al margen, justo al margen, en la cuneta de la vida, en paralelo a la de sus padres.

Ya se encarga el autor de señalarnos que sigue el camino de Chejov, con el padre interpretando La gaviota en un teatro de tercera. La vida discurre en la superficie mientras en el subsuelo se cuecen los pequeños dramas, la existencia, los fenómenos que vivimos día a día y que nos hacen posicionarnos lo queramos o no. La escena de la clase Stanislavsky, -el gran muñidor de Chejov-, que lleva a cabo un viejo profesor, no tiene precio.

Bien es cierto que los cielos aparecen quemados, pero los encuadres son perfectos. La música entra casi sin enterarnos, pero pespuntea la trama, como en la vida misma. Las actuaciones fluyen empapándose del guión según transcurre.

Una extraordinaria experiencia de la mano de los maestros rusos, con esa mirada lateral que enfoca más lo que sucede por debajo y al margen, es decir que enfoca la vida con la sutileza de la Rusia pre revolucionaria.

¿No recordáis cuando teníamos trece años y nos bebíamos el azul del cielo a cucharadas? 
alfonso




viernes, 14 de octubre de 2016

Después de nosotros

Imprescindible en la lista de bodas
Dir. Joachim Lafosse
Act. Bérénice Bejo, Cédric Khan, y las niñas Margaux y Jade...

Francia y Bélgica 2016, 100 minutos

Título original: L'economie du couple

El tráiler













Imprescindible en la lista de bodas
El infierno debe ser algo muy parecido a que una pareja separada tenga que vivir junta por falta de dinero. Antes, los matrimonios permanecían unidos por razones morales y ahora por la crisis económica, ya instalada a perpetuidad.

Filmada en un 95% en el interior de la casa con cámara al hombro para mayor sensación de claustrofobia, una pareja belga, atentos al detalle, pelea principalmente por el reparto de la sociedad de gananciales, la casa sobre todo, que ella poseía y él ha reformado, cuyo importe les permitiría vivir separados. Pero se trata también de lavar en ese momento las miserias de una relación y eso se convierte en arma arrojadiza de la batalla, con dos niñas mellizas por medio.

A pesar de la violencia implícita no hay malos tratos, llueve y comen mal, -todo de Carrefour recién sacado de su envase y de la nevera-; son belgas, repito. Muy bien interpretada con una escena antológica del baile de los cuatro, habrá que seguir a este joven director que trabaja muy bien los guiones y los actores y lleva la cámara, incluso la digital, sin que la steady produzca cansancio.

No sé si ahora los jovenzuelos hacen cursillo antes de casarse por la iglesia, que les garantiza mejor puesta en escena y regalos más suculentos, pero esta película, -ayer nos quisimos hoy nos odiamos-, debería proyectarse en las sacristías en una escena parecida a la de la Naranja Mecánica

Aunque claro, probablemente entonces no se casarían, no compartirían sus bienes, no tendrían hijos... no viajarían a una estúpida isla tropical.
alfonso


©Carlos Mattera Matt



viernes, 7 de octubre de 2016

A quiet passion

Un Asperger de libro... de poemas
Dir. Terence Davies
Act. CYnthia Nixon, Jennifer Ehle, Keith Carradine...


Reino Unido 2016, 125 minutos

El tráiler















Un Asperger de libro... de poemas
A los artistas se les debe poner límites, sobre todo cuando después de un cierto éxito y con un público entregado, levitan y desparraman su genio dejándolo desconectar fuera de este áspero mundo. Así le sucede a la biografiada y al director y escritor del guión, un Terence Davies, Deep Blue Sea, Sunset Song..., completamente salido de tono.

Emily + CynthiaNo le ayuda la actriz principal con un rictus permanentemente desagradable, probablemente de su época de abogada en una serie abyecta, Sexo en Nueva York, que imposta su personaje hasta lo ridículo. 

A pesar de la excelencia general de la película, vestuario, fotografía, interpretaciones secundarias... está completamente desequilibrada, excesiva en los parlamentos, muchos en verso que, claro, es imposible encajar en los subtítulos, que además proceden, como tantos, de Google Translator.

Emily Dickinson es una poeta fundadora de la literatura estadounidense, el reverso femenino de Walt Whitman, que unía su puritanismo a su rebeldía, su intolerancia a su ateísmo, la elegancia de sus versos a una puntuación errática. Claro que a veces mejor no conocer al autor o autora y ceñirnos sólo a su obra.

I'm nobody! Who are you?
Are you nobody, too?
Then there's a pair of us—don't tell!
They'd banish us, you know.

Hoy hubiera sido prontamente dictaminada como Asperger, como tantos jóvenes de hoy que lo sufren en diverso grado, cambiando la poesía por la Play Station, la melancolía por la arrogancia y los libros cosidos a mano por los antidepresivos de baja intensidad. Ya lo decía Lorca, "El cielo tiene playas donde evitar la vida".

Pero eso sí, viviendo de sus padres hasta que puedan vivir de sus hijos.
alfonso

viernes, 30 de septiembre de 2016

El porvenir

La filosofía es un arma cargada de futuro
Dir. Mia Hansen-Løve
Act. Isabelle Huppert, Edith Scob, Roman Kolinka...


Francia, 2016, 100 minutos
















La filosofía es un arma cargada de futuro
Al menos eso mantiene la directora y la actriz lagarto de ojos amarillos, Isabelle Huppert, magnífica como siempre en un papel diseñado expresamente para su gélida forma de actuar. 

Trufada de libros y referencias cultísimas, el eslovaco lacaniano Žižek, el contracultural Horkheimer, Pascal claro, Raymond Aron como broma, Proudhon, Schopenhauer, Unabomber... al final resulta que la filosofía sirve para capear las crisis personales, afrontar la vida y sus reveses, cuidar una gata, enterrar a tu madre entre citas de Pascal y repartirse la biblioteca civilizadamente con un compañer@ que tras veinticinco años te deja por alguien más joven. Al menos eso mantenían los fenomenólogos y los existencialistas como Sartre y Beauvoir.

Hasta cierto punto previsible y más franco-burguesa que el Camembert, fluye lentamente muy bien narrada y filmada, con una sabrosa banda sonora en que se cita, claro está, a Woody Guthrie y a Brams.

Pero deja un buen sabor de boca saber que los libros sirven para algo más que para encender la chimenea y que la filosofía, como decía Marx en su undécima tesis contra Feuerbach que tanto citábamos de jóvenes, "no basta para explicar el mundo, lo importante es transformarlo", para darse cuenta cincuenta años más tarde que es el mundo el que nos ha transformado a nosotros.

Por cierto, ¿por qué escriben maduro cuando quieren decir viejo?
alfonso