viernes, 21 de marzo de 2014

Gran Hotel Budapest

Dir. Wes Anderson

Act. Ralph Fiennes, Mathieu Almaric, Adrien Brody, Willem Dafoe, Jeff Goldblum, Harvey Keitel, Jude Law, Tilda Swinton, Edwar Norton y por supuesto, Bill Murray...



El trailer


EE. UU. y Alemania 2014














El delirante Wes Anderson en la Europa de entreguerras
De nuevo el inconfundible estilo de Wes Anderson y su nutrida troupe de amigos dan vida a su particular universo de colores mesméricos, discurrir enloquecido, folletín optimizado, planos inclasificables como esos travellings laterales, y majestuosa puesta en escena, llena de efectos digitales en un mundo onírico rendido a la melancolía.

Esta vez se trata de homenajear a Stefan Zweig en esta Europa siempre entre dos guerras, como acabamos de ver aunque sin carga de la brigada ligera -todavía-, siempre al borde de la atracción por lo siniestro y por el arte más sofisticado. Y es un americano el que lo cuenta, texano para más señas, con su particular mundo al que se prestan gustosos y rendidos su amplia cuadrilla de cómplices.

Además se pasa un excelente rato disfrutando de la vorágine visual y la incontinencia verbal de su prodigioso protagonista, un conserje de hotel en el corazón del viejo continente, afecto a las mujeres mayores, a los perfumes pegajosos, a la plomiza pastelería austrohúngara, la poesía romántica, la pintura flamenca... y un montón de disparates más.

Imprescindible.
alfonso

viernes, 14 de marzo de 2014

Dallas Buyer Club

Dir. Jean-Marc Vallée

Act. Matthew McConaughey, Jared Leto, Jeniffer Garner


EE.UU. 2013











El milagro del Aloe Vera
Ya antes de verla albergaba una duda. Si se construye un personaje que es un tópico la actuación corre el riesgo de ser una pantomima. Después de verla, comprobado el Oscar al mejor actor, queda despejada. El verdadero mérito es que ambos oscarizados, el guaperas McConaughey y Jared Leto, hayan llegado a adelgazar tan próximos a la anorexia. Claro que el maquillaje, otro Oscar, ayuda.

Malísimo guión que amontona escenas, alguna ridículas como cuando obliga a uno de los malos a dar la mano al trans -parece que ahora ese es el término correcto-, acaba por aburrir soberanamente su larguísimo metraje dándole vueltas a lo mismo 117 minutos. A pesar de la lacrimógena historia carece de profundidad y apenas se asoma al interior, esa actividad tan peligrosa a decir de Buñuel. Eso sí, todo políticamente correctísimo, loa incluida al espíritu emprendedor americano, haría llorar a los acomodadores de la sala, si los hubiera.

Mala también la puesta en escena, rodada por aquello de las ayudas en Nueva Orleans y no en la propia Dallas, inexistente la música que pasa inadvertida, con un sentido del humor bastante grueso, comete el mayor de los pecados, aburrir.
alfonso

viernes, 7 de marzo de 2014

Emperador

Mentiras y gordas
Dir. Peter Webber
Act. Tommy Lee Jones, Mattew Fox, Eriko Hatsune...










EE.UU,  Japón 2012









Mentiras y gordas
Y mal contadas y peor interpretadas. A pesar del interés del tema, ahora que el espíritu samurai estilo Mishima  renace y se vuelve a armar al ejército nipón y a honrar a los criminales de guerra. Ahora que el país empieza a desembarazarse del papel de peluche anime y rearma su lado Godzilla.

Ahora precisamente, y no parece casualidad, se perpetra esta película a mayor gloria de Hiro Hito y el Trono del Crisantemo, revisando la historia para que aparezca como el muñidor de la rendición en la II Guerra Mundial y no como la cabeza visible de un imperialismo comenzado en la victoria contra la flota rusa en 1905 y las atrocidades japonesas en Manchuria.

Ni siquiera se salva un buen actor como Tommy Lee Jones que hace un McArthur penoso, -más aún que el propio personaje-, ni el guión, ni los tediosos 105 minutos. Sólo la ambientación, aseada, en la camaleónica naturaleza neozelandesa.

Hiro Hito se salva como se salvó a Sadam Hussein en la primera guerra del Golfo. Porque Bush padre era menos idiota que Bush hijo y porque el sátrapa iraquí era el personaje perfecto, verdadero hijo espurio americano, para continuar el sistema y sabía demasiadas cosas de la guerra irano-iraquí. Luego se convirtió en una marioneta y pudieron darle zapatilla con las dramáticas consecuencias a las que estamos asistiendo.
alfonso

lunes, 3 de marzo de 2014

Seducidos y abandonados

 Dir. James Toback
 Act. Alec Baldwin




 EE.UU. 2013

Cinco por cien de arte
Un documental de cine sobre cine, rodado durante el Festival de Cannes, en la pretendidamente glamourosa riviera de La Croisette, donde un director y actor buscan supuestamente dinero y productores para rodar una especie de Último tango en Tikrit, (Irak).

Ello les sirve de excusa para entrevistar a lo más granado del cine de ayer, y de paso servirnos algunas de las mejores secuencias del cine del siglo pasado, con cameos de directores como Coppola, Bertolucci, Scorsese, Polanski y actores como Jesica Chastain o el chico de moda, Ryan Gosling.  

Claro está, despotrican de un oficio que divide su tiempo entre el cinco por ciento de creación y el 85% de buscar dinero para la producción, al mismo tiempo que cargan contra Cannes, esa elusiva amante. No dicen qué hacen con el 10% de tiempo restante.

Es decir, describen esa peculiar relación del cine entre arte e industria que tan bien protagonizan Hollywood y Sundance, Toronto y Cannes, con Robert Redford como factótum de ambos mundos.

Una relación que manejan como nadie los hermanos Weinstein de la productora Miramax a pesar de su mote de ManosTijeras, por su obsesión de capadores de escenas.

Proyectada en la ejemplar sala Artistic Metropol, sólo el amor por el cine puede hacer que se hagan estas películas y se sostengan esas salas donde ayer cinco espectadores mirábamos repatingados y entre tinieblas la pantalla plateada.
alfonso

viernes, 28 de febrero de 2014

¿Qué nos queda?

Delgada linea roha
 Dir. Hans-Christian Schmid
 Lars Eidimger, Corinna Harfouch, Ernst Stözner...










Alemania 2012
Alma prusiana
No sé que tienen los alemanes que producen cierto escalofrío, por su fría perfección, por lo pulido de todas las aristas, por el orden atómico de todos sus elementos, por... Aquí ahondan en los entresijos de una familia, una cualquiera, casi normal, con la madre maníaco depresiva, el benjamín muy tocado, el mayor agobiado por el peso de la primogenitura, el padre, editor de prestigio con amante walkiria...

Nada que se salga de lo habitual, enfocado además con esa economía de medios que no produce ni gritos, ni violencia, ni grandes tragedias griegas. Filmado con una digital que abrasa los exteriores incluso con esa luz septentrional pero funciona muy bien en interiores, bien actuada y dialogada, con un solidísimo dibujo de caracteres y personajes.

Desde luego, no es fácil convivir con una persona sometida a medicación constante y con fuertes altibajos en su estado de ánimo que hace tambalearse todo lo que la rodea. Hasta el glacial plano final pos navideño. ¿Qué nos queda? Humm... la vida misma. 

Como decía la propaganda de la low cost Air Berlín "No bromeamos. Somos alemanes".
alfonso



sábado, 22 de febrero de 2014

Her

 Dir. Spike Jonze,
 Act.Joaquim Phoenix, Scarlett Johansson (la  voz de Samantha)


EE.UU. 2013
Windows, Error 404
Al calor de las Google Glass y del programa Siri de Apple el antaño gracioso director de Donde viven los monstruos y Cómo ser John Malkovich, nos aburre durante 126 larguísimos minutos con un romance entre un recién separado y su sistema operativo. Se trata de una burda y estúpida loa a lo analógico, el tipo trabaja en una empresa donde se escriben cartas con aspecto manuscrito y las echa al Correo, publica un libro ¡en papel! y para colmo reivindica las parejas de carne, hueso y compromiso.

Discurren las dos horas y seis minutos con un excelente actor como Joaquin Phoenix poniendo cara de tonto, vistiendo pantalones de tonto y teñido de colores muy cálidos hasta ahogarnos en un naranja Hare Krishna, con una puesta en escena que podía funcionar con los monstruos de Maurice Sendak, pero que aquí acaba produciendo hastío.

Por supuesto, el final es también analógico, con los dos replicantes humanos asomados al siniestro skyline de Los Ángeles. Sólo les falta renunciar al Whatsapp, -ese fake que las mujeres pretenden atender sin descanso siguiendo la estela de sus absurdos teléfonos móviles-, a sus pompas y a sus obras digitales. Por cierto, cabe señalar que Her, el título, es pronombre posesivo, es decir, De ella. Por supuesto.

Yo por mi parte me sigo quedando con mi sólido y macizo ordenador de sobremesa, que desde luego es mucho más inteligente que la totalidad de los telespectadores de este país, es decir de su inmensa mayoría de narcolépticos.
alfonso

P.D. Volvieron a aparecer en la sala las Abuelitas Frikies de los Renoir...


domingo, 16 de febrero de 2014

Oslo, 31 de agosto

Retrato del artista seriamente enfermo
 Dir. Joachim Trier
 Act. Andres Danielsen, Malin Crepin, Hans Olav  Brenner...





Noruega, 2011


El trailer
Retrato del artista seriamente enfermo
En efecto, el director es familiar de Lars von Trier, pero no hay que asustarse porque no parece haber perdido la cabeza todavía tras haberse creído su propio personaje. Conserva la sequedad nórdica, ese escalofrío escandinavo, lleva muy bien la cámara para ser su segunda película y se reivindica bressoniano, una característica que tan bien casa con esas latitudes.

Parece una película mínima pero el tiempo la hace latir en tierra de nadie, entre la melancolía y la nostalgia, volviendo a resonar sus cuidadísimos diálogos,  a refulgir la luz de final del verano de Oslo, las rubias revoloteando entre sesiones de rave.
Retrato del artista seriamente enfermo

Cuenta la historia de un drogodependiente derrotado en su primera salida tras el tratamiento, para realizar una entrevista de trabajo y las 24 horas siguientes, remedando la novela del fascista francés de Drieu de la Rochelle, Los fuegos fatuos, que ya Louis Malle había llevado a la pantalla.

La antesala del invierno, los daños irreparables, los amigos lejanos, los teléfonos vacíos y las solitarias calles que conducen a fiordos cegados redondean una película suavemente devastadora.
alfonso

viernes, 14 de febrero de 2014

Cuando todo está perdido

Concierto para solista opus 77
Guión y Dirección: J.C. Chandor
Act. Robert Redford



EE.UU. 2013




El trailer
Concierto para solista Opus 77
Aviso para navegantes: si a un@ no le gusta el mar o Robert Redford, mejor abstenerse de pasar en su sola compañía y sin diálogos casi dos horas. Al que le guste uno de los dos elementos, a pesar de sus 77 añitos, lo pasará de cine.

Un navegante solitario naufraga cuando un contenedor a la deriva de basura china, -en este caso de deportivas, buena metáfora de los tiempos que corren-, impacta con el velero. Los siguientes 104 minutos retratan los ocho días siguientes en la lucha contra los elementos de una persona mayor y no muy experto navegante, al sur del estrecho de Sumatra, cerca del canal oceánico que une Madagascar con Indonesia. Le sucede todo lo que la mala suerte en un medio tan hostil como el océano te puede deparar.

RR da un verdadero recital de interpretación con los mínimos gestos y a pesar de la precariedad de la situación, mi compañera no para de admirar su ropa -aunque mojada y empercudida-, las pocas arrugas, el fondo del color de los ojos...

Ausente prácticamente la banda sonora, se apoya en una excelente producción de sonido, un cuidadísimo guión y en unos austeros y eficaces efectos especiales rodados en la gran piscina de Ensenada, Baja California, donde se rodó Titanic y cualquier otro film que necesite mover toneladas de agua.

Nadie sabe el nombre ni las circunstancias del navegante solitario. Pero algunos creemos que si el personaje quería medirse a sí mismo al final de la vida, a fe que lo hizo a conciencia.
alfonso

sábado, 8 de febrero de 2014

La gran estafa americana

American Pie
 Dir. David O. Russell
 Act. Christian Bale, Amy Adams, Jeremy Renner, Bradley  Cooper... y Robert de Niro




EE.UU, 2013
American Pie
Un trabajo a medida de los Oscar de David O. Rusell, el niño mimado del cine independiente creado por la productora Miramax al calor de los festivales de Sundance y Toronto, y que como la gran mayoría acabó pasándose al lado oscuro. Sería inevitable decir que el título es la mejor definición, aunque me decanto por esa tarta tan americana, rellena, -como los platos de la cocina de la marca España-, de espumas, aires y mentiras, además de poco sexo y mucho Hollywood.

Se supone que, como el otro gran bluff de la misma época, Quentin El Cretino, maneja bien todos los resortes de ese gran oxímoron que es la cultura pop, en este caso de los 70' con sus camisas con puñetas, cadenas de oro, escotes vertiginosos, algún que otro travoltazo, y peinados imposibles poblados de rulos, laca y algo de caspa estilo Seven Eleven.

Para acabar de redondear el vacío cósmico del producto se cuela un Christian Bale sin vis cómica y un siempre mediocre Bradley Cooper, por mucho que se haya convertido en el chico de moda. Sobresale el cameo de Robert de Niro y el serio trabajo de Jeremy Remmer.

Y mucha dirección pizpireta, juguetona y estragante para una película, que dados los tiempos que corren arrasará en la próxima ceremonia de los Oscar, que nunca ha estado precisamente a la vanguardia cinematográfica, pero que de vez en cuando no podía por menos que rendirse al talento de sus hijos más rebeldes, por ejemplo del ya añorado Phillip Seymour Hoffman.
alfonso

lunes, 3 de febrero de 2014

Phillip Seymour Hoffman, adiós al genio

Antes de que el diablo sepa que has muerto

Antes de que el diablo sepa que has muerto...

Probablemente el actor más genial y poderoso del cine actual, el que iba a ser el nuevo Orson Welles, ha muerto, al parecer de sobredosis, en su solitario apartamento de Nueva York.

Un genio reseñado en La delgada linea roja, desde 2007, en La Guerra de Charlie Wilson, La familia SavagesAntes de que el diablo sepa que has muerto, Los idus de Marzo, The master (con mención al Mejor Actor) y El último concierto.

El diablo se alegrará de su compañía y su enorme presencia que quizá no necesitaba de drogas y estimulantes para hacernos viajar y soñar con sus personajes. 
O tal vez sí y fue con todos nosotros el más generoso.
alfonso


viernes, 31 de enero de 2014

La venus de las pieles

Dir. Roman Polanski
Act. Emmanuelle Seigner, Mathieu Amalric








Francia, Polonia, 2013




El tráiler






Un poquito pasado...
Esa es la principal sensación al salir del cine. Vale que sea un monstruo, que ha tocado todos lo palos y casi todos bien, que haga cine como respira, maneje a los actores a su antojo, juegue con los guiones y les dé la vuelta, y sea uno de los mejores directores de teatro filmado de la actualidad.

Pero está un poquito pasado. El hecho de que Sader Masoch fuera austriaco, austrohúngaro para más señas, y Polanski sea polaco, hijo de padres desaparecidos en Auschwitz, podría hacernos pensar que la pareja se encuentra a sus anchas, uno dirigiendo y el otro dictando desde el otro lado, a través también de la obra colateral de Davies Ives.

Todo es mecánicamente perfecto. El plano secuencia inicial, la puesta en escena, la maravillosa actuación de su mujer (¿por qué se parecerá tanto a Sharon Tate?), la del gran Mathieu Amalric, disfrazado de su sosias, la dirección y el montaje.

Sí, pero todo un poquito pasado, insisto, con un aroma a flores muertas, para hablar del eterno conflicto entre hombres y mujeres, de ese tardo feminismo romo que ahora sólo pugna por el poder.

O sea quítate tú, que me pongo yo. Pero con pieles.
alfonso


viernes, 24 de enero de 2014

¿Qué hacemos con Maisie?

 Dir. Scott McGehee y David Siegel
 Act. Julianne Moore, Alexander Skarsgard, Onata Aprile



 EE.UU. 2012
Los niños vienen en opción
Para bien y para mal, la película está rodada a partir de la visión de la niña. Eso significa ingenuidad, sinceridad y también cierto aburrimiento por poco profunda.

Ya en 1897 Henry James, astuto observador de la sociedad norteamericana finisecular, advertía sobre los problemas de la clase alta estadounidense y se atrevió a escribir esta historia que anticipaba los problemas de los padres que tienen hijos por dejadez, algo que los años no ha hecho más que exacerbar. La tituló Lo que Maisie sabía, que poco tiene que ver con el estúpido título que le ha adjudicado Alta Films, la productora española.

Con una dirección muy aseada, una puesta en escena cuidadosa y unos actores muy profesionales, sobre todo Julianne Moore que compone en dos pinceladas un personaje muy creíble, nos cuentan la historia de dos artistas que han tenido una hija de rebote a la que sus trabajos les impiden criar.

La muchacha, la mirada más limpia del cine del siglo XXI, trastabilla de una casa a la otra, de unas parejas a las contrarias, sin entender muy bien lo que le pasa y sin culpar a nadie.

El autor de Otra vuelta de tuerca ya debía saber, el tema es más viejo que el mundo, que los niños no deben venir por defecto, sino en opción, como el software de los ordenadores. Se pide carnet hasta para pescar; no estaría de más pedirlo -y negarlo en una gran mayoría de casos-, a las parejas antes de empezar a copular.
alfonso

sábado, 18 de enero de 2014

Agosto: Osage County

Súbitamente el último verano en Oklahoma
 Dir. John Wells
 Act. Julia Roberts, Meryl Streep, Ewan Mc Gregor,  Chris Cooper, Sam Shepard






EE.UU 2013
Súbitamente el último verano en Oklahoma
No hay más que cambiar el calor gótico del Sur Profundo de Tennesse Williams por el estéril calor de Oklahoma, uno de esos Estados de la Biblia, que tan bien representan el carácter agrícola de los catetos estadounidenses y que apareció en el mapa al servir de marco a la tragedia de A sangre fría.

Luego, el retrato de la familia disfuncional -¿hay alguna que no lo sea?-, discurre por los mismos derroteros: incesto, alcoholismo, pasiones y odios cocidos al fuego lento de la infancia. No hay más que reunirse al calor de la Navidad, del 4 de julio o Día de Acción de Desgracias en los EE.UU. para que el conflicto detone.

La obra teatral de Tracy Letts da pie a esta mediocre película que naufraga en un mar de actores imprescindibles. Casi recién sentados en la butaca nos sumerge en una vorágine inexplicada, en un maelstron impostado en el que giran impávidos los 120 minutos y que da a cada protagonista su correspondiente escena de lucimiento.

Yo soy de ese selecto club que abomina de Meryl Streep, la Violeta de la película, enferma de cáncer, que comparte nombre con la Violeta Venable de la obra de Williams. Suponemos que Sam Sheppard se suicida al principio de la película por no aguantarla. 

Y sin embargo Julia Roberts mejora con los años y los kilos. Y al igual que a la Binoche, a su belleza le sienta espléndidamente la tristeza. 
alfonso

viernes, 10 de enero de 2014

The grandmaster

 Dir. y guión Wong kar Wai

 Act. Tony Leung, Zhang Ziyi, Wang  Quingxiang...


 Música: Shigeru Umebayashi, Ennio  Morricone


China, (Hong Kong) 2013


 El trailer
In the mood for fight
Auténtica obra maestra del genio chino-hongkonés en la que, con su inconfundible estilo, narra la historia de Ip Man, maestro de las artes marciales y de Bruce Lee.

Como en el otro género más simbólico, el Western, al que se homenajea incluida la música de Morricone, el contenedor sirve para contar la historia de China de finales de los veinte a los sesenta, con la invasión y guerra japonesa, la guerra civil, el éxodo a Hong Kong y Taiwan de los nacionalistas de Chiang Kai Shek, la tradición, el honor, la lucha de China por su unidad, la modernidad y la juventud como motor de cambio.

Como siempre, el vestuario, de una belleza deslumbrante, los lentísimos movimientos de cámara a pesar de los combates, la posproducción, -dos años-, el rodaje, -2500 planos, 22 meses-, el montaje milimétrico, Tony Leung, la puesta en escena, la estilización y el minimalismo, los silencios y la melancolía, son marcas de la casa.

Como siempre también, late al fondo un amor imposible, -de nuevo las irreductibles redundancias- y mientras que en In the mood for love, los secretos se sepultaban en el agujero de un árbol al pie de Angkor Bat, aquí deja una frase como colofón.

Si no lamentáramos nada la vida sería muy aburrida
alfonso

sábado, 4 de enero de 2014

Inside Llewyn Davis

Like a rolling stone

Dir. y guión: Joel & Ethan Coen
Act. Oscar Isaac, Carey Mulligan, John Goodman...











EE.UU, Francia, 2013

El programa de mano
Like a rolling stone
Todas las marcas de la casa de los modernos más clásicos o viceversa: una extraordinaria galería de personajes, un humor muy negro y algo amargo, un retrato magnífico de los Estados Unidos, en este caso del Nueva York de los 60' de la mano de los esforzados cantantes de folk antes de que apareciera el gigante de Minnesota, paisano por cierto de los hermanos Coen.

A pesar de lo estrafalario de la propuesta, o precisamente por eso, se disfruta enormemente y no se deja de sonreír al ver las andanzas, el viaje a ninguna parte, de este cenizo melancólico que como dicen en la cinta, "es el hermano tonto del Rey Midas, convierte en mierda todo lo que toca".

Y como es habitual, impecable dirección y protagonistas, espléndida como siempre Carey Mulligan, y, claro, virtuosa banda sonora y magistral puesta en escena y ambientación en el Village. El guión parece seguir un rumbo al azar tirando de un hilo inicial, pero hay mucho trabajo detrás. O mucho genio.

Dos escenas a destacar, el viaje con John Goodman a Chicago y la actuación allá de nuestro Ulises delante de un productor musical de tres al cuarto.

How does it feel
To be on your own
With no direction home
Like a complete unknown
Así lo cantaría algunos años más tarde Bob Dylan.
No direction home. Y un gato.
alfonso


viernes, 3 de enero de 2014

Love and bruises

Dir. Lou Ye
Act. Tahar Rahim, Corinne Yam







Francia, China, 2011



El programa de mano








Amor a quemarropa
Un ejercicio en el alambre que es puro equilibrio inestable a pesar de las exageraciones propuestas tanto en el fondo como en la forma.

Para ilustrar una relación destructiva basada en el sexo tampoco hay que exagerar presentando una pareja en que ella es china, estudiante de posgrado  en París y él un argelino macarra, trabajador de la construcción y poblador de los banlieue.

Y para contarlo tampoco hace falta filmar toda la película en primer plano con una cámara digital de 3000 euros, abrasando a los protagonistas... y tostando a los espectadores.

Dicho esto, la verdad es que los personajes funcionan. Él (El profeta) pasa de canalla a niño en un parpadeo y ella (Holy Motors) es muy veraz en su muy femenina duda constante. Y el montaje y la posproducción merecen capítulo aparte.

Y para huir de la polémica de los moratones del título -¿por qué en inglés?- y de las escenas de violencia en la pareja, el director se refugia en que la autora del libro es mujer y que él mismo está prohibido en China.

Una relación destructiva con esos mimbres es casi una redundancia; es como el matrimonio, sólo que esta, como el tabaco, mata lentamente lo que (casi) nunca existió.
alfonso

martes, 24 de diciembre de 2013

Gente en sitios

Dirección, guión, montaje y... Juan Cavestany
Act. Maribel Verdú, Eduard Fernández, Alberto San Juan...









España, 2013
Por reírle las gracias...
Guionista de Urtain, colaborador habitual de Animalario y gurú de Lavapiés, a Juan Cavestany le ríen y le jalean las gracias como esta ¿película? que es un encadenado de sketchs pretendidamente audaces y geniales -ver cartel- y que no se la salta y malamente, nada más que un escaso puñado de bohemios al filo de la Nochebuena.

Si quería ilustrarnos sobre el caos de principios de milenio se me ocurren cuarenta y tantas otras formas de expresarlo, sin someternos a esa necedad falta de genio.

No es graciosa, ni surrealista, ni irritante, ni hipnótica, ni pretenciosa, ni ácida, ni sorprendente, ni caústica. Carece de fotografía, montaje, música, actuación, guión e historia. 

Ni siquiera molesta haber pagado la entrada. No es nada, no hay que hacerle caso. Cosas de muchachos...
alfonso







sábado, 21 de diciembre de 2013

Sobran las palabras

Dir. Nicole Holofcener
Act. James Gandolfini, Julia Louis-Dreyfus, Toni Collete...







EE.UU. 2013
Cuerpo y alma de teleserie
A pesar de su espíritu, de su fabricación precisamente de serie, ese arte menor visible en cualquier pantalla y favorito de nuestra alegre muchachada para ver tele sin pensar demasiado y sin moverse del sillón, está interpretada por un par de expertos de dos títulos de lujo, los Soprano y Seinfield, y cuenta además con su habilidosa directora, experta en la materia.

Y está muy bien hecha, con un montaje agilísimo y un ritmo que parece brotar por sí mismo, pero que es tan difícil de conseguir; con un guión sin desmayos, con unos chistes muy logrados y una historia apta para casi todos los públicos mayores de 40, la de las segundas oportunidades en el juego de parejas.

Y además tiene detalles sorprendentes como el personaje de Chloe, que quiere ser adoptada por la madre de su amiga.

Y claro, cuenta con el inmenso Gandolfini, antes de morir de un infarto, por razones que se explican por sí solas en la pantalla, muy bien interpelado por Julia Louis-Dreyfus.

Incluso el final no es vergonzoso, te ríes y pasas un buen rato. Lástima por ese cotorreo femenino tan americano, looser, great, absolutely, love, hi... que acaba chirriando más que una tiza contra la pizarra y por el gordo, al que ya no volveremos a disfrutar.
alfonso

viernes, 20 de diciembre de 2013

Lo mejor del 2013

Mejores películas (Ex Aequo)
Amor                                               
The master




Mejor director: Terry Malick por To the Wonder











Mejor obra de teatro: Ubú Roi de Cheeck by Jowl








Mejores actores (también Ex Aequo)
Joaquin Phoenix y Phillip Seymour Hoffman
The Master






Mejor actriz Francisca Gavilán  y mejor película en castellano
Violeta se fue a los cielos










Mejores efectos especiales
Gravity








Mejor fotografía Fabio Cianchetti 
Tú y yo










Mejor banda sonora
El último concierto







Bodrio del año
El consejero

sábado, 14 de diciembre de 2013

Lore

Canciones para después de una guerra
Dir. Cate Shortland
Act. Saskia Rosendahl, Kai Malina, Nele Trebs...








Australia, Alemania, 2012











Paisajes para después de una guerra
Una lástima que acabe siendo una película fallida, porque no hay muchas oportunidades -todavía-, de ver películas alemanas, al menos en parte, que hablen sobre su responsabilidad histórica en la ideología más perversa que ha subyugado a millones de ¿personas?

Un viaje iniciático desde el sur de Alemania, en la Selva Negra, a Hamburgo en el norte, de los hijos de distinguidos jerarcas nazis de las SS al final de la guerra, con Hitler ya muerto, y perdidas las esperanzas de un Reich de mil años.

Los niños, y la protagonista no tan niña, vagabundean enfrentándose a una Alemania por desnazificar y a todos sus fantasmas, hasta sostenerse la mirada frente al espejo y abjurar de sus pompas a modo de happy end.

Lástima también de cámara nerviosa en perpetuo movimiento, filmando en digital y con una steady cam manejada por un energúmeno, aunque, claro, filma muy bien aprovechando las luces apagadas del bosque y sus colores primarios.

En una sociedad en que no hubo términos medios, o eras víctima o eras verdugo, los alemanes empiezan a asomarse a sí mismos. Aunque me temo que una selecta minoría.
alfonso

martes, 10 de diciembre de 2013

The grandmaster de Wong Kar Wai




Vuelve Wang Kar Wai con una de Kung Fu

Quizá no sea In the Mood for Love, 2046 o My blueberry nights, pero el estilo es inconfundible. Y sus devotos admiradores volveremos a sumergirnos en sus colores y su mundo onírico, -casi siempre situado en la China de entreguerras, entre 1930 y 1949-, y sus protagonistas, el eterno Tony Leung, aunque esta vez la protagonista femenina sea la novel Zhang Ziyi. 

Una historia de honor, sabiduría, justicia y combate de la mano de Ip Man, el hombre que enseñó a pelear a Bruce Lee. 

Se estrena el 10 de enero.